Arte y Psicoanálisis

Sección coordinada por Mariela Paoltroni
¿Es la pintura una profesión?
por Claudio Curutchet

Para tratar de responder, empezaría diciendo, que la pintura en mi caso no la realizo como una profesión, en este articulo no desarrollaré que es lo que entiendo por profesión, si diré que la pintura la entiendo como dirían los franceses un savoir-faire (saber hacer) saber hacer con el agujero, con la falta.
El arte, en este caso la pintura, se organiza alrededor del vacío, vacío que presuponemos es por estructura.

A anamorfose (do crânio) e a pulsâo (de morte)
por Luis Carlos Miranda

M Magno dizia que “a pulsâo é o movimento desejante no tentativa de captura do objeto a”. E n’ O Seminario livro 11, Lacan, dentre outras coisas, afirma à página 168: “O que é fundamental, no nível de cada pulsâo, é o vaivem em que ela se estrutura” Ainda podemos ler à página 188: “Vocês compreendem igualmente que, se lhes falei do inconsciente como do que se abre e se fecha, é que sua esencia é de marcar esse tempo pelo qual,por nacer com o significante, o sujeito nasce dividido”. Na mesma pâgina, Lacan finaliza: Quanto à relaçâo da pulsâo com a atividade-passividade, penso ter-me suficientemente feito entender ao dizer que no nível da pulsâo, ela é puramente gramatical.

Ficción y malestar en nuestra cultura ( segunda parte)
por Enrique Guinsberg

El propósito de este trabajo es analizar un aspecto parcial de la obra de Bradbury, entendiéndose por parcial el no estudio de los valores poéticos o la crítica de su estilo literario en sí, interesando específicamente la visión que ofrece de su mundo y de su realidad que es la nuestra, es decir cómo expresa el "malestar en su cultura", así cómo ver que él mismo se encuentra encerrado en ella.

Ficción y malestar en nuestra cultura ( primera parte)
por Enrique Guinsberg

La relación entre el psicoanálisis y el arte, ha sido y es tan estudiada y extendida como confusa "desde el momento en que el psicoanálisis salió del terreno de la terapéutica -al cual su fundador nunca deseó que quedara confinado- para entrar en el mundo de la cultura, y ésta, a su vez, como respuesta, se vuelve hacia el psicoanálisis" . ¿De qué manera puede abordarse el problema concreto de la interpretación psicoanalítica de las obras de arte?

El grito atravesado por el silencio, Un cuadro de Edgard Münch
por Rosa Apartin

El arte utiliza lo imaginario para organizar simbólicamente lo real, al organizar el vacío queda situado entre lo real y el significante. Allí donde nada había en ese objeto, el artista hace emerger lo sublime, le da forma, lo modela, lo nombra, lo da a ver. La funciòn del cuadro con respecto a quien el pintor da a ver mantiene una relación estrecha con la mirada.

20 seminarios después (algo más sobre porqué Schreber no es poeta)
por Sergio Zabalza

En 1908, Freud es invitado por la Clarke University para dar unas conferencias en el Nuevo Mundo. Un año después emprende el viaje acompañado de algunos discípulos y de su invención sintomática, a saber, el inconsciente. Parece ser que Freud tenía bastante claro esto de operar con el síntoma, ya que en el arranque de su primera conferencia, expresa: “Dictar conferencias en el Nuevo Mundo ante un auditorio ávido de saber provoca en mí un novedoso y desconcertante sentimiento. Parto del supuesto de que debo ese honor solamente al enlace de mi nombre con el tema del psicoanálisis, y por eso me propongo hablarles de este último”

Las evidencias del movimiento
por Gabriela Trapero

Evidencias”: lo que se manifiesta. En tanto se manifiesta, tiene efectos.
El curso de la cura, conlleva movimientos, que advertimos por sus efectos.
Efectos que emergen del recorrido del fantasma en transferencia, y que en su atravesamiento, conduce a la representación fantasmática, como resultado de una puesta en perspectiva.
En el seminario “La lógica del fantasma”, Lacan plantea que la estructura de la frase del fantasma, se muestra, no se comenta. Se trata de una “representación”, cuya función, es la de ser mostrada.

El límite en la ciencia, el límite en el arte
por Mario Antmann

En la Edad Media, el pensamiento escolástico delimita como impartir el conocimiento, Umberto Eco define este momento histórico de la siguiente manera: “En la cima de su evolución la civilización medieval intenta, para lo bello como para cualquier otro valor, fijar la esencia estable de las cosas en una fórmula límpida y compleja... En cierto momento la Escolástica, será la doctrina de un Estado universal católico del que las Summae son la constitución, las catedrales la enciclopedia, y la Universidad de París la capital” De esta forma se explicita en donde y desde donde se configuran tanto los contenidos filosóficos como los contornos del arte.

Andy Warhol, el arte y los medios masivos de comunicación
por Jorge Turrillo

Los artistas comenzaron a reflexionar sobre la comunicación y sus efectos sociales en la cultura urbana de la sociedad industrial. La reproducción masiva de la imagen, y su difusión en los medios, cambió la naturaleza de la vida contemporánea. Nuestro contacto con la llamada realidad comenzaba a responder como hoy, más a lo percibido a través de los mass-media que a la observación directa de los fenómenos. Los medios masivos de comunicación, radial, televisivo y sobre todo seminarios y censuarios se convirtieron en intermediarios difusores y formadores de la opinión pública y de sus gustos.
Los artistas aprovecharon estas circunstancias, trataron por estos medios de ampliar su público, desacralizando el arte y dándole un uso acorde a los tiempos.

Un cambio de axiomática
por Stella Maris Aguilera

En el sexto paradigma sobre el goce Miller extrae un párrafo correspondiente al capítulo “Redondeles de cuerda” del Seminario “Encore” y que dice lo siguiente: “Cuando lo dejan solo, el cuerpo hablante sublima todo el tiempo”.
Sin embargo y de acuerdo a la elaboración freudiana acerca de la sublimación como reconocimiento del Otro, ¿Cómo es posible captar esta dimensión de disyunción que no implica al Otro?
Se trata de una versión de la sublimación como una salida solitaria propia de la palabra de goce que coincide con el último período de la enseñanza de Lacan.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Reuniones Informativas
Leer más
Realizar consulta