Lecturas

Sección coordinada por Sergio Zabalza
Reseña del libro “Límites jugados. Tejiendo afecto en tiempos de desborde”, de Marcela Altschul
por María Regina Öfele

Desde su amplia trayectoria laboral en diferentes contextos, la autora muestra con generosidad a lo largo del desarrollo de este libro, cómo juego y palabra pueden ser generadores de nuevos recursos, de nuevas configuraciones internas, en las que padres, docentes y directivos y por supuesto el niño, se tienen que ir reconfigurando en un nuevo “tejido con afecto”, construyendo vínculos con sentido. Y me permito cerrar esta breve reseña con una cita de su libro al terminar: “Resulta esencial jugar el límite para no jugar a nuestros hijos al límite”.

Presentación del libro “Destinos del testimonio: víctima, autor, silencio” de Carlos Gutiérrez y Gervasio Noailles (compiladores)
por Guillermo Vilela

Hay en el libro un trabajo de articulación de conceptos fundado y serio sobre los destinos del testimonio, en el sentido de lo serial de una elaboración del horror que se remonta a los orígenes de la civilización, pasando por las relaciones entre la subjetividad de nuestra época y su diferente concepción del asesinato y la culpa reflejados en diferentes e icónicas películas. Son elaboraciones que quizás no sea posible concluir ya que la humanidad está afectada por ese retorno del malestar en la cultura, por esa larga serie del mal que los hombres se infieren y que a Freud mismo lo hacía definirse como pesimista.

Presentación del libro “Después de los padres” de Claudia Lorenzetti
por Cintia Ini

Es uno de los sesgos cautivantes de las poesías de Claudia su capacidad de hacer una transmisión que la trasciende, hablo de los efectos en el lector, la escritura sale del campo de experiencia de la autora para adquirir un poder evocativo en quien lee. Su escritura atraviesa de una sola estocada el trecho que va desde lo más íntimo y singular a tocar un punto universal en el que es difícil no sentirse concernido y esto entiendo, constituye una de las cualidades más logradas de un escritor. La naturaleza, en el poema, absorbe, inhala y exhala esa materia intangible, sorteando el riesgo de un dolor empozado como diría Vallejo.

“Retraso mental. El sujeto y el cuerpo” de Juan Carlos Matías
por Cecilia Satriano

En el libro se aborda el tema confrontando categorías psiquiátricas y todas las vertientes ideológicas y epistemológicas; hasta abordarlo desde otra óptica diferente. Esta perspectiva aporta al campo clínico, ya no una mirada asistencialista con base diagnóstica, sino un desafío conceptual. El mayor desafío es su perspectiva, ya que lo acerca al campo del psicoanálisis y, desde allí, trata con efectividad de establecer una lectura teórica. El autor recoge el guante que planteó Maud Mannoni, cuando afirma que la intervención es inventar recursos para estos sujetos considerados por algunos como “in-analizables”.

Presentación del libro “Hacia un decir menos tonto”, de Silvia Bermúdez
por Nicolás Cerruti

Decir la dificultad, decirla poéticamente, políticamente… y mantener el enigma, la interrogación, la apertura; bueno, esto es lo que Silvia Bermúdez nos acerca desde su propuesta de los tres imposibles. Pero lo que más celebro de este libro y de esta autora es que nos indica dónde justamente colocó esa dinamita, no oculta su plan ni sus pasos… nos indica esos puntos, esos cruces, donde es posible no sólo hacer estallar lo que hay, sino, dónde se podría ganarle tierra fértil al mal/mar.

Comentario del libro “Iluminaciones freudianas”, de José Milmaniene.
por Martín Esteban Uranga

Milamaniene nos propone, no sólo pensar al psicoanálisis como ejercicio po(ético), sino recrear poéticamente al psicoanálisis mismo. Es como si advirtiera, a través de un gesto radical consecuente con la reafirmación de la dimensión de poieisis del análisis, que es necesario metaforizar poéticamente los fundamentos y categorías mismos del psicoanálisis, dejando en evidencia, de este modo, que el propio discurso freudiano no es sino una poesía que invita a una reinvención escrituraria permanente, sustentable en acto, si y sólo si, a través de la consideración irrecusable de la rigurosidad ética y científica que lo anima y le da forma.

Prólogo de Liliana Heer al libro: Las tragedias del deseo de Martín Alomo y Vanina Muraro
por Liliana Heer

Una hermenéutica nueva es aquella que invoca la disolución del tráfico misterioso ante lo irresoluble. Martín Alomo y Vanina Muraro, partiendo del estudio de algunos personajes literarios, proponen en este libro recentrar diferentes tipos de elección. El deseo, paradójico y errático, custodio del campo discursivo irreconciliable como la tragedia misma, además de ser el lugar del sujeto en el inconsciente, vascula el ser para la muerte. Nada contiene dentro de sí la muerte, sin embargo, de la posición ética que se escoja, de la relación del sujeto con la acción, el “llegar allí sin ceder” potenciará un buen vivir. El cruce entre literatura y psicoanálisis ofrece generadores incesantes para localizar modos específicos de elección ante la contingencia: lo que puede ser y lo que puede no ser.

Comentario al libro “La máquina des-escribir” de Natalia Neo Poblet y Guido Idiart
por Gustavo Fernando Bertrán

Tanto Natalia como Guido, han hecho una gran apuesta a su profesión y al psicoanálisis, se han desempeñado siempre con un gran compromiso ético y clínico y este libro es un acto que acompaña esa apuesta. La máquina des-escribir es un libro que reúne sus dos pasiones: la pasión por la literatura y la pasión por el psicoanálisis. Freud decía que tanto el arte como los artistas le llevan la delantera al psicoanálisis, entonces, ¿por qué no detenerse ahí? Si son ellos los que nos enseñan.

"Los fuegos internos", película documental sobre la externación hospitalaria
por Laura Lago

Suele hacerse una distinción entre el género documental y de ficción. (…) Sin embargo el film documental es también del orden de la ficción en tanto reproduce o recrea algunas circunstancias (“reales”) que armarán un relato a posteriori. Como todo relato éste es también producto de operaciones de síntesis y condensación lingüística. El punto de vista, el ritmo, los planos, las texturas visuales y auditivas, los elementos estéticos (por ej. el tratamiento del color) también son elementos que comparten ambos géneros.

Presentación del libro de Luis Vicente Miguelez, Herramientas Psicoanalíticas
por Alberto Font

“… digo que, al decir de Ulloa, en este libro Luis no teoriza la clínica sino que conceptualiza la práctica. No solo dice lo que hace y nos lo comunica con sus libros, sino que también hace lo que dice ya que ha alcanzado el oficio -como él lo llama- de ser analista y lo hace con un particular estilo. Y si recordamos que estilo viene de estilete, y que el estilete era la herramienta con que los antiguos mesopotámicos marcaban las tabletas de cera o arcilla, digo con certeza que Luis marca de forma clara y contundente lo que hace con su agudo estilete.”



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas