Educación

por Lucía Martínez
¿Cuáles son los procesos subjetivos implicados en los aprendizajes? ¿Qué operaciones hacen falta para poder tomar lo que la cultura ofrece? ¿Cómo hace un niño para apropiarse del lenguaje, que siempre es exterior? Tomando un proceso de inclusión como disparador, reflexionamos sobre estas preguntas y su importancia para los ámbitos escolares.
por Lorena Culasso
Este texto nos trae de manera poética una reflexión sobre la infancia y la función del psicoanálisis. ¿Cómo leer, escribir, nombrar el mundo infantil? Estamos hechos de olvidos y de recuerdos, la infancia es ese territorio inaccesible y, paradójicamente, demasiado presente. ¿Quién nos acompaña a habitarlo sin perdernos? Lejos de idealizar la infancia, la autora nos muestra el oficio artesanal que permite acompañar esos recorridos singulares.
por Valeria Casal Passion
Este texto analiza las tomas de los colegios secundarios como acto de defensa a la educación, como expresión de libertad y signo de madurez. Este escenario intenta ser desestimado y estigmatizado por ciertos poderes de turno. Que la potencia de la juventud y la dignidad de la lucha puedan abrirse camino frente al espanto.
por María Celeste Lenticchia
“¿Es posible acompañar en su proceso de aprendizaje, a un alumno que tiene un proyecto de integración, siendo una docente de nivel y que carece de especialización alguna?” Así comienza este texto que, desde sus interrogantes, nos convida una experiencia singular. Las aulas actuales nos invitan a trabajar de otros modos, tender redes, desandar lo viejo y construir lo que vendrá.
por Oriana Tosoni Cappas
Este artículo toma en consideración el proceso de integración de una adolescente en una escuela común, en donde se ve la necesidad de correrse de la perspectiva del déficit para poder incluir. ¿Qué quiere decir acompañar? ¿Qué variables tomar en consideración? ¿Cómo trabajar las posibilidades pedagógicas? Construir un vínculo y armar una red para abrazar la singularidad.
por Analía Miglioranza
Este escrito reflexiona sobre los discursos, miradas y prácticas que atraviesan a la infancia. Desde distintos ámbitos los niños y niñas son mirados, evaluados, categorizados, incluso diagnosticados. Pero la pregunta seguirá siendo ¿cuál es la condición de posibilidad para el sujeto? Si el desarrollo no coincide con el transcurrir del tiempo, podemos preguntarnos: ¿cómo se va estructurando la subjetividad infantil? ¿Con qué espacios y que otros alguien necesita contar? ¿Cómo sostener una mirada adulta capaz de conectar con el sujeto y su experiencia?
por Leonardo Martínez García y Marcelo Grigoravicius
Hay una estructura que demanda acompañantes para niñas y niños en las escuelas donde la discapacidad, los diagnósticos, las prestaciones de salud, se entremezclan. Este texto nos ayuda a mirar adentro del torbellino de la urgencia para recuperar la mirada sobre lo importante del acto de acompañar: los encuentros, las necesidades subjetivas, los vínculos, las posibilidades.
por Marina Casas
Compartimos un relato escrito desde la subjetividad de una acompañante recapitulando el proceso de una integración escolar. El tiempo y la distancia a veces permiten volver de otro modo a la práctica. Entonces, el acto de escribir deja construir un relato de lo que pasó internamente como un torbellino. Pensar, comprender, anudar lo que quedó suelto bordeando la experiencia.
por Clara Jasiner
Este artículo nos acerca múltiples metáforas para aproximarnos al mundo real, al mundo virtual y sus cruces. La infancia está “exiliada en lo virtual” donde el tiempo y el espacio se desdibujan. Sujetos perdidos en la nube se deslocalizan de lo cotidiano. Como un juego de espejos, lo más cercano se vuelve lejano y borroso. Pero una nube, antes de ser una referencia informática, fue únicamente algodón mágico suspendido en el cielo con formas y colores de otro mundo, que está en este.
por María Daniela Cohen
La autora habla sobre el rol docente. La escena escolar es un entramado complejo. Distintos actores, prácticas, discursos, vínculos, políticas, dinámicas institucionales. La pandemia acentuó la mirada en los contenidos y la productividad. Pero si los lazos son la condición para la transmisión, ¿cómo pensar el enseñar y el aprender? Volver a las aulas es una labor en conjunto que precisa tiempo para acompañar construir, sostener los procesos y redefinir lo que está en juego.