Entrevistas

por Viviana Kahn
A grandes rasgos, Eduardo García Dupont, da cuenta de su recorrido psicoanalítico, de sus posicionamientos teóricos, de las variaciones en el dispositivo, de la transmisión. Reflexiona acerca de tópicas actuales, de sus últimas obras publicadas en pandemia y de las que ingresarán a imprenta. Recala en las vicisitudes del análisis a distancia, de los fenómenos psicosomáticos, de las estructuras clínicas, y del feminismo, entre otras cuestiones de interés desarrolladas en la presente entrevista.
por Emilia Cueto
Ofrece el entrevistado un generoso panorama del abordaje posible para las psicosis, de la literatura psicoanalítica al respecto, de su propio recorrido mediante la escritura, la docencia –como profesor adjunto de la Cátedra de Psicopatología II en la Universidad de Buenos Aires– y el trabajo institucional… los cruces con las neurociencias, y también los horizontes plausibles en relación a las aplicaciones a la nueva Ley 26657 de Salud Mental.
por Viviana Kahn
Lo real de nuestro tiempo y los múltiples debates que vienen desplegándose cada vez con más fuerza nos obliga a los psicoanalistas a no dormir nuestras reformulaciones conceptuales. Niñez, cuerpo, sexo, sexualidad y sexuación, el lugar de los padres, nuevas conformaciones familiares, son algunos de los territorios que nos llaman al debate. Aquí, en esta entrevista, Alba Flesler nos comparte sus contribuciones al respecto.
por Alejandra Ruíz Lladó
En un recorrido conceptual que parte de su óptica psicoanalítica acerca de la subjetividad contemporánea, Roland Chemama da cuenta de algunas de las aristas que han surgido de las recientes exposiciones en Buenos Aires (conferencias magistrales y seminario). La neurosis contemporánea, la prescripción de gozar y el empuje a lo adictivo, el goce, la depresión, la perversión, géneros y sexualidad, y los avatares actuales de nuestro quehacer.
por Emilia Cueto
En este día triste, va como legado por medio de la entrevista realizada a fines de 2013, la mirada, transmisión y el “saber hacer” en la clínica, de quién –además de su destacada labor psicoanalítica, docente, institucional (en la Escuela Freudiana de Buenos Aires), y literaria–, fuera nuestro querido colega y compañero en elSigma durante varios años. A la par de Juan Michel Fariña, de Laura Kuschner y de tantos integrantes y autores, ha nutrido con otra de sus pasiones, el cine, a la sección Cine y Psicoanálisis del portal. ¡Hasta siempre Daniel… y gracias!
por Emilia Cueto
Un recorrido pleno de sustanciales respuestas que -a modo de homenaje- porta pasajes de sus lecturas teóricas, institucionales, literarias. La presente entrevista fue realizada el 15 de diciembre de 2001 y replicada parcialmente en la revista Imago Agenda Nº 56. Fiel a un estilo cuestionador da cuenta de su posicionamiento ante los avances de una época que ha facilitado desde Lacan acceder a nuevas concepciones de la subjetividad, y a abordajes consecuentes. De aristas polémicas, este exponente del psicoanálisis y las letras, ha promovido debates profundos y ha dejado huellas indelebles en una amplia franja de pacientes, alumnos y lectores... y en el sendero intelectual de la cultura argentina.
por Pía Doldán
Encontrarse frente a un libro de Pablo Amster o asistir a sus charlas son una oportunidad, no sólo de encaminarse de una buena manera en la aventura matemática, sino también de disfrutarla. En esta entrevista charlamos con el matemático, también con el músico, el poeta y el escritor.
por Julia Martin
El recorrido temático y conceptual que sugiere la entrevistada, recala en cuestiones que han impactado a la sociedad contemporánea tanto como al psicoanálisis. Los estudios de género, las fuentes teóricas, la posición de Lacan, la sexuación, las violencias, masculinidad y cultura, el goce, feminismos, la mujer en la antigua Grecia, etc. y sus propios postulados construidos desde pasajes del psicoanálisis francés actual al que realiza aportes mediante su escritura e intervenciones.
por Emilia Cueto
La génesis, el recorrido y las lecturas contemporáneas de los estudios de género, se dan cita en esta entrevista. La sexualidad, el lugar de la mujer, la política y el lazo social. Los avances y retrocesos. Prejuicios teóricos y las distintas miradas desde las corrientes psicoanalíticas. Contra el reduccionismo biologista y la patologización. “Polisexualidad mercantil”, formas de dominación, el “masoquismo femenino”, “Queer Studies”… Universidad y cultura. Las búsquedas, las obras y la praxis de la autora, en estas páginas con historia y futuro…
por Emilia Cueto
Diego Timpanaro, presidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XII Quilmes reflexiona sobre el lugar del psicólogo en la actualidad y el entramado de su historia: "La profesión “psi” surge y se desarrolla en un contexto de lucha, de puja, y de conflicto. La creación de las carreras de Psicología, la formación de las agrupaciones de psicólogos, el nacimiento del Colegio, la reglamentación de las leyes… son hechos que se han realizado en un contexto absolutamente adverso..." El marco legal y los cambios que introduce la ley de Salud Mental. El DSM, sus cuestionamientos y los dilemas éticos a los que muchas veces los psicólogos se ven compelidos ante la exigencia de su uso por parte de las corporaciones (médicas, judiciales, etc.). Su relación con Ricardo Rodríguez Ponte y las trazas de ese encuentro completan el recorrido de esta entrevista.