Arte y Psicoanálisis

Sección coordinada por Mariela Paoltroni
Nada, Vacío, Agujero, Objeto a: una serie en la experiencia artística.
por Irene Accarini

Describiré en un pequeño recorrido que va desde el esfuerzo de la Razón en filosofía hacia el arte actual para situar un interés del psicoanálisis. Así preguntamos si el esfuerzo hacia la razón oculta un horror al vacío, experiencia acuciante de nuestro tiempo.

El personaje y el semblante
por José Antonio Vidal

Mientras el sujeto se caracteriza por su división y su fluctuación en la relación con los demás el personaje en cambio es indiviso y constante, es una respuesta más que una pregunta. ¿Sería posible hacer extensiva esta definición a todas esas maneras de gozar que llamamos las nuevas formas del síntoma, como la anorexia, las patologías del acto, el travestismo, de las que podemos decir de entrada que comparten ese rechazo en lo que al inconsciente se refiere, al inconsciente como pregunta, a la división subjetiva? Quisiera examinar el sentido de esta palabra “personaje” y oponerla a la de semblante, cercana, en la perspectiva de Lacan, a la posición femenina y a la del analista. Así tendremos por un lado el personaje y en el extremo opuesto el semblante.

Rigoletto... ¿destino o responsabilidad?
por Peichi Su

El drama de Rigoletto ha sido considerado popularmente como una tragedia del destino dentro de la literatura operística. Cada vez que se hace oír la palabra “Rigoletto” afloran en nuestras mentes pensamientos tales como “pobre Rigoletto... qué destino trágico le ha tocado, qué mala suerte”. ¿Pero acaso esa es toda la lectura posible acerca de este drama? La vida nos ha enseñado a no conformarnos con demasiada rapidez... alguna fisura se ha dejado ver en los actos de Rigoletto, algo no nos permitió cerrar la historia con coherencia... algo quedó golpeando en la puerta... El presente trabajo intentará correr el velo que nos ha puesto la literatura popular para tratar de colocar nuestra mirada ante la inocultable verdad, verdad tan seductora como a la vez angustiante e insoportable.

Uno, repetición, arte.
por Mario Antmann

Dice Lacan en De nuestros antecedentes: “La fidelidad a la envoltura formal del síntoma, que es la verdadera huella clínica a la que tomábamos gusto, nos llevó a ese límite en que se invierte en efectos de creación” Se trata entonces de preguntarse cómo es que se produce esta inversión, en que punto aquello que repite en lugar de dirigirse a la producción sintomática se constituye en lo que deviene creativamente. Dice Lacan: "El sujeto es totalmente impotente a justificar y se produce significante; se produce S1 y tanto más impotente a justificar que este significante Uno lo representa para otro significante" Es a través de eso que pasan todos los efectos de sentido. Se trata realmente de la articulación entre S1 y S2. Esa articulación es la condición de los efectos de sentido. Tiene siempre algo de arbitrario. El sujeto no lo puede justificar. Y los efectos de sentido se taponan inmediatamente, produciendo un impasse. La astucia del hombre es colmar todo eso con la poesía, que es a la vez efecto de sentido y efecto de agujero.

A propósito de la muestra de León Ferrari: Cavilaciones de un católico
por José Emilio Burucúa

Lamento discrepar con los pastores de mi Iglesia. No me parece que la exposición de León Ferrari en el Centro Recoleta sea blasfema. Criticar y reírse de la religión hasta el extremo de la befa no implican un insulto a la divinidad. Al contrario, la historia nos ha enseñado que nuestra idea del Irrepresentable e Indecible puede aproximarse a Él y fortalecer nuestro amor por Él, después de haber aceptado y respondido con nuevos compromisos íntimos o con una conciencia inédita y retemplada de lo divino a las agresiones más feroces contra las formas visibles e institucionales de la religión (necesariamente inferiores y degradadas respecto de Aquél a quien proclaman servir).

La infancia del arte
por Martín Reyna

La imagen de los niños que pintan o de los niños que yo vi pintar me hace pensar en Picasso y en algunos aspectos de su obra. Recuerdo una niña de diez años, cada vez que venía a mi taller copiaba una reproducción de una pintura de Picasso, la pintura de la foto se modificaba , pero la lógica plástica desde la que componía su propia versión siempre se parecía a una pintura que podría haber ejecutado el mismo Picasso. Esta niña había captado la lógica de un período de la obra del artista y realizaba adaptaciones inexistentes. Ella aceptaba con mucha naturalidad un esquema fijo de trabajo -la reproducción elegida- y a partir de esta imagen, la acción de su propio gesto le revelaba movimientos inéditos que no existían en la imagen original.

Comentario al libro Pettoruti
por José Emilio Burucúa

Pettoruti, es una figura sobre la que la historiografía argentina ha avanzado extraordinariamente en la última década: son ejemplos de esto que digo las contribuciones de Marcelo Pacheco, Diana Wechsler y, por supuesto, Patricia Artundo, todos ellos abundantemente citados por los autores de ensayos del libro, y aclaremos que Patricia participa, además, en este libro con la erudición, el rigor y la exhaustividad que caracterizan sus investigaciones, mediante una cronología riquísima que concierne a la vida del artista, a su obra, a sus relaciones intelectuales y profesionales con otros artistas, escritores e instituciones, a sus vínculos con la vida social y política de América y Europa.

Los nombres en La casa de Bernarda Alba
por Maria Cristina Castillo

¿Qué habrá sido de la herencia dada por este padre que deja tan a la deriva a estas hijas, mas allá de su muerte, tan a expensas del goce loco de Otro lo cual no hace posible que terminen de constituirse en mujeres, transitando como pedazos de carne rentables, bienes intercambiables tanto para los hombres como para las criadas, llevando tatuados sus nombres con el peso de un signo? Las palabras de Bernarda enuncian el dictamen, cuando llegan del acto que dio sepultura a un hombre que no pudo ser padre, que no puedo hacer tronar su voz “... en ocho años que dure el luto no han de entrar en esta casa el viento de la calle. Hacemos cuenta que hemos tapido con ladrillos puertas y ventanas. Así paso en casa de mi padre y en casa de mi abuelo...”.

¿Territorio libre? San Pablo, Bienal Nº 26
por Bejla Rubin de Goldman

Si tuviese que definir en forma apresurada la impresión que me dejó ésta Bienal, diríamos, en una primera mirada, que ha sido “pobre” tanto por la falta de folletería como en cuanto a las expresiones artísticas. Pero una vez decantada esa primera mirada vemos que en términos generales el arte que nosotros aquí rescatamos es de una expresión desesperada, con horizontes sombríos, sin una estética tranquilizadora, con mucho, pero mucho miedo a que el planeta se quede sin recursos (agua, carbón, electricidad) y que los jóvenes habiten un mundo desolado de deseos, intereses y amores.

¿ Hay repetición en la creación ?
por Gabriela Trapero

El propósito de pensar la creación, desde la topología, guió mi investigación en torno a dos preguntas. 1) ¿Hay repetición en la creación? ¿Cuál es la primera vez? ¿La creación, se produce, o se re-produce?
2) ¿Se podría pensar que topológicamente la creación adviene en el falso agujero de los dos toros con el “NO” sin autor del traumatismo despejado?



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

Escuela de Psicoanálisis del Borda

Curso: Hablemos de topología
Leer más
Realizar consulta

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta