Arte y Psicoanálisis
por Juan Carlos Muñoz Bojalil
Por eso, eso que tiene por nombre Arte, que como vicio, sería una mala arte, pues trato aquí de retrotraer esa parte que también somos, donde aparentemente no tienen nada de reprochable; esto en contraposición de las buenas artes o virtudes, porque las artes no serían otra cosa que habilidades, es decir hacer algo con lo que tenemos en el mundo, sea éste plástico, sonoro o como imagen. Supongo entonces, que tanto el lugar como el nombre del autor, como su función no pueden quedar fuera de este discurso, donde el arte es al parecer imprescindible. Pues bien sabemos que el autor, no es desde el Yo, ni desde el Nosotros, es ese que se produce para no quedarse en una significación, sino que deviene en eso que nombra, eso que da un lugar para que el otro sea. El autor como función de intersticio.
por Luis Carlos Miranda
O que caracteriza este (três) objetos é o fato, bem pouco comum, de todos eles, em funçäo da semi-torçäo que os estrutrura, serem unilaterais. O que quer dizer que em todos eles, a passagem do interior apara exterior é contínua, sem saltos ou interrupçöes. Em todos les avesso o direito estäo simultaneamente do mesmo lado. Por isto, neles o espaço é contínuo. Estes ojetos näo criam barreiras ao espaço. Com o que Jacques Lacan dizia que eles “escamoteiam o furo”. Eles escondem, por trás de suas aparências corpóreas, o furo. Säo disfraçes do furo. E é por este motivo que podemos afirmar que eles säo radicalmente furados
por Luis Carlos Miranda
¿Será que a perpectiva, só pelo fato de estar pintada, näo vidro, mas numa tela comum de tecido como fizeram De Chirico e muitos outros, surrealistas ou näo, corre o risco de perder a máxima eficácia da sua rigidez, mesmo que opintor näo queria que isto aconteça? As razöes que Duchamp apresenta para o uso do vidro säo pouco convincentes, elas se limitan a questöes técnicas, que quase nada esclarecem do seu pensamento como artista de idéias avançadas. Alem do que, näo seria necessário fazer pintura sobre vidro para “eliminar toda idéia de ‘mao’, de mateira” como ele declarou.
por Luis Carlos Miranda
Näo pretendemos discutir aqui, até que ponto Marcel Duchamp ou os cubista estariam certos ou errados, certo ou errados nas suas concepçoes sobre a quarta ou qualquer outra possível, ou impossivel dimensäo conferida ao espaço. Pois o que importa e verificarmos que, tanto Duchamp quanto os cubistas estavam interessados em abordar, näo apenas a pintura, mas a arte em deral, sob uma nove ótica, sob um novo pensamento estético.
por Juan Coulasso
Más allá de la angustia (Angst) que adviene en el sinsentido de la desesperación que sobrevuela al enfrentarse con la falta, con la propia y con la del otro, prefiero a veces considerar la ausencia, como la causa misma de la creación y por lo tanto como un fenómeno liberador, activo, en el sentido que le adjudica Nietzsche a lo largo de su obra. Entonces, deconstruir la autobiografía, o bien el propio síntoma (la creación mayor del neurótico), se transforma potencialmente en el paso previo al hallazgo de un nuevo goce, fundado en una nueva historia, dentro de la cual pueda sentirse un poco menos sujeto, una poco más absuelto. Aquí reside, si se quiere, la verdadera subversión que cada cual debe realizar, si acaso es posible, con su Pasado.
por Silvia M. Mizrahi
Es claro que, cuando en un atisbo, parece encontrar la clave, la llave, la respuesta, ésta irremediablemente se diluye en falsedades, olvidos o confusiones, que la vuelven inútil. Sus soluciones están condenadas al fracaso, por lo que apela a las ficciones literarias para comunicar el drama o la magia del destino humano. Me parece interesante la insistencia en una revelación presentida, que parece querer manifestarse, pero que no se concreta y que es según él la esencia del hecho estético. Mensaje que esperamos y que nos agita por su condición de inasible.
por Ana Güemes, Jorge Turrillo,Carlos Weisse, Mario Antmann y Gabriela Trapero
¿Cuál es la posibilidad del arte frente al discurso de la época? Su posibilidad estará en poder reflejar, subvertir o al menos dejar al descubierto las categorías dominantes de dicho contexto histórico, su límite será el que ese arte sea capaz de atravesar. Su capacidad de atravesar ese límite estará en relación al modo que esa época tiene de ocultar la Cosa, el das Ding, de intentar mostrarlo en demasía en un afán fracasado de velarlo, o quizás a la manera de la anamorfosis en causar la mirada desde otra perspectiva.
por Liliana Mauas
Hay que establecer, como corresponde en el caso de todo arte, que el teatro piensa. El acto teatral es una complementación singular de la idea-teatro. Toda representación es un acabamiento posible de esta idea. Cuerpo, voz, luz, etc. Si el teatro debe pensar su propia idea, sólo nos puede guiar la convicción de que, hoy más que nunca, el teatro en la medida que piensa, no es un dato de la cultura, sino que es arte.
por Luis Noé
¿Cuál puede ser la idea de cuerpo social del hombre que se vive a sí mismo ante todo en soledad y dimensiona al otro en la distancia? ¿Y cuál puede ser la idea de cuerpo social cuando este hombre trasladado a lo urbano de pronto vive en las más sórdidas condiciones apretujado con otros? Las consecuencias de la primera situación son rigidez, ensoñación, afirmación de lo único que puede tener certeza: ser en la distancia, ser que lo impulsa por nostalgia a tratar de tener una imagen para poder dialogar consigo mismo. En cambio la segunda –el hacinamiento urbano- produce la natural inadaptabilidad y rebelión
por Diana Sperling
La distinción spinoziana en dos atributos de la sustancia –extensión y pensamiento-, tanto como la prohibición de representar no niegan el cuerpo sino que lo despliegan. En lugar de despreciar la materia, tal prohibición señala la multivocidad, la riqueza y la complejidad del cuerpo, aquello que no puede adoptar jamás una forma icónica, ya que ésta implicaría aquietar su dinámica y fomentaría esa “ilusión representante” que Benjamin refuta. lo que puede un cuerpo, o: el cuerpo no es reducible a un saber ni a una representación.