Educación

Sección coordinada por Natalia Ledesma
Cuerpos indomables y tomas de derechos
por Valeria Casal Passion

Este texto analiza las tomas de los colegios secundarios como acto de defensa a la educación, como expresión de libertad y signo de madurez. Este escenario intenta ser desestimado y estigmatizado por ciertos poderes de turno. Que la potencia de la juventud y la dignidad de la lucha puedan abrirse camino frente al espanto.

En la unión está la fuerza
por María Celeste Lenticchia

“¿Es posible acompañar en su proceso de aprendizaje, a un alumno que tiene un proyecto de integración, siendo una docente de nivel y que carece de especialización alguna?” Así comienza este texto que, desde sus interrogantes, nos convida una experiencia singular. Las aulas actuales nos invitan a trabajar de otros modos, tender redes, desandar lo viejo y construir lo que vendrá.

Despegarse de la perspectiva del déficit para incluir
por Oriana Tosoni Cappas

Este artículo toma en consideración el proceso de integración de una adolescente en una escuela común, en donde se ve la necesidad de correrse de la perspectiva del déficit para poder incluir. ¿Qué quiere decir acompañar? ¿Qué variables tomar en consideración? ¿Cómo trabajar las posibilidades pedagógicas? Construir un vínculo y armar una red para abrazar la singularidad.

Números y baremos: ¿A dónde está el sujeto?
por Analía Miglioranza

Este escrito reflexiona sobre los discursos, miradas y prácticas que atraviesan a la infancia. Desde distintos ámbitos los niños y niñas son mirados, evaluados, categorizados, incluso diagnosticados. Pero la pregunta seguirá siendo ¿cuál es la condición de posibilidad para el sujeto? Si el desarrollo no coincide con el transcurrir del tiempo, podemos preguntarnos: ¿cómo se va estructurando la subjetividad infantil? ¿Con qué espacios y que otros alguien necesita contar? ¿Cómo sostener una mirada adulta capaz de conectar con el sujeto y su experiencia?

Psicoanálisis y acompañamientos escolares
por Leonardo Martínez García y Marcelo Grigoravicius

Hay una estructura que demanda acompañantes para niñas y niños en las escuelas donde la discapacidad, los diagnósticos, las prestaciones de salud, se entremezclan. Este texto nos ayuda a mirar adentro del torbellino de la urgencia para recuperar la mirada sobre lo importante del acto de acompañar: los encuentros, las necesidades subjetivas, los vínculos, las posibilidades.

El borde entre lo que pasa y lo que deseo
por Marina Casas

Compartimos un relato escrito desde la subjetividad de una acompañante recapitulando el proceso de una integración escolar. El tiempo y la distancia a veces permiten volver de otro modo a la práctica. Entonces, el acto de escribir deja construir un relato de lo que pasó internamente como un torbellino. Pensar, comprender, anudar lo que quedó suelto bordeando la experiencia.

Niños atrapados ¡en la nube!
por Clara Jasiner

Este artículo nos acerca múltiples metáforas para aproximarnos al mundo real, al mundo virtual y sus cruces. La infancia está “exiliada en lo virtual” donde el tiempo y el espacio se desdibujan. Sujetos perdidos en la nube se deslocalizan de lo cotidiano. Como un juego de espejos, lo más cercano se vuelve lejano y borroso. Pero una nube, antes de ser una referencia informática, fue únicamente algodón mágico suspendido en el cielo con formas y colores de otro mundo, que está en este.

La escena escolar, entramados posibles
por María Daniela Cohen

La autora habla sobre el rol docente. La escena escolar es un entramado complejo. Distintos actores, prácticas, discursos, vínculos, políticas, dinámicas institucionales. La pandemia acentuó la mirada en los contenidos y la productividad. Pero si los lazos son la condición para la transmisión, ¿cómo pensar el enseñar y el aprender? Volver a las aulas es una labor en conjunto que precisa tiempo para acompañar construir, sostener los procesos y redefinir lo que está en juego.

Anotaciones sobre la dislexia
por María Martha Chaker

La autora propone una aproximación a la dislexia en su complejidad y apertura. Desde el psicoanálisis, lejos de una habilidad o competencia, escribir pone en acto un trabajo de elaboración necesario en la infancia. La escritura es un terreno donde los conflictos, particularidades y síntomas se despliegan a nivel de la estructura. La dislexia nos invita, así, a leer al sujeto.

La integración escolar, ese camino sinuoso
por Paula Jamardo

Los caminos no existen desde siempre. Se hicieron para poder acercar distancias, andar y recorrer. Se hacen a medida que se caminan ¿Cuándo perdió la escuela su norte? ¿Cuándo creyó que no hacía falta dar la mano para avanzar? Tomando la experiencia de una trayectoria educativa singular vemos la necesidad de armar recorridos para que puedan ser transitados. Nadie aprende a caminar solo.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta