Lecturas

Sección coordinada por Sergio Zabalza
Prólogo al libro Neoparentalidades. El Porvenir de la Diferencia de Sergio Zabalza
por Silvia Ons

El libro de Sergio Zabalza excede la temática de la neoparentalidad, abordada con riqueza en sus páginas, ya que desembroza todos los prejuicios que los psicoanalistas mantienen sobre dicha problemática. El autor analiza con agudeza la manera en la que los ideales normativos se infiltran en la forma en la que se tratan las cuestiones relativas a las identificaciones sexuales, y olvidan lo más subversivo del psicoanálisis. Este libro es clave para pensar de manera seria, sin prejuicios, con un estudio detallado sobre la bibliografía sobre el tema, a las neoparentalidades abordadas desde la perspectiva del “porvenir de la diferencia” Tal perspectiva nos conduce a poner en cuestión que el matrimonio sea igualitario aún en sujetos del mismo sexo anatómico. “La diferencia-dice el autor-es ética” Fecha: cuándo esté...

Comentario del libro Investir tras ser embestida. de Marcela Altschul
por Juan Vasen

Marcela nos presenta su testimonio novelado como una bitácora, el relato de una navegación que por momentos avanza a plena vela pero que en otros debe enfrentar cantos de sirena, arrecifes y encalladuras. El barco está a punto de desalojar a sus tripulantes en varios momentos, enfrenta motines familiares y la tentación de arrojar su carga al mar. Pero esta expulsión es detenida por la ética de su capitana... Pocas veces un historial reflejó con más precisión este contraste.

Presentación de Lo fundamental de Heidegger en Lacan de Héctor López
por Roberto Mazzuca

Héctor concluye proponiendo que “Lacan dice la verdad reprimida de Heidegger”. Para llegar a esta proposición de una manera amplia y pormenorizadamente fundada, Hace un trabajo no tanto de alfarero como de tejedor, para usar figuras que tienen presencia en la obra de quienes hablamos. Pero un tejedor que tiene que pasar sus hilos por surcos estrechos, evitando en cada momento el riesgo de inclinarse hacia un lado o hacia otro. Un balance permanente entre qué hay de común y qué de diferente.

Prólogo de: Esto lo estoy tocando mañana. Música y psicoanálisis
por Pablo Fridman

Es imposible no escuchar música (…) Es un instante que bordea la palabra, de un modo que emplaza lo pulsional. Se trata de un momento donde el orden de lo simbólico se excede a sí mismo, y requiere de la desaparición del sentido, hacia una pura sonorización. ¿Puede el analista hacer oídos sordos a esto? ¿Puede dejar el campo musical por fuera de su escucha o de su análisis (con toda la connotación que resuena en esta palabra)?

Presentación de Hospital de Tigre de Silvia Manzini
por Sergio Zabalza

Poesía en el hospital. A poco que reflexionamos, no podría ser de otra manera. El poeta toma su material de la escoria, de los restos que la civilización deja caer en su incesante y voraz trajinar para, con ellos, hacer belleza. No en vano, José Agustín Goytisolo considera a los poetas como ¨aquellas viejas prostitutas de la historia¨, siempre atentos a lo que se escribe en los márgenes... Hay analistas en los hospitales, nuestra escucha vive en los márgenes, en las orillas del discurso convencional, en aquello que no funciona, en ese espesor que la corriente, por distraída, deja en el olvido hasta que el barro lo cubre y la raya clava su aguijón. Así, cuando algo deja de funcionar aparece la rayadura del síntoma, la fiera, su herida... La raya de la que habla Manzini marca en el alma, en ese cuaderno de Bitácora que llaman la psiqué.

Inconsciente, sentido y forclusión de Daniel Paola
por Carlos Paola

“ … este planteo central en el libro gira en torno a una afirmación que hiciera Lacan durante el transcurso de la clase del 16 de marzo del ’76: “La orientación de lo real en mi ternario, forcluye el sentido”. Por lo tanto, la forclusión del Nombre del Padre mantendría su exclusividad en la psicosis. Pero la forclusión de sentido sería para todo serhablante. Desde esta perspectiva, entonces, la escritura implicaría algo más que el avatar sublimatorio de una moción pulsional. Inconsciente, sentido y forclusión no es sólo la aproximación a la experiencia de un analista. Es también la aproximación a la experiencia de un escritor...".

Comentario del libro: Semblantes de Occidente de Carmen González Táboas
por Laura Arias

Semblantes de Occidente es producto de la más depurada investigación psicoanalítica, con el rigor y la seriedad de quien se ha propuesto seguir el camino inaugurado por Lacan. Lacan abrió caminos, Carmen González Táboas construye mapas, trazando un recorrido inusual. Analiza con profunda erudición y, a la vez, con un estilo ágil, el surgimiento del síntoma en los albores del mundo occidental, así como la deriva histórica de sus manifestaciones. De un talento ensayístico admirable, construye una precisa genealogía del síntoma en Occidente...

Comentario del libro: Resentimiento terminable e interminable Psicoanálisis y literatura. de Luis Kancyper
por Jorge H. Schvartzman

Kancyper nos acerca autores leídos por nosotros, pero después de pasar por su pensamiento tenemos la sensación de haber descubierto un nuevo texto, mucho más rico y complejo que el de nuestra primera lectura. Desfilan en el libro, Albert Camus, Jorge Luis Borges, Franz Kafka y Sandor Marai. El autor desarrolla su pensamiento en torno a un particular afecto: El Rencor. Nos muestra su poderío en el resentimiento y el remordimiento, desarrollándolos desde la metapsicología y la clínica. Y establece un diálogo con Derrida, Ricoeur, Steiner y muchos otros. Este libro producirá en el lector no sólo un placer intelectual, sino también una conmoción afectiva, ya que su contenido alude a cuestiones vitales de nuestra humana esencia.

“Freud: una introducción”, de Diego Zerba
por Carlos Faig

Situaré al libro de Diego Zerba entre discursos, y, si se quiere, “entre dos”. El espacio en el que se presenta a Freud es el de una introducción ficcionalizada. Y esto no es común y es digno de ser subrayado. Una introducción novelada al estilo de la fictio legis de Jeremy Bentham o de algunas novelas de ciencia ficción que desarrollan las consecuencias de una causa ausente, que no se produjo en la historia real, pero que se da por ocurrida efectivamente... Este libro insiste sobre ciertos temas: Masotta, la historia de la carrera de psicología, Spinoza y el tema de la sustancia infinita, el castellano, Pappini y Bóveda, o la influencia de Goethe sobre Freud...
Otra forma de intercalar el libro de Zerba: entre Freud, el descubrimiento del inconsciente, de Octave Mannoni, y, por otra parte, el seminario XI de Lacan, la indagación sobre el deseo del analista en Los cuatro conceptos, y... Remite a otra pregunta: ¿quién era Freud?

Las enseñanzas de las psicosis. ¿Qué puede esperar un paciente psicótico de un psicoanalista? Autora: Amelia Haydée Imbriano.
por Françoise Gorog

Una subversión de la semiología psiquiátrica es lo que propone el libro de Amelia Imbriano. Por eso, antes de iniciar el estudio de un sorprendente y demostrativo trabajo analítico con una paciente psicótica, la autora recuerda los diferentes tiempos de la enseñanza de Jacques Lacan sobre las psicosis. Recordemos aquella frase de la cual Lacan había tomado la ironía de Poincaré sobre Cantor, para reafirmar en “L’etourdit”: “Mi discurso no es estéril, engendra la antinomia, y aún más: demuestra poder sostenerse en las psicosis”.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas