Historia Viva

Sección coordinada por Pablo Zunino Spitalnik
La importancia de llamarse Ida, alias Dora: entrevista a Katharina Adler
por Pablo Zunino

Sobre Ida Bauer y sobre Dora, si se quiere la misma y, también, dos personajes distintos, elsigma.com le realizó el siguiente reportaje a Katharina Adler ‒su bisnieta‒, que ha escrito la biografía novelada "Ida". Queda plasmada una óptica diferente y enriquecedora de aquellos encuentros en Berggasse 19, versionando así desde su mirada crítica la incidencia de Freud en aquel tramo analítico de Dora, y dando cuenta de algunos datos biográficos de la familia.

Un paso por el infierno: memoria de un cautiverio
por Mónica Veli

Comentario del libro “Desaparecido. Memoria de un cautiverio. Club Atlético. El Banco. El Olimpo. Pozo de Quilmes y ESMA". Su autor, Fernando Reati, le da forma escrita, literaria, a la traumática experiencia de Mario Villani (1940-2021), ‒físico secuestrado por un grupo armado en Buenos Aires durante la dictadura cívico-militar‒.

Freud y el silencio del nombre: de Edipo a Moisés
por Pablo Cúneo

El autor tira del hilo respecto de una curiosa omisión de Freud hacia Karl Abraham y pone al descubierto una abigarrada trama donde se entrecruzan la génesis de un texto tan significativo como “Moisés y la religión monoteísta” con ocultos asuntos familiares del creador del psicoanálisis.

Feliz cumpleaños en primera persona
por Pablo Zunino

“En aleaciones jamás puras, circulo por universidades, escuelas, hospitales, redes, radio y tv, podscast, videos y zoom, soy corazón de industrias editoriales con publicaciones para especialistas y para todo público, siguen hablando de mí los literatos y me siguen discutiendo ‒a veces con buenos modales y a veces a las patadas‒ feministas y grupos LGTB, hasta ahora no pudo reemplazarme ‒por lo menos del todo‒ ninguna pastilla, ni encajo en manuales de psiquiatría DSM”. “Es mi cumpleaños 166. Sigo vivo de muchas formas…”

Malestar en una fábula inconsciente
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan

La autora hace un recorrido donde encuadra las condiciones que hicieron posibles los campos de concentración, el lugar de la psiquiatría de Tercer Reich que buscaba el fracaso del psicoanálisis, al que llamaba “ciencia judía”, y narra las vicisitudes del Caso Eichmann cuyo juicio fue seguido por Hannah Arendt en calidad de cronista.

Dulce Suaya, todo un “significanchi”
por Pablo Zunino

Dulce era una psicoanalista mayormente efecto de la universidad. Desde allí se lanzaba a los territorios y asuntos más diversos de la polis, en extensiones que en el imaginario profesional de aquellos años eran rápidamente devaluadas a deformaciones psicologizantes. En la segunda parte de los años 70 brillaba en la cátedra del profesor León Ostrov. Brasileña, su apropiación del castellano con acento carioca la hacía única… Era encantador escucharla pronunciar “significanchi”. En un medio donde la imaginarización con pertenecer a “lo francés” bordeaba la caricatura rococó…

Especial Lacan a 40 años de su muerte
por Pablo Zunino

Los mass media hacen un culto de los aniversarios de fallecimiento y si son de número redondo ni qué decir. Si se quiere, ponen a funcionar ese género periodístico (el recordatorio, la actualización diríamos en lenguaje cibernético), como un mecanismo de la memoria colectiva al modo en que antes funcionaban monumentos o plaquetas recordatorias. De la materialidad del recuerdo a la virtualidad de la inscripción. Con todas las complicaciones y límites propios del recordar, de las cuales tanto se ocupó el psicoanálisis. En lo posible, mejor si evitamos el desfile con bombo y platillo y las misas de acción de gracias. Tampoco ha lugar a esas bochincheras fanfarrias que atruenan en inauguraciones de estatuas conmemorativas, siempre en riesgo de ensuciarse por el sobrevuelo amenazador de las palomas. El plan, en cambio, es una sucesión de postales periodísticas que cuentan distintos momentos de estos 40 años transcurridos en la Argentina psicoanalítica desde la muerte de Jacques Lacan.

Beatriz Perosio. “Todo está guardado en la memoria…”
por Pablo Zunino

El secuestro y desaparición de Beatriz Perosio, hace 43 años, y su vívido homenaje desde sectores de la comunidad psi, dan curso al presente acto de memoria. Recuerdo activo y elaboración para no repetir, y para rescatar Historias fundantes de quienes batallaron para abrir la puerta de la palabra en los abordajes de la salud, y para darle estatuto legal a profesionales preparadas y preparados para el ejercicio de los diversos abordajes que rescatan al sujeto.

Proyecto Archivo Virtual: La Pila de Papeles de Lacan
por Jorge Baños Orellana

A partir de una serie de tweets donde Jacques-Alain Miller promete editar y dar a conocer borradores, apuntes, correspondencia y diario de sueños de Jacques Lacan, Jorge Baños Orellana propone un método muy adecuado a la época y, sobre todo, muy práctico, tanto como para que el proyecto no quede frustrado, como ya ocurrió con otros por el estilo.

¿« Traductor, traidor »?
por Roberto P. Neuburger

Con singular erudición y gran conocimiento de muchos idiomas, el autor pasa revista y analiza las distintas ediciones en castellano de la obra freudiana y enmarca tanto las circunstancias en que ellas surgieron y las diferentes orientaciones de trabajo, así como también menciona y caracteriza a los distintos protagonistas de una compleja historia que tuvo mucho de gesta.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta