Arte y Psicoanálisis

por Roberto P. Neuburger
Desde su creación y apertura, el Centro de Experimentación del Teatro Colón ha inmerso a los espectadores en experiencias de todo orden, desde los espectáculos anclados en la tradición como los que bucean en océanos nuevos e impensados. Esta nueva y original propuesta ciertamente tiende a lo último.
por Gabriel Pavelka
El presente escrito se propone dar continuidad a las reflexiones e interrogantes formuladas desde la perspectiva del psicoanálisis, acerca de la charla TED de Victor Wooten (2015) denominada “La música como un lenguaje”. El artista que nos convoca es un virtuoso bajista estadounidense considerado entre los mejores del mundo.
por Roberto P. Neuburger
Buenos Aires es una de las ciudades que ha accedido al privilegio de esta creación, presentada por primera vez en la Bienal de Venecia 2019 con curaduría de Lucía Pietroiusti. En esa ocasión arrasó con el León de Oro por su originalidad inaudita. El equipo completo va recorriendo el mundo (Londres, Sydney, New York, Los Ángeles, Philadelphia, Arkansas, Atenas, Lisboa, Helsinki, Estocolmo, Santiago de Chile) contratando en cada ciudad extras locales de todas las edades.
por Gabriel Pavelka
El presente escrito se enmarca en el Proyecto de Investigación “Adolescencias en los bordes de la actualidad. Psicoanálisis, institución y pandemia” (CURZA-UNCo) Dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia y co dirigido por quien escribe. Nos proponemos seguir el recorrido que propone el gran músico Victor Wooten en su charla TED titulada “La música como un lenguaje” sugiriendo puntos de encuentro e interrogantes desde la perspectiva del psicoanálisis y la psicopedagogía para abrir a la reflexión sobre cómo pensar el aprendizaje y a la música como operaciones potencialmente subjetivantes.
por Sergio Zabalza
El lunes 24 de octubre de 2022 se presentó en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, el espectáculo “Territorios” conformado por la catalana Silvia Pérez Cruz, la brasileña María Gadú y la argentina Liliana Herrero. Acompañó a este bienaventurado trío el mendocino Pedro Rossi en la guitarra. Lo que sigue es una breve crónica de la experiencia que este escriba atravesó al compartir desde una butaca este maravilloso enjambre musical y poético.
por Debora Mauas
¿Cómo representar un trauma histórico? ¿Cómo representar un trauma? Este artículo recorre muy sintéticamente algo de las preguntas (y posibles respuestas) que Debora Mauas desarrolla en su libro “Fragmentos de una memoria visual. Una propuesta curatorial sobre la obra de Marcelo Brodsky, Albertina Carri y Gabriela Bettini” (2020, Santiago Arcos Editor) sobre la posibilidad de representación, el lugar de la imagen y la palabra, en la actual sociedad del espectáculo, y en lo que señala como su contracara el mandamiento por lo irrepresentable. Lo hace a través del análisis de la obra de, en este caso, de dos artistas.
por Roberto P. Neuburger
“… te mato, te doy una paliza y después me escapo. Dicen que soy muy antiguo, pero cuando quiero lo que es mío es mío”, repetía con éxito un cantante popular en otras épocas, en las que lo que con valentía esta ópera denuncia se naturalizaba, entre otras formas terribles de discriminación, explotación y aplastamiento de la subjetividad; cuando cualquier diferencia de la que se temiera su imaginaria peligrosidad debía ser aplastada y eliminada.
por Mariela Paoltroni
¿Qué tienen en común un señor entrerriano, un niño libio, una joven afgana y un tatuador venezolano? Martín Di Girolamo los reúne para que ellos mismos nos lo cuenten.
por Roberto P. Neuburger
Los lectores familiarizados con la historia del psicoanálisis advertirán fácilmente que hemos tomado el título de la presente crónica del extenso libro editado por Pearl King y Riccardo Steiner, “The Freud-Klein Controversies”, la transcripción literal del intenso debate alrededor de las teorías de Anna Freud y su contrincante y rival Melanie Klein (1941-45), que estuviera a punto de quebrar la Sociedad Analítica Británica en dos, batalla campal a la que asimismo se ha denominado “infinita”.
por Roberto P. Neuburger
En la escena operística que brinda “El Cónsul” se muestra sin disimulos la tragedia de los mecanismos que crea una parte de la así llamada humanidad para herir, sacrificar y exterminar a la otra parte. Y en lugar de resultar un suceso del pasado, ni por un instante ha perdido actualidad, sino que, todo lo contrario, sigue sucediendo tal cual. El grito de esta revulsiva obra se convierte en tenebrosa advertencia. No hay papeles pequeños, el insuperable engarce, la coyuntura sin hiancias de todos y cada uno de los singulares talentos le otorga un vigor arrollador, una energía extrema.