Arte y Psicoanálisis

Sección coordinada por Mariela Paoltroni
“Blanca”, una tragedia arquetípica
por Antonio Las Heras

Blanca, obra de teatro escrita por Natalia Villamil y dirigida por Cintia Miraglia, puede vivenciarse en el Centro Cultural Gral. San Martín, de la Ciudad de Buenos Aires. Decimos “puede vivenciarse” pues el eje de la transmisión del actor al espectador pasa, en esencia, por emociones y sentimientos que impactan al público hasta llegar a la incomodidad usual en momentos de intensa angustia.

Saber-nada-r
por Ana Clara Benítez

Desde las performances de Abramovic a las palabras que son marcas en los cuerpos de las mujeres retratadas por la artista Iraní Shirin Neshat; me encuentro interpelada a pensar la relación psicoanálisis y arte. ¿Cómo es que el arte logra conmover, allí donde no logramos comprender? ¿Cuál es el valor de la obra para el espectador y para el creador? ¿Nos corresponde a nosotros analizar la obra? ¿Qué le enseña el arte al psicoanálisis?

Locura en la polis: razas. Guerra: odio / enamoramiento. Testimonios fotográficos
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan

Cada discurso se desmarca por el instante en el modo de hablar sobre la guerra y sus consecuencias, sobre la memoria de los detalles, como las tinieblas de la Ocupación (1945-60) que se expresaban en un imaginario arrebatado por las tinieblas del malestar. En la arquitectura de la historia se percibe una producción impregnada de civilización industrial de la que surgen el “Apocalipsis” de Georg y R. Gid, el “Cántico espiritual” de Racine de Villon. Esa arquitectura queda sometida a los cambios de la superpoblación, y se le va sumando el descontrol demográfico.

De música a la ligera: el arte privilegiado, derechos humanos y prácticas iatrogénicas
por Valeria Casal Passion

Jorge Luis Borges se refería a una frase de Walter Pater: “todas las artes aspiran a la condición de la música” (1), aludiendo a lo inseparable de la estructura melódica, el tiempo y las emociones de su creador y las que suscita. Las demás artes aspiran a esta condición, lo que implica su carácter de privilegiada, preeminente y fundante entre todas las artes.

Viajando por salones del Hermitage
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan

En la escritura de este ensayo se observan con catalejo metáforas de múltiples geografías, en las que existen ambigüedades inherentes al inconsciente nómada. Aquí la problemática del desarraigo y las guerras es una búsqueda aunque ante una realidad abúlica. Vencida por ese pasado vencido se intenta ir hacia el futuro de las utopías.

Clapton el cielo y Dios. Apuntes acerca del duelo
por Maximiliano Vecchio

En este interesante texto el autor nos propone pensar el duelo, en la línea desde la cual la pérdida del hijo de Clapton pone en juego el lugar de pérdida del padre. Y como sirviéndose ‒tal dijera Lacan‒, del lugar estructural del Nombre del Padre… se puede prescindir de él. ¿Qué anudamiento posible le permite el recurso del arte, de la música?

Cuadro de familia en el Siglo XXI. Velázquez, Goya: telas, pantallas
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan

Desde un lenguaje pictórico en el que se representan múltiples modos del amor, intentamos mirar los “Cuadros de Familia” en un intento de visualizar la ideología en cada época. Una búsqueda sin respuesta sobre el tema de los complejos familiares.

Ópera Periférica. El arte como instrumento de transformación social: del Barrio 31 a la escuela pública
por Roberto P. Neuburger

Un original proyecto, inédito en su carácter y sus alcances, ha brotado en estas playas a veces tan hostiles, desiguales y excluyentes: una compañía que se propone desligar el teatro musical de su encierro en los habituales sitios de consumo y acercarla, con absoluta altura, a sitios insólitos, donde la indiferencia dominante con que aquellos se desentienden de los que no tienen recursos ni el entorno para acceder al pliegue cultural en cuestión los aparta sin posibilidad de inclusión ni desarrollo.

Odiamar la música (pulsión invocante y melodía perdida)
por Juan Trepiana

Una canción selló nuestro destino, fue nuestra esfinge, nuestro hado de perder aquello que jamás encontraremos. Aun así, trágicos, como Parsifal, como el común de los neuróticos, no cesamos de buscar.

Cómo no ser visto
por Mariela Rodríguez Rech

Con este particular nombre se inaugura la videoinstalación de Hito Steyerl en el 2003 y es presentada en el 2014 en la Bienal de la Imagen en Movimiento organizada por la Universidad Tres de Febrero. La artista, doctora en Filosofía y cineasta alemana, muestra en un video, con una voz en off y una agradable música de fondo, las distintas maneras de no ser visto, como si por algunos instantes pudiéramos ser invisibles. Figuras sin rostros y sin un cuerpo circulan por distintos paisajes y desaparecen.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

Escuela de Psicoanálisis del Borda

Curso: Hablemos de topología
Leer más
Realizar consulta

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta