Lecturas

por Silvia Amigo
Se trata de un ensayo de investigación clínica y metapsicológica donde, de modo finísimo, se reescribirá la formalización de lo que se hace en una cura.
Este libro no podría haber sido escrito por alguien que no se hubiera sentido
concernido en lo más profundo, que no hubiera escuchado con unción el sufrimiento
de los niños gravemente afectados por los más serios padecimientos de la infancia:
los autistas y su paradojal relación de no relación al lenguaje demostrarán ser
clave de construcción de un eje de la teorización de este volumen.
por Gustavo de Leonardis
Desde su origen, el enfoque fenomenológico en psiquiatría se ha orientado a fundar una práctica que, en contraste con la psiquiatría clásica de raíz positivista, que hacía de las perturbaciones mentales un campo homogéneo a lo extenso y determinado por una causalidad objetiva, se centrara en la dimensión subjetiva de la vida psíquica.
por Sandra Sarbia
El autor del texto da cuenta de cierta conceptualización teórica acerca del autismo mediante el relato de los avatares de diferentes recortes clínicos. En el intento de situar al autismo dentro o fuera de las estructuras clínicas nos aclara: "A partir de esas experiencias no se puede hablar de psicosis en el autismo, estamos más acá de la primera forclusión... del desprendimiento, la separación del significante fálico. No se puede hablar de psicosis más que cuando el segundo tiempo de la metáfora paterna se ha vuelto para siempre imposible. Si en los grandes autistas hay emisiones de frases... no son enunciaciones... no se puede hablar de la existencia del Otro... donde hay mensaje no hay, sin embargo, destinatario... hay lenguaje... no hay palabra".
por Sandra Sarbia
En esta edición, la revista Imago reúne valiosos aportes de diferentes autores, que hacen a los intentos de formalización de ciertos casos que han sido definidos como "borderline", "fronterizos" o "estados límite".
Aquellos casos que ante la dificultad de poder ser ubicados en diferentes modelos ya diseñados por los diferentes abordajes, resisten a poder ser pensados desde los patrones clásicos de formalización.
Se trata de sujetos que nos presentan dificultades para poder ser diagnosticados y allí reside una de las complicaciones.
Resisten a ser ubicados y lo hacen no solamente respecto de poder ser pensados dentro de lo ya clasificado teóricamente sino también respecto de lo que podríamos llamar "algún tipo de cura" en un posible tratamiento que los aloje.
Y resisten a ser alojados.
por Alicia Inés Ratner
El libro de Rudy (hay que decirlo) es un libro necesario. Permite darse un respiro, sin temor a que los pacientes, colegas y supervisados se den cuenta que estamos leyendo algo que no es un texto de estudio; ya que tiene la figura de Freud en su portada y su nombre se incluye en el título.
por Gustavo de Leonardis
Roberto Losso aborda en este libro una tarea compleja: dar cuenta de la especificidad y los fundamentos de la terapia familiar psicoanalítica. Definir su campo, propio de problemáticas que hacen necesarios desarrollos teórico-prácticos novedosos, así como la inclusión de aportes interdisciplinarios.
por Lucía Graciela Farías de Jorge
P. Rosfelter nos introduce en el mundo infantil desde una rica experiencia de trece años de trabajo dentro del Ballon Rouge (guardería en las afueras de París)
Trae ricas descripciones de los juegos, las dinámicas y los contenidos mediante un clima coloquial y sencillo, pero a la vez con un fuerte sustento teórico donde conviven diferentes escuelas de psicoanálisis.
La autora va tomando de cada una de ellas lo necesario para transmitirnos su vasta experiencia. Si bien su base es psicoanalítica, "El oso y el lobo" no tiene pretensiones clínicas ya que en esta institución el perfil del trabajo es pedagógico y están exentos de brindar tratamientos psicoanaliticos o de otro tipo ya que no ofrecen servicios terapéuticos.
por Jorge Alejandro Cabral
Avanzada de una determinada toma de posición, en lo que a política institucional psicoanalítica francesa se refiere, “Un psicoanalista comprometido” intenta ser una confrontación con la herencia del pensamiento de Lacan bajo la apariencia de narrar la vida de André Green
por Sandra Sarbia
EDITORIAL PAIDOS
Isidoro Vegh recurre a relatos que tienen ya más de dos mil años de vigencia, provenientes del Antiguo Testamento, de la Biblia, de la tragedia griega, para dar cuenta que si han perdurado durante tanto tiempo (y aún continúan asombrándonos y estremeciéndonos) es porque algo de nuestro ser está allí implicado, algo de lo real que nos habita.
por Gustavo de Leonardis
EDITORIAL POLEMOS
El Acompañamiento Terapéutico es una disciplina con una difusión cada vez mayor. Numerosas instituciones ofertan cursos de formación teórico-práctica, a la vez que es vista por muchos profesionales como una alternativa laboral en el ámbito de la Salud Mental. El Acompañamiento Terapéutico se ha visto sumamente enriquecido en sus recursos y en los interrogantes que se plantean en un interesante nivel de elaboración.