Educación

por Eliana Nis Castelli
Eliana escribe acerca de su experiencia de acompañamiento con Alan en una escuela pública: “En las siguientes líneas pretendo transmitir algo de lo que pude formalizar de un acompañamiento terapéutico en una institución educativa, teniendo en cuenta un trabajo constante de control y sus efectos sobre mi posición en el entramado escolar”. Si atenuamos la mirada sobre “el niño integrado” y miramos alrededor, podremos encontrarnos con los otros en juego: los compañeros, la maestra, la institución, la maestra integradora, la familia. Una integración será posible únicamente si podemos corrernos de la observación del niño para despertar a la escena.
por Diego Velázquez
El autor reflexiona acerca del episodio de represión a los docentes. Las palabras que usamos para designar los hechos no son inocentes. Eufemismos, evitaciones, deslizamientos semánticos, están a la orden del día para no decir represión. Si el acto de hablar desnuda nuestra posición, asumir esa posición se vuelve una necesidad ética.
por Analía Devalle
“El lenguaje, materializado en el discurso, tiene una función creadora”. Lejos de las descripciones neutrales, aquello que acontece en las escuelas es resultado de una lectura. Estas lecturas orientan nuestras prácticas, ordenan los modos de intervenir y producen efectos en la subjetividad. Tomando distancia de los sentidos unívocos, el lugar de los equipos de orientación será aportar a la resignificación de la realidad escolar.
por Paula Abelaira y Carolina Márquez
Las autoras relatan su trabajo en un CENTES, dispositivo de Educación Especial para el trabajo con problemáticas emocionales severas. Dan cuenta de su labor institucional desde su trabajo concreto con "N". No podría ser de otro modo, ya que las intervenciones apuntan siempre a la singularidad. Un dispositivo educativo, con efectos clínicos. Las patologías graves nos fuerzan a preguntarnos: ¿Cómo se arma un cuerpo? ¿Cúal es la relación con los objetos? ¿Cómo habitar una realidad compartida? ¿De qué modo se pone en juego el lenguaje?
por Analía Devalle
Analía Devalle reflexiona acerca de la relación entre el ámbito clínico y la escuela. ¿Cómo propiciar una mirada clínica pertinente para los ámbitos escolares? ¿Con qué dispositivos contamos? La inclusión nos introduce en este entrecruzamiento. Sostener la diferencia será la vía ofrecer las condiciones necesarias para que cada quien pueda encontrar su lugar y ser un alumno entre otros.
por Juan Manuel Quiroga
Si el psicoanálisis no es tanto una enseñanza teórica como un discurso del que somos parte, podemos preguntarnos por su transmisión. Nada sabremos del futuro sin pasar por las marcas, las referencias, la herencia. Nada sabremos del futuro sin separamos de ellas... Actualmente el psicoanálisis se encuentra en una verdadera parálisis. Muy similar a la situación que siguió a la muerte de Freud. El psicoanálisis se ha retirado del arco cultural... Se puede observar que las instituciones psicoanalíticas cada vez presentan formas más sintomáticas de organizarse. Es un síntoma la necesidad de tener “un francés”, sea quien fuera, como referencia para poder autorizarse como institución, haciendo consistir un ideal...
por Ana Paula Lucero
En sintonía con el libro de elSigma recientemente editado El estadio del screen. Incidencias de la virtualidad en el lazo social, la autora nos presenta algunos interrogantes. La escuela expresa su malestar por estar dividida entre la modernidad y la posmodernidad. Los ideales, los mandatos, las formas de subjetivación han ido variando a lo largo del tiempo. Como no se puede recuperar lo perdido, será preciso reconocer las nuevas coordenadas para pensar lo que viene.
por Paola Sánchez
Paola Sánchez nos ofrece su experiencia institucional con jóvenes en Centros Socio- educativos. La tarea, que se enmarca en un cambio de paradigma en el trabajo en contextos de encierro, supone dar batalla a la naturalización de sentidos comunes y prejuicios culpabilizadores. Sin adultos no hay infancia. Entonces, es preciso hacer existir la cultura, contar con lazos donde sujetarse. Ser parte de una comunidad, requiere salir, cada quien, de su propio encierro.
por Analía Devalle
Nos revolvemos ante la violencia, pero… ¿podemos pensarla? El psicoanálisis nos confronta con una dimensión estructural: la violencia del lenguaje, la violencia del Otro. Políticamente incorrecto, este texto nos obliga a preguntarnos qué nombramos con este significante. Así, la violencia, lejos de significaciones unívocas, abre muchos sentidos. La autora nos lleva, provocativa, a mirar la violencia de la escuela desde esa pluralidad y a encontrarnos con la dimensión de forzamiento inherente a la educación.
por Agustina Bascialla
Donde hay espacio para uno, no hay espacio para dos. Partiendo de esta premisa, se relata una experiencia de integración escolar en la que se van dando una serie de acercamientos que permiten a un niño pasar de estar consigo mismo a estar con el otro. Las patologías graves nos interpelan en este recorrido: ¿cómo hacer lugar? Para que un niño pueda tener un lugar en el conjunto, hay una tarea previa: debemos encontrar el modo de encontrar, nosotros, un espacio en el campo del niño.