Educación

por Angie Guillaume
Lejos de diagnósticos apresurados, la autora nos ofrece un aporte sobre manifestaciones clínicas actuales en los ámbitos educativos. Las dificultades conductuales, en la atención, en la concentración, en la memoria de trabajo, inundan las aulas y generan frustración. ¿Cómo entenderlas? ¿Cómo pensarlas estructuralmente? El pensamiento no es una categoría cognitiva individual sino una posibilidad simbólica aportada por el ambiente.
por Liliana Kancepolski
La autora explora en sus reflexiones la manera en que debe entenderse lo simbólico para el sujeto humano. El juego, las conductas, no pueden leerse en clave de signo unívoco. Por el contrario, el significante abre a efectos de significación: se deliza, se articula. ¿Cómo promover ese movimiento y su capacidad creadora?
por Franco Montanari
¿Qué es la escuela? Demandas, críticas y exigencias recaen sobre el dispositivo escolar, especialmente sobre la escuela secundaria. Todo lo que “debería poder”, eclipsa la pregunta genuina por su función. La transmisión de saberes articula una filiación, un sostén, un apoyo en una etapa crucial de la vida. ¿Cómo sostener en tiempos de precariedad, de crisis económica y social esta función imprescindible?
por Elizabeth Jorge
En este texto la autora pone de relieve situaciones complejas del contexto escolar actual. ¿Cómo atender a las nuevas demandas que surgen en el ámbito educativo? Con aportes teórico prácticos realiza una lectura de problemáticas desbordantes que implican a la comunidad educativa en su conjunto. Nos brinda pistas para la construcción de un espacio escolar en función de una convivencialidad y suficientemente subjetivado.
por Angie Guillaume
En este escrito la autora nos propone pensar acerca de los cuerpos tal como se nos presentan en la clínica y principalmente en la clínica con niños. Esto remite a abordar los tiempos constitutivos del psiquismo en juego. La lectura de referentes como Bleichmar, Tustin y Winnicott guiada por preguntas surgidas de las observaciones en la práctica del psicoanálisis, ubican en el texto coordenadas teóricas para poder reflexionar sobre el estatuto de lo que nombra como la capacidad de trastabillar.
por Mercedes Montes
La autora comparte su experiencia como integrante de un proyecto de educación no formal. El deseo, la transferencia y la transmisión forman parte de la apuesta por recuperar lo perdido, por encontrar lo nuevo. En tiempos de recorte, vulneración de derechos y desamparo, la acción colectiva puede aplacar el dolor.
por Liliana Kancepolski
En esta ocasión la autora nos propone un recorrido por ciertas controversias que se generaron en torno a los estudios de Piaget. Con una mirada crítica sobre las mediciones del CI y las clasificaciones según sexo y edad, analiza estos puntos y cuestiona las críticas que le han hecho a Piaget sobre sus investigaciones.
por Analía Devalle
¿Qué dificultades se juegan en la lectura y escritura? ¿Cuál es el lugar de la comprensión? ¿Por qué no son prácticas individuales? ¿Cómo tocan al cuerpo? Este texto nos propone abrir una conversación sobre la alfabetización contemplando su complejidad, las distintas dimensiones implicadas, los discursos y miradas que atraviesan este debate, las marcas de la época.
por Gisele Rotman y Gonzalo Mariano Lagos Carranza
Lxs autores nos convocan a seguir pensando en la inclusión. Prácticas que bajo este lema perpetúan la segregación, la normalización, las violencias. ¿Cómo “hacer la diferencia”? La invitación es a sacudirnos aquello que no queremos perpetuar y animarnos a una transformación, a una reformulación de la escuela en función de los nuevos contextos y subjetividades.
por Betina Ruscelli
Este trabajo relata una experiencia de Radio en los bordes en una población de niños niñas y adolescentes en condiciones emocionales severas. Una demanda individual interpela a la autora, entre las sorpresas propias del trabajo con la diversidad y el real que se impone. Radio como vacío que da lugar a ficción y melodía, a encuentros y relatos. Efectos surfeando entre el choque de la palabra en las primeras ruidosas fuerzas de la tempestad Real... ¿Cómo timonear un sentido hacia las orillas...? Radio que supo conquistar aquellas playas de superficie desolada para habitarle letra y música... para hacerle memoria… con algunos efectos de inclusión. En esta experiencia aparece un niño adolescente enamorado que “trapeaba” con cierto extravío por los pasillos de la institución hasta que, convocado por una propuesta, logró componer y cantar su canción…