Lecturas

Sección coordinada por Sergio Zabalza
Inconsciente, sentido y forclusión de Daniel Paola
por Carlos Paola

“ … este planteo central en el libro gira en torno a una afirmación que hiciera Lacan durante el transcurso de la clase del 16 de marzo del ’76: “La orientación de lo real en mi ternario, forcluye el sentido”. Por lo tanto, la forclusión del Nombre del Padre mantendría su exclusividad en la psicosis. Pero la forclusión de sentido sería para todo serhablante. Desde esta perspectiva, entonces, la escritura implicaría algo más que el avatar sublimatorio de una moción pulsional. Inconsciente, sentido y forclusión no es sólo la aproximación a la experiencia de un analista. Es también la aproximación a la experiencia de un escritor...".

Comentario del libro: Semblantes de Occidente de Carmen González Táboas
por Laura Arias

Semblantes de Occidente es producto de la más depurada investigación psicoanalítica, con el rigor y la seriedad de quien se ha propuesto seguir el camino inaugurado por Lacan. Lacan abrió caminos, Carmen González Táboas construye mapas, trazando un recorrido inusual. Analiza con profunda erudición y, a la vez, con un estilo ágil, el surgimiento del síntoma en los albores del mundo occidental, así como la deriva histórica de sus manifestaciones. De un talento ensayístico admirable, construye una precisa genealogía del síntoma en Occidente...

Comentario del libro: Resentimiento terminable e interminable Psicoanálisis y literatura. de Luis Kancyper
por Jorge H. Schvartzman

Kancyper nos acerca autores leídos por nosotros, pero después de pasar por su pensamiento tenemos la sensación de haber descubierto un nuevo texto, mucho más rico y complejo que el de nuestra primera lectura. Desfilan en el libro, Albert Camus, Jorge Luis Borges, Franz Kafka y Sandor Marai. El autor desarrolla su pensamiento en torno a un particular afecto: El Rencor. Nos muestra su poderío en el resentimiento y el remordimiento, desarrollándolos desde la metapsicología y la clínica. Y establece un diálogo con Derrida, Ricoeur, Steiner y muchos otros. Este libro producirá en el lector no sólo un placer intelectual, sino también una conmoción afectiva, ya que su contenido alude a cuestiones vitales de nuestra humana esencia.

“Freud: una introducción”, de Diego Zerba
por Carlos Faig

Situaré al libro de Diego Zerba entre discursos, y, si se quiere, “entre dos”. El espacio en el que se presenta a Freud es el de una introducción ficcionalizada. Y esto no es común y es digno de ser subrayado. Una introducción novelada al estilo de la fictio legis de Jeremy Bentham o de algunas novelas de ciencia ficción que desarrollan las consecuencias de una causa ausente, que no se produjo en la historia real, pero que se da por ocurrida efectivamente... Este libro insiste sobre ciertos temas: Masotta, la historia de la carrera de psicología, Spinoza y el tema de la sustancia infinita, el castellano, Pappini y Bóveda, o la influencia de Goethe sobre Freud...
Otra forma de intercalar el libro de Zerba: entre Freud, el descubrimiento del inconsciente, de Octave Mannoni, y, por otra parte, el seminario XI de Lacan, la indagación sobre el deseo del analista en Los cuatro conceptos, y... Remite a otra pregunta: ¿quién era Freud?

Las enseñanzas de las psicosis. ¿Qué puede esperar un paciente psicótico de un psicoanalista? Autora: Amelia Haydée Imbriano.
por Françoise Gorog

Una subversión de la semiología psiquiátrica es lo que propone el libro de Amelia Imbriano. Por eso, antes de iniciar el estudio de un sorprendente y demostrativo trabajo analítico con una paciente psicótica, la autora recuerda los diferentes tiempos de la enseñanza de Jacques Lacan sobre las psicosis. Recordemos aquella frase de la cual Lacan había tomado la ironía de Poincaré sobre Cantor, para reafirmar en “L’etourdit”: “Mi discurso no es estéril, engendra la antinomia, y aún más: demuestra poder sostenerse en las psicosis”.

Comentario del libro Actualneurosis de Fidias Cesio
por Félix Giménez Noble

Éste es un libro sin precedentes en la historia del psicoanálisis porque en él se enfrentan en forma vivencial, el poder de la enfermedad con el poder del psicoanálisis, y que ofrece los testimonios suficientes para demostrar la medida en que los analistas somos los principales responsables del desenlace de los tratamientos. El ‘sistema’ descripto por Fidias –que no es un ‘locus’- y cuya dinámica puede hacer que el ‘envenenamiento’ de un objeto interno del paciente induzca a un acto del analista –el aletargamiento-, y en el cual la economía libidinal depende de la movilización de los contenidos inertes del paciente, esa ‘vida psíquica’ le confiere a las metáforas una libertad interminable. Señalaré, solamente, el caso de ‘el muerto’, uno de los trascendentes conceptos que sostienen la coherencia de la obra de Fidias.

¿Un retorno a Lacan? A propósito de La “instancia” de Lacan, de Héctor López. Tomos I y II.
por Horacio G. Martínez

Como ocurriera en su momento con la segunda tópica, a partir de la cual los psicoanalistas realinearon su discurso en el eje de los nuevos términos propuestos por Freud, hoy asistimos a un alineamiento similar en torno a los significantes del “último” Lacan. Y así como, hace 25 años atrás, escuchaba de boca de un novel psicoanalista, lector de Lacan, lo revelador que le resultaba “Más allá del principio del placer”, texto al que accedía por primera vez en su vida, hoy hallamos, en las incipientes bibliotecas de quienes se inician en estos campos, más seminarios de Miller que de Lacan, y con suerte algún tomo no demasiado visitado de las obras de Freud.

Prólogo al libro de Sergio Zabalza El Lugar del Padre en la Adolescencia
por Silvia Salman

“[…] vemos despuntar en el libro lo que podríamos llamar, sin vacilación, el padre lacaniano. Sergio Zabalza pone entonces el acento en esta perspectiva, y en relación a un caso dirá: “Para el joven ya no se trata de matar al padre porque primero hay que encontrarlo” […] Este modo de concebir el lugar del padre en la adolescencia —pero también, el lugar del padre en la estructura—, conduce al autor a considerar el lugar del psicoanalista. En el horizonte, el conjunto de estos escritos manifiestan un renovado interés en sostener que, en la práctica del psicoanálisis, se trata para el psicoanalista de una lógica encarnada. [...] El buen encuentro con un psicoanalista en la adolescencia es también una de esas contingencias que dejan marcas y que pueden condicionar lo que vendrá. Finalmente, el lector tiene todos los recursos para hacer de esta lectura un encuentro contingente, es decir, un buen encuentro con lo que este libro tiene para ofrecerle.

Freud y la Ilustración: la perspectiva adecuada
por Manuel Cruz

Vivimos todavía inmersos en las coordenadas que, en su momento, dibujara Sigmund Freud. Es cierto que los contornos de ese dibujo están en buena medida muy difuminados, pero la figura que conforman todavía resulta perfectamente identificable. Acaso ello explique en gran medida el hecho de que las ideas del psicoanálisis se hayan incorporado al acerbo de tópicos del hombre contempo¬ráneo. Así, muchas categorías de inspiración inequívocamente psicoanalítica se han integrado en esa especie de magma indiferen¬ciado que es el sentido común de las gentes de hoy (que hablan, con apabullante normalidad, de traumas infantiles, motivaciones subcons¬cientes, lapsus del lenguaje, etc.). No es éste el momento de valorar esta aparente omnipresencia de lo psicoanalítico en nuestro imaginario colectivo, aunque dejar constancia de la misma constituye un eficaz indicador del valor teórico y terapéutico de las propuestas de Sigmund Freud.

Comentario sobre el libro de Mirta L de Pipkin: “La muerte como cifra del deseo” Una lectura psicoanalítica del deseo.
por Ángela Bacaicoa

Pipkin se pregunta “si la voz del Otro no se hace oír, cómo recortar en su silencio algún deseo que no sea mortífero”. Por eso encalla en dar cuenta de la voz del Otro donde sitúa el desamparo originario y su angustia con esa voz que la aplaca y permite al sujeto entrar en la vía significante. De ahí se adentra en mostrar el poco aguante que tiene el hombre posmoderno en relación a ese desamparo y el recurso a los objetos como forma de paliar esa angustia. Juega con la diferencia que se ha operado en la cultura entre la radio, que no anula la condición deseante y el Hotline. La magnífica película “Ciudad de los Ángeles” de Robert Altman le sirve de ejemplo para terminar formulando lo siguiente: “la telefonía celular vuelve al objeto voz un falo portátil”, pero que no es eficaz a la hora de calmar la angustia en tanto es necesario e “imperioso portarlo como garantía de presencia e inmortalidad de la voz”.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta