Lecturas

por Matías Buttini
Los psicoanalistas no somos sólo Dantes –viajeros– sino también Virgilios –acompañantes de viajeros–. Este libro tiene un subtítulo: montañismo y psicoanálisis. Es un libro escrito por un psicoanalista que en sus descansos es montañista. O un montañista que lee, o más aún, un analista que va a la montaña o la montaña viene a él.
por Alberto Santiere
El “idioma” de las investigaciones de Marta merece ser conocido, revisitado. 30 años en la misma dirección temática representan la gesta viva del psicoanálisis contemporáneo latinoamericano con el arrojo y constancia de los pioneros. Esta edición ampliada y presentada por Néstor Braunstein es una herramienta precisa para la formación y la praxis. Por su recorrido conceptual desde la obra de Freud y de Lacan, y por la propia lectura de la autora para abordar la magnitud e incidencia del superyó en la subjetividad y en la cultura, y para afinar la escucha y el diagnóstico diferencial en la clínica.
por Maite Esquerré
Este libro es un mundo dentro de otros mundos. Libro-llave que abre puertas a otras dimensiones del lenguaje. Creo que este libro corona la obra de Javier porque faltaba el diálogo con Artaud para completar la línea de los poetas en tiempos de indigencia. Como en sus libros anteriores, nos invita a exaltar nuestro espíritu, nos incomoda, nos interroga, nos conmueve, nos hace ganar algo corporalmente, fiel al deseo de Artaud: “Ninguna cosa me toca sino en la medida en que afecte mi carne en el punto exacto en que la conmueve”.
por Sergio Zabalza
El día miércoles 2 de agosto se presentó en la sala Raúl Alfonsín el número 4 de la Gaceta Psicológica de la Asociación de Psicólogos de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por Pablo Castillo; co-dirigida por Julieta Medici y prologada por Marcelo Clingo. Aquí una breve crónica de un autor y presentador de este ejemplar.
por Giselle Canteros y Florencia Vera
El pasado 22 de junio en el bar Je Suis Lacan de Buenos Aires, Florencia Vera, autora de Tocar el Lenguaje. En presencia del analista, en cuerpo vivo y Giselle Canteros, autora de El rechazo de Eros. Sobre el narcisismo de hierro capitalista les pusieron cuerpo y voz a algunos fragmentos de sus respectivos libros. Luego cada una hizo una lectura sobre el libro de la otra para abrir una conversación que estuvo coordinada por Celia Caminos.
por Juan Carlos Volnovich
Detrás del proyecto democratizador de aspirar a la igualdad entre los humanos –que para un proyecto socialista pudiera expresarse en la ilusión de acceder a una sociedad sin clases sociales–, se insinúa la iniciativa de construir una sociedad sin géneros. Pero, una sociedad donde las diferencias de géneros no soporten la opresión y la injusticia no necesariamente implica una sociedad donde los cuerpos, el erotismo, la pulsión y sus destinos queden suprimidos.
por Facundo D'onofrio
Sabía que traducir a Hilda Doolittle iba a ser difícil. H.D., la poeta, tiene una prosa compleja. De inmensa erudición, su pensamiento fluye entre cientos de referencias (librescas, mitológicas, artísticas) y aparece, caprichoso, con la libertad de quien hace con la literatura, porque puede, lo que quiere… Me gusta pensar el título del libro como una ironía, aunque no lo sea. H. D. admiraba a Freud, sí, pero no era condescendiente con él. La agudeza de su testimonio nos permite sumergirnos en la materialidad de las sesiones freudianas, muchas veces alejadas de sus preceptos inmortalizados y de las lógicas religiosamente defendidas por más de un siglo.
por Sergio Zabalza
Este escrito, da cuenta del alcance meridiano del pensamiento de las autoras plasmado en “Lo femenino, lo materno y nuestra época”, recién presentado en la Universidad Nacional de Rosario. Los aportes confluyentes y diferentes a la vez, constituyen un atractivo analizador de una temática actual atravesada por múltiples discursos.
por María Martha Chaker
El autor pone en relación el nudo guerra-religión-política (que forma parte de la estructura socio-cultural en la que vivimos) con el nudo núcleo de la constitución del sujeto: horda-fantasma-Edipo, de un modo que podríamos sintetizar bajo el título ricotero “Yo no me caí del cielo”, ya que en contra de la tendencia de la época a desresponsabilizar al sujeto y a velar las causas e invertir su orden, Alejandro trata de no perder de vista “de dónde vienen las cosas”. Pero ¿hacia dónde van? Este libro renueva la pregunta a la que también se enfrentaron Melanie Klein y Jacques Lacan, como creadores de escuela dentro del discurso fundado por Freud, en su contexto social y político: ¿cómo garantizar las condiciones para que un análisis sea posible?
por Enzo Amarillo
María Magdalena nos tiene acostumbrados a ampliar, sumergirnos en obras y biografías para escribir su propia andanza, sus propios duelos. (…) Esta vez el universo al que nos invita es “For Emma, forever ago”, un disco compuesto en soledad, rodeado de nieve y bosque (…) Hay algo que logró este disco y que logra también la escritura de María, y es entregar el cuerpo al suceso, hacerlo atravesar su peste hasta purgar, sin lugar a la tibieza. Es cuando el drama toca el súmmum que tenemos la posibilidad de ridiculizar un poco la posición melancólica en la que en todo duelo corremos el peligro de quedar atrapados.