Educación

Sección coordinada por Natalia Ledesma
“Cuando todo no se puede… algo es posible”
por Brenda Kogan

Este trabajo parte de una pregunta: qué se puede hacer desde el lugar de la escuela, y más específicamente desde el rol docente, para apaciguar algo del sufrimiento en niños muy comprometidos a nivel subjetivo. La autora comparte su experiencia en una Escuela de Recuperación en la que da cuenta del armado de un dispositivo con coordenadas muy precisas que producen aquello posible para un niño. La invención de una “ficción” sostenida desde los diversos actores educativos, resulta el andamiaje necesario para que la entrada a un grupo escolar pueda hacerse realidad.

“Nuestra forma de escribir”
por Gabriela T. Haddad y Marta Noemí Lorenzo

El presente trabajo presenta una intervención realizada en una escuela pública por una docente que formaba parte de un equipo de Educación Especial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La intervención toma la siguiente orientación: reconocer las dificultades de “Santi” para hacer lazo con sus pares y con los contenidos escolares como síntoma de aquello que falló en su proceso de regulación pulsional. Se intenta que el niño cuente con una oferta simbólica que sea pensada como beneficiosa, ya que aquello que habrá de trocar es lo más preciado para él: su goce autoerótico.

Tu integras, nosotros integramos, ustedes integran...
por Laura García

Las políticas de integraciones escolares están impactando fuertemente en las lógicas institucionales, a nivel de los imaginarios, representaciones y prácticas cotidianas. Pero más allá de las normativas, legislaciones y derechos universales, se trata cada vez de un niño o una niña que para sostener su escolaridad necesita del apoyo y acompañamiento de un profesional externo. Este niño que queda de la mano de su integrador precisa de sus docentes y de sus compañeros para sentirse parte. Aquí Laura nos acerca su testimonio desde la perspectiva de los profesionales de “apoyo” con sus vicisitudes y desafíos. Tal como nos propone la autora, es tarea de todos pensar sobre las incidencias de las integraciones en el conjunto de la comunidad escolar.

El desafío de la integración escolar hoy.
por Germán Spangenberg

Les acerco un texto que, espero, les produzca el mismo efecto que a mí: me hizo pensar y me hizo emocionar. El autor logra conjugar su experiencia en integraciones escolares con un aporte reflexivo y una orientación de trabajo, posible y al alcance de todos. Resulta novedoso encontrarnos con un texto que celebra el desafío que supone para la escuela la presencia de tantos y tantos niños con proyectos de integración, tomándolo como una oportunidad y no como una tragedia. Esto sólo, ya convoca a su lectura. Tomo una frase del texto: "Esta 'cruda' realidad que la escuela sufre, no es más, que la posibilidad de recrear su discurso vapuleado y abusado por el discurso hegemónico de la época, el discurso de la ciencia entramado en la lógica capitalista". Germán propone las intervenciones a favor de la inclusión en el lazo, como perspectiva superadora de ese par de opuestos que recorta: “el empuje” en disyunción con “el alojamiento”. Y por último, una viñeta sostenida desde una lógica que se aleja del “empuje al todo” propio de la ciencia actual y sostiene un “apenas”.

La patologización como defensa. Prácticas e intervenciones en las Aulas
por Mariano Feldman

Este trabajo presenta un episodio escolar -la circulación de un video erótico en clase- como oportunidad para apostar a reponer el lugar de la escuela orientada por las coordenadas de los sujetos. Tal como plantea el autor, el espacio virtual, la relación entre lo público y lo privado, y las modalidades de intervención nos empujan a marcar nuevas fronteras y nuevas lógicas a la hora de abordar estas problemáticas. Les propongo que acompañemos el recorrido por las preguntas acerca de una situación que puede dejar a un adolescente arrasado subjetivamente si desde la institución se lo deja librado a su desnudez frente a la comunidad escolar o si se interviene meramente desde el paradigma patologizante y punitivo. La intervención/marco que comparte Mariano Feldman resulta una oportunidad restitutiva. Por último, quiero destacar que la hipótesis central del autor que ubica la patologización como mecanismo de defensa de los actores educativos aporta otra orientación ética a favor de los sujetos.

Un lugar para Nacho
por Lorena Judit Nijamin

Este trabajo nos acerca una experiencia a favor de la inclusión en una escuela pública. Resulta estimulante seguir el empeño de la autora para que este niño pudiera encontrar un espacio en esa institución. Recojo la pregunta planteada en el texto: ¿Cómo ofrecerle un lugar más confortable que aquel en el que pudo ubicarse solo con sus propios recursos? Nos deja como enseñanza la orientación institucional, la búsqueda de nuevos dispositivos y la importancia de contar con otros en una práctica entre varios. Tal como dice la autora, fue necesario que Nacho encuentre un adulto disponible con el cual construir un vínculo de confianza, sobre el cual después, constituir sus aprendizajes.

Rompecabezas
por Rocío Albani

La autora nos ofrece, con una generosidad que le agradecemos, los avatares de una integración escolar. Este texto nos permite ubicar los efectos de un movimiento respecto de su propia posición. Y también nos enseña sobre las consecuencias de no retroceder y sostener una apuesta. Sólo me queda pedirles que no se lo pierdan

Un laberinto con muchas vueltas
por Claudia Buleczka

La autora nos propone pensar las trayectorias escolares como un camino en construcción permanente; y para ello, nos acerca un recorte que nos permite, en la particularidad de las coordenadas de una consulta, seguir ese derrotero. Resulta de sumo interés para esta Sección contar con el aporte de una psicopedagoga clínica con orientación psicoanalítica para ir construyendo el mapa de las zonas en las que se cruzan, se facilitan, se entrometen o divergen el Psicoanálisis y la Educación.

¿La escuela protege a los alumnos de la violencia de los adultos?
por Germán Spangenberg

El autor nos acerca este texto, producto de las reflexiones surgidas a propósito de otro material sobre violencia escolar. De su lectura se desprende la preocupación de Germán por las consecuencias subjetivas de esta operación social de nombrar como “violencia” esas conductas de los niños. Resulta interesante el modo en que propone la configuración de dos “campos sociales”, el de los adultos y el derecho por un lado, el de los niños y la escuela, por el otro. Nos deja pensando con su hipótesis respecto de los fenómenos llamados de violencia escolar entendiéndolos como una apelación al Otro, como una convocatoria a ese adulto que pareciera no estar encontrando una respuesta legítima.

El reino del revés: exclusión y nivel inicial
por Andrea Lase

El presente trabajo intenta reflexionar sobre diferentes formas de exclusión (tales como reducción de jornada, pedido de estudios y tratamientos neurológicos, quita de vacante y otras formas de presión) que se producen en este nivel con alumnos que no se adaptan a pautas establecidas rígidamente. Me estoy refiriendo a expectativas, que no parecen acordar ni con el nivel, ni con la edad y que no pueden ser acatadas por algunos niños que además, padecen de una problemática de mayor complejidad a nivel personal y/o familiar, sin necesariamente constituir casos de gravedad.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta