Arte y Psicoanálisis
![](uploads/WhatsApp_Image_2022_01_28_at_143907.jpeg)
por Isela Segovia
Un diario es un testimonio escrito del vivenciar de su autor, el registro que puede preservar la historia del olvido de la memoria. Puede ser también un texto literario, de gran valor para conocer la vida cotidiana de un escritor. Alejandra Pizarnik escribió un diario a lo largo de 17 años que forma parte de su obra, al que ella le daba la misma importancia que a su poesía. La edición publicada póstumamente, censurada por la familia y por la editora, sin embargo nos acerca a sus miedos, angustias y fantasmas, al mismo tiempo que nos permite conocer la construcción de su obra.
por Roberto P. Neuburger
Cuando la repetición es mecánica y no produce diferencia, la consecuencia es el desaliento. Es el caso de la ópera Los cuentos de Hoffmann.
por María Pía Doldán y Carlos Landa
Hay en el hombre una insistencia en guardar registro de los acontecimientos que marcaron su vida, y la de los suyos, y la de los otros. Así como existe la escritura, también está lo que se transmite en el fogón; son distintos tipos de marcas y una no reemplaza a la otra. El monumento es uno de esos modos de inscripción de una marca, con su propia singularidad... Situar el acontecimiento en el monumento parece novedoso respecto de la idea tradicional de representación eterna e inalterable.
por Osvaldo M. Couso
Como otras obras de arte, las canciones populares pueden enfrentar abruptamente al sujeto con un objeto capaz de connotar lo irrepresentable que late en toda representación. Tal capacidad de vehiculizar cuestiones esenciales de la vida del hombre es ilustrada abriendo, a través de las letras de tres canciones populares, interrogantes sobre el estrago, que muchas veces caracteriza la vida amorosa.
por Roberto P. Neuburger
Un Don Juan que combina seducción perversa con abuso de sustancias, lo cual genera una vuelta de tuerca muy interesante en lo que atañe a su delirio.
por Roberto P. Neuburger
El principal problema a resolver es dar con la intérprete adecuada para un rol excluyente, con el que las historias contemporáneas de excesos y maltratos infantiles tienen su sombra fantasmática antecesora.
por Isela Segovia
La obra de Alejandra Pizarnik es más vasta que su vida. A los 36 años, había publicado varios libros de poesía y diversas obras en prosa. Reconocida, premiada y aclamada como una gran escritora, pareciera que escribir no le alcanzó para enlazarse a la vida. Su deseo de lograr la perfección a través de la claridad y la brevedad la obsesionaron. El deseo de muerte aparece como algo que habitó en su escritura.
por Víctor J. Michelón
Como un gato, creatividad es un término elusivo que más escapa cuanto más intentamos asirlo y alimentarlo con ideas porque la naturaleza sensible del arte y la vida de vez en cuando es inefable. Por eso podemos recurrir a los creadores que la han acunado, soñado y acariciado con la esperanza de participar en un alumbramiento, mirando desde afuera, como en los partos.
por Mariela Paoltroni
La Universidad de Heidelberg es sede de una extensa colección de obras de arte elaboradas por pacientes de instituciones psiquiátricas. Dicha producción ha constituido una decisiva influencia para una de las más importantes corrientes artísticas del siglo XX: nada menos que el surrealismo.
por Roberto P. Neuburger
Si la ópera presenta historias, narraciones que, según el paso de los tiempos, proponen muy diferentes recorridos y estilos que divergen para transmutar su secuencia en un vehículo musical con el que se identifiquen, velando un remanente, un resto no asimilable, nuestra ciudad acaba de exhibirnos las dos caras de la moneda: una tradicional, que - alejándose de la cultura que nos constituye - impide la transmisión, estancándose en una rutina, y una que apunta directamente a abrir recursos inéditos con increíble fuerza anticipatoria, descartando todo procedimiento heredado y re-inventando el lenguaje expresivo como si fuese una mítica “primera vez”.