Historia Viva

Sección coordinada por Pablo Zunino Spitalnik
La herencia como factor etiológico en las neurosis: un recorrido en Freud
por Jazmín Lucía Buchszraiber

El valor de la herencia como factor etiológico en las neurosis, es un concepto que ha sido desarrollado de manera difusa en los escritos freudianos. En este texto nos proponemos hacer un recorrido del mismo a lo largo de la obra de Freud, con el fin de esclarecer cuál es la posición que toma el autor con respecto a la causa de las neurosis y específicamente con respecto a la herencia. Comenzando por el texto “Histeria” de 1888, donde la herencia es tomada como el único factor etiológico válido, atravesaremos escritos de 1893 hasta 1916 donde Freud irá abandonando, aunque no de forma certera, esta concepción.

Dos críticas a los supuestos de las versiones canónicas sobre la teoría de la seducción
por Luis César Sanfelippo

En el presente texto nos disponemos a discutir dos supuestos contenidos en el relato canónico sobre la seducción. Por un lado, analizaremos el papel que Freud le dio en su concepción a la memoria y el tiempo, para relativizar así el supuesto peso intrínseco que el psicoanalista habría otorgado a las vivencias infantiles. Por el otro, ubicaremos en detalle distintos mojones que en las cartas a Fliess permiten poner en cuestión la supuesta oposición tajante entre realidad y fantasías, así como también el pretendido pasaje automático de las vivencias a las fantasías.

Los cuatro conceptos fundamentales: psicoanálisis y terapia familiar en la Argentina (1960-1979)
por Florencia Adriana Macchioli

Sistematizar los inicios de la terapia familiar en la Argentina implica no solo abordar las transformaciones del grupo familiar a mediados del siglo XX, sino también qué ciencias humanas se ocuparon de la historia de la familia y, especialmente, cuáles fueron los desarrollos elaborados por las disciplinas psi para establecer la trama en la que se desplegaron ciertos saberes y prácticas clínicas sobre la familia como objeto de intervención. Para ello, es necesario atender el sesgo particular del psicoanálisis local y la matriz interpretativa kleiniana dominante durante los cincuenta y parte de los sesenta, así como los puentes tendidos en dicho período entre el psicoanálisis y diversos ámbitos sociales y culturales. Este ámbito de producción pone en dialogo diversas disciplinas que entre los sesenta y los setenta permiten establecer cuatro modelos que se destacan en el ámbito local: la familia-grupo, la familia-sistema, la familia-estructura y la familia-comunidad. El presente trabajo se propone poner de relieve los cruces interdisciplinarios presentes en estos cuatro conjuntos teórico-clínicos y señalar el carácter específico que adquirió el psicoanálisis en cada uno de ellos.

Dos mitos de origen del lacanismo en Argentina [Primera parte]
por Hernán Scholten

Cuando se busca explicar la implantación del lacanismo en Argentina se recurre usualmente a dos mitos que vienen a dar cuenta de sus orígenes: uno de ellos remite a las primeras lecturas de la obra de Lacan a nivel local, mientras que el otro remite a los mecanismos de transmisión y difusión del pensamiento lacaniano. En el marco de este artículo se buscará presentar estos mitos con el fin poner de relieve tanto su complejidad como sus implicancias y consecuencias.

Las vías traumáticas, o la construcción de la víctima contemporánea.
por Luis César Sanfelippo

En el presente texto nos proponemos investigar una obra conocida pero poco estudiada en la literatura sobre la historia del trauma y de la psicopatología en general: On railway and other injuries of the nervous system (Erichsen, 1866). Procuraremos demostrar que a pesar de la ausencia del término “trauma”, a lo largo del libro se constituye una configuración conceptual que impactará profundamente en el modo de concebir todos los casos de alteración nerviosa que pudiesen mantener una relación (aunque sea laxa) con un acontecimiento y con algún orden de lesión o daño. Finalmente, analizaremos la construcción de una figura de víctima, merecedora de resarcimiento, que permanece aún presente en ciertos ámbitos psicopatólogicos y judiciales, aún cuando el psicoanálisis haya intentado separarse de la misma.

La hipnosis, los albores del psicoanálisis y su prehistoria: el magnetizador
por Vita Escardó

En el presente texto, la autora analiza el lugar de la hipnosis (y su antecedente más directo, el magnetismo animal) en el abordaje de la histeria a fines del siglo XIX. Al mismo tiempo, reconstruye dos aspectos importantes del contexto cultural en donde esas prácticas se insertan: por un lado, el positivismo imperante en el dominio epistemológico; por otro lado, la literatura y las producciones artísticas que se interesan por los fenómenos histéricos e hipnóticos. De esta manera, contribuye a reconstruir el campo de problemas en el que el psicoanálisis encontrará algunas de las condiciones de posibilidad para su emergencia.

Trauma e historia
por Luis César Sanfelippo

En el presente texto, nos proponemos analizar las nociones freudianas de trauma y abrir interrogantes sobre los usos de éstas en el campo de la historiografía y la memoria social. Para ello, realizaremos un recorrido histórico por las transformaciones de la noción al interior del discurso freudiano, y las modificaciones de las operaciones analíticas que son correlativas a los cambios conceptuales. Al mismo tiempo, intentaremos cernir si existe alguna particularidad en la perspectiva psicoanalítica sobre el trauma que se mantenga constante a lo largo de la obra de Freud. Por último, intentaremos introducir señalamientos y preguntas que podrían servir para discutir las posibilidades y los límites de las categorías freudianas en el terreno de la historia.

Interlocutores del psicoanálisis: Michel Foucault y la historia de las prácticas psi.
por Luis César Sanfelippo

El período más crítico de Foucault respecto del psicoanálisis se inscribe entre 1973 y 1976. Entonces, la praxis freudiana quedó ubicada dentro de (y en continuidad con) las genealogías del poder psiquiátrico, la normalización y el dispositivo de sexualidad. Nos interesa presentar, brevemente, estas ideas del pensador francés, no para trazar una historia contra el psicoanálisis, sino, más bien, para hacer de la historia (y de la sección que empezamos a coordinar) un instrumento que nos invite a pensar lo que en el presente hacemos con el legado freudiano.

Justicia y duelo: Injusto kadish por un justo
por Diana Sperling

Ha muerto David Kreszes, psicoanalista, docente, ensayista. Ha muerto demasiado temprano (la muerte siempre llega antes de tiempo, dice Derrida) y nos deja, a muchos, huérfanos de su pensamiento, carenciados, arrojados a la dolorosa tarea de recrear, una y otra vez, el diálogo ininterrumpido que sostuvimos. Durante más de quince años, en reuniones semanales que tenían casi el carácter de un ritual, nuestras ideas afilaban sus lanzas y nuestras voces se superponían en conversaciones apasionadas y luminosas. Pero no quiero escribir su muerte, sino su vida.

Freud, el investigador
por Marcela Ana Negro

El interés de este trabajo está centrado en discernir la validez del método que utilizó Freud en los comienzos de su trabajo con sus pacientes histéricas. Se pueden destacar dos cuestiones: 1) el método catártico fue un método experimental, de investigación y de tratamiento: el sometimiento a verificación que llevó a cabo Freud es de tipo experimental; y fue “especialmente diseñado” para la singularidad del objeto de estudio: el inconsciente, con su carácter altamente particular en cada sujeto y 2) hay una especificidad esencial al método: es la modalidad de la tarea de observación llevada a cabo por Freud, que consistía en incluir lo que surgía como obstáculo, en lugar de descartarlo o de descartar sus resultados.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta