Arte y Psicoanálisis

Sección coordinada por Mariela Paoltroni
La mirada de la pintura: conjetura e invención del sujeto
por Matías Rivas

Si nos aventuramos a perseguir el eco de la pregunta “Padre, ¿no ves que estoy ardiendo?” podemos terminar encontrándonos en el fondo de la pintura de Lorenzo Lotto, Retrato de joven con una lámpara (1506). Más precisamente en la llama que flamea en su quietud en el extremo derecho, que deja verse gracias a la cortina corrida, peligrosamente cercana a ella.

El corte Final: el psicoanálisis de Roger Waters
por Maximiliano Vecchio

Hay obras de Rock que tienen calado intenso en la dimensión humana. Roger Waters, compositor conceptual de la banda Pink Floyd, supo tener un lugar en la cultura contemporánea cuando logró contar una historia. Magistralmente, Waters le dio a la locura asilo en el rock y situó el campo musical como laboratorio capaz de recibir su “agua gelatinosa”. Otra fecundidad de Roger residió en la siguiente operación; cruzar la Historia; las dos guerras mundiales y la guerra de Malvinas, con su historia de vida. Roger lleva a cabo un proceso de “autosanación” a que se inicia en 1979 con “The Wall” y concluye en 1983 con “The final cut” (El corte final). Aquí nos vamos a ocupar del último disco de Waters con Pink Floyd, “El corte final”.

Soñar con Donna Caroll
por Juan Trepiana

Donna Carroll, gran cantante de estilo propio y técnica impecable, lindísima voz y además buena gente, que se animó al jazz en la Argentina cuando era cosa de cuatro gatos locos, murió en Buenos Aires la semana pasada. Aquí va el homenaje amoroso de Arte y Psicoanálisis en las palabras de Juan Trepiana.

Concierto para silbido y medianoche
por Juan Trepiana

Nos preguntamos si el tema de aquella música a la que el infans es arrojado, pudiera quedar resuelto con otro comodín maravillosamente lacaniano, “pulsión invocante”. La nota azul de Didier Weill, la música perdida. Metonimia de metonimias, metáfora de metáforas, un músico diría: tal vez, versiones de un mismo tema, un tema con variaciones. Siempre escribimos el mismo poema. Tal vez escribimos la misma canción, damos la misma clase, vivimos variaciones del mismo amor, del mismo odio, del mismo hastío, del mismo llanto por el hecho de la existencia misma.

El pasillo: Arte y Psicoanálisis en el ámbito de lo público
por Claudia Lorenzetti

En la vía de Freud y de Lacan cuando insinúan lo que el arte enseña al psicoanálisis, nos interesa en este texto dignificar lo público a partir de lo que el arte contemporáneo abre. Advertimos en esta manifestación artística una posición en relación al no-todo privilegiada, afín a la lógica que sostenemos en nuestra práctica. Esta lógica conlleva un tipo de lazo que en el arte contemporáneo es nombrado como lo que hace “comunidad”. A la vez la relevancia que adquiere el espacio de “la calle” en detrimento del “museo” en este arte, dignifica la función de lo público. Esto último interroga el aporte que lo público del hospital ofrece a lo que podríamos llamar un Psicoanálisis de la calle, versus Psicoanálisis del museo. Nos interesa particularmente, ya que es justamente lo público lo que las políticas neo liberales hoy pretenden eliminar.

Madre Mercury: apuntes sobre el duelo
por Maximiliano Vecchio

En 1973 Farrokh Bulsara se transforma en Freddie Mercury y da un salto épico. Las cosas cambiarían inexorablemente para él y todos los que lo sintonizaron. La actualidad de Mercury, su vigencia hasta la fecha ‒venta de discos, permanencia radial, entrenos de films, hits icónicos‒ muestra que supo capturar magistralmente custiones escenciales de la vida anímica de las personas. Veremos que la música y sus gravitaciones le permitieron a Freddie nacer y morir al menos más de una vez.

Psicoanálisis y Jazz. Conversación y puntos de encuentro sobre la apuesta a la singularidad en la elección
por Celeste Pérez Ghío

“¡Canta, no sigas hablando! ¿Acaso todas las palabras no están hechas para los pesados? ¿No mienten, para quien es ligero, todas las palabras? ¡Canta, no sigas hablando!” escribe Nietzsche, en Así habló Zaratustra. Este escrito no es un canto, claro está. Se sirve de palabras para dar cuenta del encuentro de dos lenguajes, el psicoanálisis y la música. Dos lenguajes que se ponen a conversar, una vez más, utilizando los significantes característicos de cada uno, haciéndose preguntas acerca de las coordenadas que permiten la emergencia de la singularidad. Conversan, ¿y por qué no algún día? Cantan, acerca del sujeto, acerca de la historia que hereda, sobre su libertad.

Las construcciones freudianas y el “shanzhai” de Byung-Chul Han: el arte de la falsificación china
por Julián Ferreyra

Se trabaja el neologismo chino “shanzhai” ‒en inglés fake o en criollo “trucho” ‒ desde un ensayo de Byung-Chul Han, para así relanzar y utilizar dicha noción ‒ligada al arte, la tecnología y el merchandising‒ dentro del psicoanálisis. Específicamente y por un lado, cómo las construcciones freudianas (1937) implican necesariamente lo inventivo, la copia y un respetuoso plagio allí donde no es posible recordar; por otro lado, y habida cuenta que un caso clínico es una construcción, se ensayan algunas críticas y propuestas clínico/estéticas a este género literario desde la deconstrucción oriental del clásico derecho de autor ‒copyright‒ y de la ilusión de creación ex nihilo occidentales. Se propone, “shanzhai” mediante, ir hacia un ficcioanálisis con covers freudianos, recordando que no necesariamente la copia implica estafa o plagio, ni invalida la posibilidad de creación, ya que muchas veces lo falsificado es mejor y más útil que lo “original”.

Amy: “sabes que no soy buena”
por Isela Segovia

Hay un desprendimiento y una pérdida en el canto: es la voz lo que se separa, lo que sale del cuerpo. Juan David Nasio señala que el misterio de una voz no se encuentra tanto en la fuente como en el impacto que genera en quien la escucha. En el estudio sobre la soprano norteamericana cuyo nombre artístico fue María Callas, subraya el placer que ella experimentaba en un “cuerpo a cuerpo” con su propia voz: “Mi mayor placer –decía– es dominar este instrumento tan difícil que es mi voz.” Al mismo tiempo, su voz era la causa de su mayor sufrimiento: “Su voz absorbió toda su existencia, hasta tal punto que el conjunto de sus relaciones sociales estaba subordinado a su preocupación única por la perfección. Puso todo al servicio de su arte.”

Surrealismo y psicoanálisis: breve panorama asociativo
por Daniel Alejandro Quiroga

El siguiente trabajo aborda una breve articulación entre surrealismo y psicoanálisis. Se focaliza principalmente en las influencias del corpus teórico freudiano en el grupo nuclear surrealista, por un lado, y en los aportes extraídos del surrealismo con fines teórico/didácticos por parte de Jacques Lacan, por otro. Se plantea una dialéctica invertida, donde la relación propuesta va del psicoanálisis al surrealismo, en el caso de Freud, y del surrealismo al psicoanálisis, en el caso de Lacan. Para ello, se expondrán brevemente los fundamentos del movimiento surrealista, haciendo hincapié en la publicación del primer manifiesto, y la presencia de conceptos referentes al psicoanálisis, fundamentalmente en “La interpretación de los sueños”, texto fundacional. Para cerrar se hará referencia al vínculo de Lacan con los surrealistas, pasando por el escrito del estadio del espejo y el Seminario 11.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas