Arte y Psicoanálisis
por Enrique Guinsberg
La noticia llegó telefónicamente poco después del mediodía del pasado 12 de marzo, y fue tan inesperada como dolorosa: Yehudi Menuhin había fallecido por problemas cardíacos en Berlín, donde iba a dirigir a la Sinfónica de Varsovia. Se iba no sólo un virtuoso de su instrumento sino un ser humano completo, no un violinista sino un músico integral que tocaba el violín y que se interesaba, preocupaba y actuaba en y por su mundo. Y era, tal vez, el último de los músicos de un espíritu, artístico y humano diferente, que de alguna manera se vinculaba con otros grandes ya desaparecidos: Pablo Casals, Wanda Landowska, Andrés Segovia, Wilhelm Furtwängler, Bruno Walter, Otto Klemperer, Wilhelm Kempff, Glenn Gould...
por María Eugenia Gabes
La condición de Frida era tan grave que los médicos no creyeron poder salvarla, pensaban que iba a morir sobre la mesa de operaciones. Durante el primer mes no se sabía si iba a vivir.
...La tuvieron que ensamblar por secciones, como si estuvieran haciendo un montaje fotográfico, contó un antiguo amigo.
El resto de su vida sería al estilo de un montaje fotográfico; su obra y su cuerpo eran una construcción que día a día debía renovarse para mantener las ruinas de esa columna que alguna vez la había sostenido.
por Arturo Cuervo
El concepto de sublimación en psicoanálisis es un concepto problemático, para algunos sería un concepto fundamental, tal es la propuesta de Juan David Nasio.
No es mi intención entrar en el debate si la sublimación es o no un concepto fundamental, pero creo que si es importante pensar algunas afirmaciones que se realizan en torno a la sublimación.
Deseo trabajar más la cuestión de ¿por qué la obra de arte es una sublimación?
por Carlos Federico Weisse
Una pregunta a realizar es la siguiente ¿es el arte un discurso? Si reflexionamos sobre el concepto que Lacan desarrolla de discurso notamos que se refiere al hecho de la naturaleza transindividual del lenguaje y a la constatación de que la palabra siempre implica a otro sujeto, un interlocutor.
por Viviana Dreidemie
El creador suple con la producción de su obra el débil sostén fálico, dice Lacan. El magnífico enigma del artista es el saber-hacer-ahí una creación que produce lazo en el lugar topológico que Lacan llamó ERROR de la estructura: creación de una obra que, en función nodal, anuda la estructura donde el registro imaginario puede quedar a la deriva. Corrección, cuarto nudo que enlaza ese registro y que acota el feroz, infernal goce del Otro y sus efectos devastadores sobre el sujeto. Sinthome llama Lacan a este proceso, pero también, Cuarto lazo o Nombre del Padre. Movimiento nodal que no es privativo de las psicosis sino constitutivo de las neurosis.
por Stella Maris Aguilera
La práctica de un psicoanálisis fuera de sentido ahonda las diferencias respecto de la psicoterapia pero, al mismo tiempo, aproxima el psicoanálisis puro y el psicoanálisis aplicado a la terapéutica. La experiencia analítica está regida por una lógica que implica el más allá. Si el acceso al goce supone una transgresión, un más allá aunque protegido y amortiguado por el principio del placer, en el análisis es necesario franquear esa barrera para acceder al goce, más allá del síntoma analítico, hasta abordar el fantasma para poder atravesarlo.
por Mónica Veli
por Claudio Boyé
por Olga Santesteban
por Marcelo Percia