Lecturas

por Jorge Rodríguez
Los 29 textos que hacen a este libro -que pueden ser leídos en el orden que el azar determine ya que no pretenden principio ni fin- son tenaz testimonio, como sombra nocturna, de toda su vida. Vida que palpita en cada página, llena de relámpagos que sus dientes no contienen.
Prolijas reflexiones, comentarios, ironías, pudores, atrevimientos que sorprenden, osadía en patas, preguntas que son espinas y enigmas que soportan toda la estantería...
por Héctor Libertella
Los cuatro números de Mal Estar, incluido el Nº cero –la cifra o sifr en árabe–, me evocan una cosa estimulante que es la posibilidad de concretar el juego entre psicoanálisis y cultura. (Repitiendo a Josefina Ludmer, diría juego no el sentido lúdico, sino como “juegan” los engranajes de una máquina...) De las muchas disciplinas agrupadas en el Nº 3 de Mal Estar, todas concurren, ocurren conjuntamente. Cine, literatura, psicoanálisis, filosofía, fotografía, sociología, teorías de la comunicación, investigación audiovisual, música, antropología
por Eva Giberti
En el primer capitulo, en el cual la autora anuncia un modo de pensar nuestro tiempo, se ocupa de recordar de qué tradiciones intelectuales provenimos, quienes fueron nuestros padres. Padres que han muerto pero igualmente somos hijos de nuestras representaciones interiores de aquellos que nos engendraron. Si bien es cierto que los padres han muerto, si bien es cierto que tanto la escuela de Frankfurt como la filosofía sartreana hoy parecen restos arqueológicos, también es cierto que hay mejores y peores formas de morir.
por Diana Voronovsky
Damos hoy la bienvenida a un nuevo título de la Colección Convergencia publicado por la Editorial Letra Viva. Este acontecimiento marca el avance de un Movimiento que crece y trabaja por el porvenir del psicoanálisis. Nos encontramos con un producción singular, ya que se trata de los integrantes de un grupo de trabajo que habiéndose reunido en torno a este tema, concluyó dando, dos vueltas, por lo menos hasta ahora. La primera tuvo lugar en el Coloquio que da lugar a su vez, a este libro. Nos encontramos entonces con un efecto de las transferencias de trabajo, que en su singularidad nos presentan estilos de escritura, modos de abordaje, y hasta conceptualizaciones divergentes acerca del tema que los reúne. Esta diversidad en la convergencia es lo en primer término lo que otorga interés a la lectura.
por Juan Carlos Volnovich
Estamos ante un libro de historia que hace historia y que hará historia. Hace historia por que organiza y construye los eventos más significativos del psicoanálisis y la salud mental de los ‘60. Hará historia por que se postula como una obra mayor destinada a ser un texto de consulta ineludible. Estamos ante un libro de historia que más que un libro de historia es un texto acerca de la memoria. De la memoria colectiva. Como Laplanche y Pontalis; como Deleuze y Guattari; Carpintero y Vainer se constituyeron en un dúo dinámico dispuestos a capitalizar la diferencia generacional que los separa, para saldar la deuda con los acontecimientos que le dieron al psicoanálisis y a la salud mental en la Argentina su rostro más original y una voz propia; para saldar la deuda que teníamos, también, con nosotros mismos.
por Susana L. Gorodokin
El psicoanálisis freudiano se articula con el pensamiento de Lacan, que el autor logra transmitir con rigor y claridad. Pero el texto es atravesado además por la inconfundible tradición de la hermenéutica judía, la estética, la literatura y la filosofía. Se exponen los operadores fundantes de la teoría psicoanalítica. La función paterna impone un corte liberador con el cuerpo de la madre, lo que permite acceder al orden simbólico y al placer posible del deseo, punto de partida de la constitución subjetiva. El libro toma temas centrales de la teoría, de la psicopatología y de la clínica psicoanalítica. Voy a centrar mi comentario en la articulación del psicoanálisis y el ámbito de la cultura.
por Carlos Quiroga
Si se puede decir que hacía falta una publicación de producción nacional acerca de la obra de Jacques Lacan, esa publicación debía encargarse de la necesidad de la topología en la práctica analítica.
En esta obra de Roberto Harari se encuentran explicadas y desarrolladas la mayor parte de las cuestiones referidas no sólo a la topología de superficies –la Banda de Moebius y el Toro– sino además a la aplicación de las trenzas y su relación con el Nudo Borromeo.
por Silvia I. Baranda
Alberto Franco es analista, con una amplia trayectoria institucional en Mayéutica y como docente en carreras de grado y posgrado. Además coordina grupos de estudio y seminarios desde hace treinta años, convocando a releer a Freud y a Lacan, una y otra vez, por recorridos teóricos y clínicos, siempre incitando a incursionar más allá del texto y buscando en las fuentes.
por Mirta Segoviano
Presente en distintas culturas alejadas en tiempo y espacio, el tatuaje nos revela un universo rico y complejo en significaciones -señala Silvia Reisfeld-, al conducirnos por un recorrido acerca de los distintos usos y funciones de esta práctica ancestral hasta arribar a su empleo contemporáneo y las connotaciones que hoy en día adopta. Hecho que traduce un rasgo esencial del ser humano, como es, retomando sus palabras, “la necesidad de procesar y significar sus vivencias y experiencias, y de darles alguna forma de expresión”. Este libro es el resultado de una investigación de campo a partir de entrevistas a jóvenes tatuados.
por Alejandra Jalof
Esta compilación, realizada por la Escuela de la Orientación Lacaniana, a partir de tres conferencias dictadas en el año 2003, expone los puntos de discusión centrales entre el Psicoanálisis y la Filosofía.