Historia Viva

por Antonio Las Heras
Sigmund Freud diseñó, para comenzar a difundir su obra psicoanalítica, una organización –la “Sociedad de los Miércoles”– edificada con una estructura llamativamente similar al de una logia masónica. Una vez constituido el grupo y ya avanzado en su trabajo en mayo de 1913, comenzó a regalar a cada integrante un anillo idéntico: una gema griega azul engarzada en oro portando la imagen de Edipo respondiendo el enigma de la esfinge… La adhesión de Freud a B'Naï B'Rith, como la participación de Jung en el Círculo Eranos, enmarcan el recorrido de ambos con particularidades para destacar…
por Amalia Socci
Las coordenadas del pensamiento, la cultura, las ciencias, la política y las previas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial, que nutrieron a Freud en los albores del psicoanálisis, han tenido epicentro en Viena. Transitaron la metrópoli, sus bares, academias y teatros, personajes de talla universal. Maestros y discípulos. Intersecciones con otros campos del saber. Y el conjunto de las vanguardias literarias, artísticas y políticas. Recorrer las calles de estas páginas, es entender…
por Pablo Cúneo
¿Será Purim un recordatorio anual de ese asesinato (del padre) –si no de un hecho real, sí de un deseo que insiste– donde Esther, como sustituto de las diosas semíticas, destituye por un corto lapso a Dios, y con él a la Ley de Moisés?... La festividad es totalmente atípica en la tradición judía. Su espíritu carnavalesco, de disfraces Sus raíces se funden en la noche de ciertas prácticas paganas. A diferencia de otras festividades o mitos hebreos que tienen su origen babilonio o mesopotámico la festividad de Purim no es reelaborada para expresar lo propio del pensamiento judío, en ella se transmite directamente el espíritu pagano…
por Antonio Las Heras
Sigmund Freud establece los primeros esquemas del Psicoanálisis sobre dos elementos que no dudamos en llamar piedras angulares: la interpretación de los sueños y el complejo de Edipo, este último de carácter universal, mencionado por vez primera en 1910… En el mito de Electra aparecen varios de los símbolos que permitirán a C. G. Jung incorporar la existencia de lo “inconsciente colectivo” común a las personas de todos los tiempos, donde se encuentran las estructuras arquetípicas que dan sustento a las civilizaciones.
por Carlos Federico Weisse
En este recorrido vívido por la obra de Foucault, y sus articulaciones posibles con otros campos del conocimiento –en particular el psicoanálisis-, Carlos Weisse ilumina senderos por los cuales el tránsito del lector se apropiará de algunas huellas necesarias para comprender la importancia de este singular pensamiento, y de sus implicancias actuales para analizar el devenir de la subjetividad. Puede ser tomado este ensayo entonces como un puente de ida y vuelta para seguir arriesgando palabras con una mirada enriquecida…
por Susana Arazi
“¿A qué obedecen las resistencias contra la Psicología?, ¿a qué se deben la oposición y la intolerancia, ese gesto de rechazo intransigente hacia el término “psicólogos”, que a veces adquiere visos de manifiesta hostilidad o de una sarcástica y soberbia detracción, cuando no de un desprecio y una descalificación propios de los que desestiman sus propias raíces, sus propios orígenes?... Los preconceptos operan como censura frente a los aportes de ciencias potencialmente subsidiarias, en nombre de la ‘pureza’ psicoanalítica”… valga este recorrido para dar cuenta de los ejes centrales de la problemática planteada.
por Carlos Federico Weisse
El presente objetivo es mostrar similitudes y diferencias en sus obras que pertenecieron a un cercano horizonte cultural. Elegimos dos vertientes en dichas obras. Una que corresponde al nivel del diagnóstico y otra a nivel de la cura… Ambos plantean la desconfianza en la “razón”, y coinciden en que las pulsiones que no son permitidas, si no encuentran desahogo se vuelve hacia adentro… Ambos apelan a la utilización del mito como estructura profunda…
por Nahuel Krauss
El humor, lejos de ser lo opuesto al sentimiento penoso, trágico, en el sentido de lo contrario, es lo que se opone a ello. Un modo entre otros de arreglárselas, sin lugar a dudas más digno y menos cobarde que la actitud certera y resignada de quien se aferra a una verdad sin esperanza.
por Carlos Gutiérrez
El cuestionamiento a la cifra de treinta mil desaparecidos tiene alcances políticos, éticos y subjetivos sin que puedan desligarse unos de otros. Ese cuestionamiento conforma una práctica negacionista que ataca un término insoslayable de la búsqueda. La precaria posibilidad del duelo queda aún más comprometida cuando se horada el valor significante de esa cifra.
por Darío Gigena
Lacan volvía de Japón (1963). Regresa aguijoneado por la letra japonesa. Retorna interpelado, concernido por lo que desde el extranjero se dio a una lectura… El inmigrante contiene lo que llegaría de lejos como novedad a las grandes ciudades, a las grandes naciones y a su vez trae consigo aquello que estuvo antes (de la ciudad, de la nación) y fue negado luego… El indio Homi Bhabha, teórico del pos-colonialismo se pregunta en El lugar de la cultura ¿Cómo entra lo nuevo al mundo? Interrogante que evoca, el hueso de una cura, palpable en la pregunta ¿cómo entra lo nuevo al mundo del sujeto? Valga esta lectura para pensar a esta Buenos Aires de “huéspedes forzosos”…