Educación

Sección coordinada por Natalia Ledesma
El niño que enfrentaba a su maestro
por Facundo Schink

Las aulas están plagadas de niños desbordados, que se portan mal, que pegan, se escapan, no hacen caso, no respetan la autoridad... La categoría “oposicionista desafiante”, como muestra el escrito del autor vino a estigmatizar los desbordes desde una categoría diagnóstica. Esas lecturas, ya sea morales o del campo de la salud, ponen todo el peso de lo que no anda del lado de los alumnos. Así, la escuela permanece indemne, intentando luchar contra los que no se adaptan. Las categorías se desentienden del sufrimiento y la pregunta acerca de qué podría aliviarlo. Es la ilusión de una escuela que sí funciona, lo que no funciona son los niños.

Variantes de la práctica entre varios: el deporte inclusivo
por Germán Spangenberg

A partir de las coordenadas de la práctica entre varios, el autor despliega el dispositivo de deporte inclusivo como oportunidad para poner a jugar lo propio. El texto formaliza las condiciones de ese dispositivo específico pero, después, cada quien se pondrá a jugar. Se trata de una experiencia que pone en movimiento el cuerpo, hace lugar a lo multifacético y construye el lazo con otros.

Moreno: cuando las aulas están en las calles
por Sergio Zabalza

Una tragedia puso en movimiento a la comunidad de Moreno, que exige justicia, reclama la resolución de los problemas de infraestructura, y condiciones dignas para todos los actores de la escuela. Las escuelas no se cierran, abren sus puertas para que este movimiento nos contagie: movilización y lucha popular para defender la educación pública.

“Porque me gusta que suenen las palabras…”
por Melisa Soledad Ventura

La autora nos lleva a mirar dentro de las escuelas. Si las instituciones no se definen por la materialidad de sus edificios sino por su estructura, es decir, la trama de roles, representaciones, sentidos y discursos que le dan consistencia, vale la pregunta por su existencia ¿Qué es una escuela? ¿Qué significa educar? A partir de la referencia a una película, se despliegan estos interrogantes sobre la educación.

La ternura hacia lo extraño
por Analía Devalle

Este escrito, reflexiona sobre distintas dimensiones para pensar los procesos de inclusión. Partiendo de una situación concreta, la psicopedagoga del equipo de orientación del nivel inicial de una escuela privada, pone sobre la mesa las tensiones inherentes a la integración-inclusión para intentar “tender puentes que hagan lazo amoroso con lo extraño”.

La exclusión incluida
por Marina Casas

Una serie de preguntas surgen de este escrito: ¿Cómo situar el pasaje de la integración a la inclusión? ¿Qué lugar se le ofrece a un estudiante integrado? ¿Y a su acompañante? ¿Cómo se lee el registro corporal en la escuela? ¿Qué saberes se ponen en juego? La inclusión no es una operación totalizante. Por eso, éstas preguntas recorren un borde, la diferenciación entre un adentro y un afuera, difuso, que se construye cotidianamente.

Encontrar el lugar del analista en las instituciones educativas. Otra lógica de pensamiento
por Walter García

Walter García nos lleva a encontrarnos con algunas preguntas fundamentales que atraviesan el entramado entre psicoanálisis y educación: “¿Cómo pensar el quehacer del analista dentro de una lógica universal, es decir un sistema educativo inclusivo para todos? ¿Cómo hacer de ese ‘para todos’ un ‘para cada uno’? ¿Acaso las escuelas no construyen subjetividades? ¿Qué dispositivos se pueden armar para ello? ¿Cómo pensamos al psicoanálisis en las escuelas?” Situar la pertinencia del cruce psicoanálisis-educación, lejos de dicotomías, prejuicios e idealismos.

Lo que M. me enseñó
por Cecilia Brunetti

Armar el mapa de la inclusión exige un diálogo entre quienes somos parte de las escuelas. En esta ocasión compartimos un artículo de un actor fundamental: una directora de escuela. Desde su experiencia cuenta el intenso recorrido institucional en un proceso de integración. Sostener la escolaridad de un niño, orientar a los docentes, generar la confianza de la familia, articular con los profesionales y muchas otras tareas podrán realizarse únicamente si hay una mirada que contemple al sujeto. Dejarse enseñar, ese es el trabajo de la inclusión.

Ser trabajador/a de la educación y morir en el intento
por Natalia Ledesma

La escuela pública está de luto, la tragedia que se llevó a dos trabajadores de la educación, ha producido una tristeza enorme en toda la comunidad. En tiempos difíciles, esta terrible noticia nos lleva a la reflexión. Transitar el luto, sin perdernos en la soledad. Quedarnos con la transmisión. Continuar con lo que nos toca…

De las caritas al semblante: pasaje de una supervisión en un acompañamiento escolar
por Mariano Feldman

“De los encuentros nadie sale ileso”, nos dice Mariano Feldman en este texto. Ésta es justamente la orientación para pensar un dispositivo de supervisión. Para orientarse en los procesos de inclusión es preciso supervisar aquello que ocurre en la escuela. Pero no se trata de la realidad. ¿Qué se supervisa? ¿Cuál es el material de la supervisión? El relato, las palabras, el silencio: se trata de un discurso. En tiempos de imperio de la técnica, volver al discurso permite subjetivar la práctica profesional, humanizar el lazo y animarnos a la incertidumbre.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta