Lecturas

Sección coordinada por Sergio Zabalza
Presentación del libro “La memoria hace ruido a tren”, de Sabrina Barrego
por Pablo Grasso

A pesar del fantasma apocalíptico de una Guerra Social planetaria que nos llena cada día más de estupor, la poesía (la que se lee y escribe y la que se desprende de cada minúsculo gesto cotidiano) es ese sacrificio que nos sorprende y, a veces, transfigura. Sabrina es profundamente conciente de ese poder sacralizador de la palabra… En el libro de Sabrina Barrego, todo tiende hacia lo planimétrico con excepción de aquellos momentos donde la búsqueda se da en un movimiento de ascenso y descenso, como si hubiera dado con un pozo donde el sentido profundo de las palabras (la verdad de su historia) encontrara por fin cobijo… Un derivar que está lleno de peligros, un deshacerse de viejos lastres al atravesar los puntos cardinales como quien se interna sin brújula en la hoja en blanco. Escribir es eso: caminar por territorios desconocidos con nada más que unas cuantas palabras en la mochila.

Presentación de “Des-amparo” de Mariana Roldán Suarez
por Lila María Feldman

Este ensayo poético indaga en la exclusión. Investiga, apenas armada de memoria, esa función capaz de imprevisibles y enormes sorpresas, en el mapa que países, instituciones, sistemas, personas, trazan para definir esa frontera siempre desigualante entre adentro y afuera. Incluso ese mapa que cada persona lleva en su carne y sus huesos y tejidos, ese mapa que según el caso ampara o despoja, reconoce o ignora, cobija o desnuda, el dolor propio y el dolor de los demás.

Presentación del libro “Cómo se hace un psicoanalista”, de Marta Rietti
por Claudia Lorenzetti

Por las puertas abiertas del hospital entraron cuerpos, demandas inusitadas, que nos interpelaron y nos despertaron obligando a sacudir encuadres, saberes aprendidos. Y entonces tanto en relación a cada tratamiento como al marco que ofrecía la institución se hizo imprescindible poner a trabajar la idea de invención para encontrar esa buena cosa, esa fisura, ese desvío, a partir de leer el no-todo cada vez, sin transgredir. Ese rinconcito se fue encontrando, y al día de la fecha ¿quién podría poner en duda en la Argentina la presencia del psicoanálisis en el hospital público?

Comentario de Susana Szwarc al libro “Napalpí, Tierra de los muertos”, de Emiliano Campos Medina
por Susana Szwarc

Casi nadie, increíblemente, escuchó hablar de Napalpí. Ni siquiera las generaciones posteriores a lo sucedido, ni los vecinos del lugar, ni siquiera los que veíamos las reducciones (campos concentracionarios) porque eso estaba tan naturalizado que formaba parte del paisaje. Y Emiliano ve y escucha con otros ojos, con el descubrimiento poético lo que por, azar, le llega desde Napalpí. Y nos hablará, poéticamente, del horror que se calla, un horror que llega borrado hasta nosotros; desde un tiempo que fue (otra vez) prosperidad para unos y de muerte para otros.

Introducción de Irene Meler al texto “EXPERIENCIAS EMOCIONALES DE VARONES. Afectos e intimidad en sus vínculos de pareja”, de María Gabriela Córdoba
por Irene Meler

La lectura de este libro aporta recursos que pueden servir como modelo de trabajo para la investigación de otros temas conexos, por lo que su utilidad para quienes investigan sobre las relaciones de género se amplía más allá de su tema específico. Al mismo tiempo, dado que trata de un tema que nos implica a todos de modo íntimo, interesará a lectores que deseen reflexionar sobre las relaciones sexo afectivas heterosexuales, que si bien están hoy fragilizadas, no dejan de sostener una ilusión que insiste a través de las generaciones.

“LA ADOPCION DE NIÑOS Y NIÑAS MAYORES. Reflexión constructiva para la formación exitosa de las nuevas familias” de Mónica Russo, por Mariana Vázquez
por Mariana Vázquez

En las adopciones tardías nos encontramos con la complejidad que determina el encuentro de un mínimo de dos historias, por un lado, la del niño y por otro lado la de los padres adoptantes. Razón por la cual será primordial que las familias sean acompañadas, tanto en el tiempo previo a la adopción como así también durante el proceso, y fundamentalmente en el tiempo posterior. Ya que cuando la historia se presenta en lo actual, bajo la forma de la repetición, no existe posibilidad de historia como pasado, ni se permite un verdadero presente que genere la posibilidad de futuro a partir de la adopción.

Reseña de la novela “Los abuelos de los nadies” de Cristina Ques
por Silvina Ramírez

La autora nos va llevando de la mano a través del narrador, el Negro. Pone sobre la mesa el genocidio indígena constitutivo del Estado argentino, señalando indubitablemente los vínculos existentes entre los despojos del pasado y los del presente. A su vez, cual trapecista, vincula lo sucedido en el pasado con los desaparecidos de la dictadura. No existe tiempo para las desapariciones, los desaparecidos son todos.

Presentación del libro: “Goce <> Deseo Vicisitudes de la pulsión, vicisitudes del sujeto”, de Claudio Di Pinto
por María Eugenia Monarriz, Leonor Suarez y Rodrigo Abínzano

Este libro “Nos propone pensar el pasaje de la transmisión oral a la escritura, donde la palabra circula produciendo una pérdida que da cuenta de la fugacidad de lo oral. Esto le otorga a la lengua nuevas dimensiones que irán modificando la relación entre la lectura y la escritura. En este pasaje se produce un libro y un autor...”

Presentación del libro “SOLEDAD:COMÚN”, de Jorge Alemán. Prólogo de Massimo Recalcati
por Elina Wechsler

Alemán toma el relevo del decir freudiano y lacaniano conectándolo con los pensadores de lo Común, subvierte a través de los dos puntos la condena a la soledad, conquista la posibilidad de un más allá de la praxis analítica en pos de una posible praxis política que no desestime que es la represión fundante freudiana la que produce el sujeto dividido y solo a partir de ella podrá formularse la represión social. Este libro descubre la desaparición de la verdad y la expansión del nihilismo en este mundo estallado por las ultraderechas actuales en su ensamble con la voluntad de poder de la Técnica… Se ha pasado del orden del sujeto al orden del individuo, ente golémico con un goce pulsional sin acceso a su propia palabra.

Presentación del libro “Atrapar la huella antes que se desvanezca. Montañismo y Psicoanálisis” de Leonardo Leibson
por Matías Buttini

Los psicoanalistas no somos sólo Dantes –viajeros– sino también Virgilios –acompañantes de viajeros–. Este libro tiene un subtítulo: montañismo y psicoanálisis. Es un libro escrito por un psicoanalista que en sus descansos es montañista. O un montañista que lee, o más aún, un analista que va a la montaña o la montaña viene a él.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas