Lecturas

por Héctor Dematine
Vilela denomina “estar analista” declinando la opción por el ser, nos dice, cito: “estar analista a mi manera en ese entramado que de singular se hace compartido, entre atención clínica, arte, teoría análisis, supervisión, efectos”, destacando entre estos últimos a los que hacen a la trasmisión del psicoanálisis en tanto trasmisión de una clínica, una clínica la que definía como el trabajo de un analista que vuelve sobre su práctica para dar razón de su acto y que, como tal, se sostiene en nombre propio.
por Masu Sebastián, Nora Trosman y Carlos Paola
El 17 de marzo de este año se efectuó la presentación del libro cuyo título encabeza esta publicación. A la belleza y rigurosidad del texto de marras se sumó el reencuentro de los cuerpos tras dos años de pandemia, hecho que trazó un marco de acontecimiento a esta re-unión celebrada en el Pasaje Bollini de Buenos Aires. Razón por la cual hemos decidido incluir los tres escritos leídos en esa oportunidad en el mismo orden que los asistentes tuvieron oportunidad de disfrutar.
por Juan Tausk
“… no se trata ‘La rebelión de las letras’ de un libro para repetir en un examen final si se tomaron los suficientes ‘apuntes’. Difícil aprobar así, porque no induce ni necesita de la precisa adhesión a tal o cual concepto ‘iluminado’ o credo instalado, ‘paradigma’ epocal que sabíamos otrora llamar ‘ideología’, sino que invita e inspira al lector a un ejercicio de pensamiento ‘liviano’, que en su fluir bien puede llamarse creativo. Un texto que respira e inflama, como reza la cita de Octavio Paz augural que abre el libro: ‘… las palabras se incendian / apenas rozan la imaginación’”
por Silvia Kargodorian
“En situaciones límites el delirio bien podría ser el estado heroico de la Esperanza”, decía Fernando Ulloa en su libro Salud ele-Mental, con toda la mar detrás, un texto que lo sobrevivió, publicado en el año 2011, a tres años de su muerte. A la vez, Enrique Pichón Riviere, maestro de Ulloa entre muchos etcéteras, proponía que la esperanza es una espera con proyecto. Bajo este aliento de Ulloa y Pichón, surgió el desafío de compilar los artículos reunidos en “Ágalma y el efecto sorpresa en las Psicosis”.
por Ileana Fischer
Las y los autores establecen consideraciones respecto del entramado complejo entre lo intrasubjetivo, intersubjetivo y transubjetivo considerando que somos sujetos del vínculo y que el vínculo nos precede. Cada capítulo es recorrido por interrogantes y es posible establecer lecturas cruzadas entre ellos generando chispazos que despiertan e interpelan durante su lectura. En ellos se exploran postulados del psicoanálisis clásico en alternancia con producciones contemporáneas enlazando la clínica y los discursos de época.
por Olga Prósperi
“Los hilos que se entraman entre ellos, esas tres P como dice Nora Trosman en el prólogo, que son recorridos no son sin el psicoanálisis, la política y la poética. Sin ningún intento de confundir sus lugares, pero lo que queda en claro en el texto es que siendo prácticas discursivas diferentes, ellas lo son de sujetos hablantes, atravesados por el agujero real del lenguaje que los habita”.
por Gerardo Codina
En el auditorio del sindicato FOETRA en Balvanera, Buenos Aires, se presentó el último martes de setiembre el libro Integrado. Aportes para la discusión de un nuevo Sistema Nacional de Salud en Argentina, una compilación de trabajos de distintos autores que abordan uno de los temas cruciales que dejó la pandemia: cómo fortalecer el sistema sanitario argentino para resguardar con calidad y equidad la salud de todos, aún en circunstancias excepcionales.
por Ariel Martínez
En el contexto de una gran hegemonía del construccionismo socio-lingüístico a la hora de pensar la subjetividad, Elizabeth Wilson ofrece un interés renovado por la biología que se aparta de cualquier forma de determinismo, esencialismo, biologicismo y naturalismo. Apelando a Klein y Ferenczi, e interesada por ciertos datos en torno al intestino, la autora reflexiona sobre el carácter fantasmático de la biología que impide delimitar claramente organismo y psique.
por Danny Julián Cabezas Malagón
... al sumergirse en la historia, su contexto, su drama y el transcurrir de los eventos relatados, hay algo que de repente irrumpe, se rompe cierta atmósfera o cierta manera en que va llevando al lector, permitiendo que este último, se abra a nuevas sensaciones (…) ese intrépido deseo de querer saber más, de leer más (…), tanto lo que se puede decir como lo que escapa a las palabras: que algo Sabe no Sabiendo, alrededor de su Saber. Es aquello en lo que no se ahorran esfuerzos, en estos fecundos e incesantes intentos por transmitir algo de ello en su obra.
por Jairo Gallo Acosta
El soñar con lo imposible tiene que ver con el quebrar la “triste repetición de errores históricos que solo perjudican a los más pobres y desvalidos”, el Covid y su pandemia ha sido un hito histórico y como tal tiene que traer transformaciones, aunque muchos no lo quieran y pretendan retornar a una anterior normalidad que ya no existe y no existirá.