Arte y Psicoanálisis

por Joaquín Cardoso
Entre el aforismo como movimiento oracular de confirmación narcisística del Uno, el montaje literario donde “no hay nada que decir, sino mostrar”, la búsqueda de la ignorancia es el elegido en este texto, donde delimitaremos algunas consecuencias del estadio actual del capitalismo para las subjetividades epocales y también sus efectos inmediatos en la cotidianidad.
por Joaquín Cardoso
Entre la caracterización de problemas epocales derivados de la liberalización del consumo y el mandato de goce, la subjetividad contemporánea sumó a esos significantes de la cultura la pandemia de 2020/2021 y la aceleración de invenciones tecnológicas que mutan permanentemente y diluyen los lazos sociales de cierta sedimentación. Conjeturamos sobre sus implicancias socioculturales pero también políticas, en un orden cuyos múltiples textos son relacionados de formas diversas y a menudo imprevisibles.
por Joaquín Cardoso
¿Qué pueden tener en común Marx, McLuhan, Francois Cheng y Alexander Kluge ¿El inventor del materialismo histórico, el famoso profesor de letras considerado “gurú de los medios”, el amigo y consultor de Lacan, a quien dedicó su gran Plenitud y vacío; y el gran cineasta crítico de la Escuela de Frankfurt? Esto, que puede parecer una “fantasía de la concomitancia”, diría Barthes, o una búsqueda de afinidades electivas que solo están en el tejido experimental del lector, en este caso quien escribe, se pone en relación sobre la base de una palabra de moda en estos tiempos: la interseccionalidad. Vamos a tratar de mostrar cómo algunos precursores que fantasmalmente sobreviven a las lecturas contemporáneas de arte, pueden ser rescatados aún si involuntariamente se eliden como citas de autoridad por someterse a la lógica mercantil de la velocidad que no es sólo tecnológica sino también conceptual.
por Roberto P. Neuburger
Encandilamiento deslumbrante, intenso, fuerte y poderoso en todo sentido, de la ópera de cámara “Felicidad”. Una experiencia tan singular y única sólo podía ser subtendida por una música a la vez compleja y de claridad especial, por solistas vocales de insólita perfección, la energía de ambos actores, la dirección musical admirable de Valeria Martinelli y la impresionante, exacta y absolutamente original puesta en escena de Julián Ignacio Garcés.
por Marcela E. Kierszenbaum
Dejándonos llevar por la propuesta cautivante del arte en todas sus formas y tomando en cuenta que el objeto artístico también es texto para quien lo ve, como parte de su propio ser y expresión de su propio espíritu, desandando los caminos de un artista, es interesante interrogar cómo se teje esa matriz, esa operación involuntaria entre la expresión cultural y el deseo, que, sin él saberlo, lo convoca.
por Roberto P. Neuburger
Cantar la música de Weill no ocasiona dificultades musicales más allá de la experiencia tonal de los tardíos años veinte, pero mucha agua corrió bajo el puente desde entonces. La impronta de época del texto bretchiano, ante la ya amenazadora irrupción hitleriana, generó en esta ópera la posibilidad de una amalgama que constituye un hito en la historia del Teatro Colón y sin duda alguna en la de su Coro de Niños.
por Roberto P. Neuburger
“Le Voci Sottovetro”, concierto 3 del Abono Contemporáneo Orquesta Académica del Teatro Colón Martín Jorge, director Adriana Mastrangelo, solista Teatro Colón, 24/6/2023
por Joaquín Cardoso
“El tiempo ordena el espacio vacío” dice Gilles Deleuze en su libro “Crítica y clínica”, dando cuenta de que cuando cae el tiempo del espejo del Otro hay un nuevo nacimiento, un “síntoma creativo”. En el transcurso del diálogo beckettiano de los personajes de la obra Densas Nubes, escrita y dirigida por Ricardo Cardoso con asistencia de dirección de Pablo Agazzi, un espacio fuera-de-tiempo, un vacío desértico postapocalíptico, constituyen el entorno mudo que acompaña los dichos de cada cual.
por Roberto P. Neuburger
Desde su creación y apertura, el Centro de Experimentación del Teatro Colón ha inmerso a los espectadores en experiencias de todo orden, desde los espectáculos anclados en la tradición como los que bucean en océanos nuevos e impensados. Esta nueva y original propuesta ciertamente tiende a lo último.
por Gabriel Pavelka
El presente escrito se propone dar continuidad a las reflexiones e interrogantes formuladas desde la perspectiva del psicoanálisis, acerca de la charla TED de Victor Wooten (2015) denominada “La música como un lenguaje”. El artista que nos convoca es un virtuoso bajista estadounidense considerado entre los mejores del mundo.