Lecturas

por Bernardo Nieves
Lo central del libro es el planteo de que mirar el sufrimiento de los
demás debe tener como objetivo poder aliviarlo, poder hacer algo con eso. El
acto de mirar debe generar una consecuencia, si no, se convierte en algo
obsceno.
La fotografía debe tener una finalidad ética, una utilidad y estamos acá
en el terreno del destinatario, para aquel que verá las fotos.
por Manfredo Teicher
El interés o el deseo por el sexo opuesto, los cambios rápidos en el crecimiento, un cuerpo que va tomando más poder, una forma más estética, son las características que presenta la adolescencia. ¿Cuál es la manera más adecuada para manejar estos ingredientes?
por Carlos Federico Weisse
El comentario de un texto implica una lectura posible y en este caso les ofrezco la mía, lectura sorprendida de que un libro compuesto por trabajos de numerosos autores obtenga lo que podríamos llamar un cuerpo coherente de ideas sobre la intersección entre psicoanálisis y arte, colocando en esta confluencia particularmente al proceso de creación.
por Diana Giussani de Morano
En primer lugar , nos dice la autora, que su análisis lo halla llevado a no retroceder ante las psicosis ya que él mejor que nadie sabe "de la falla simbólica", sabe que no hay significante que llene el agujero, que hay que inventar algo allí, que se trata de invención y no de la adecuación de una verdad. Invención que, explica Amelia Imbriano, transfiere el goce inefable, al significante.
por Patricia Ramos
Este libro, no es una colección de escritos de diferentes autores. Ni siquiera pretende resultar un escrito. Menos aún una colección. Intenta ser una ocasión para compartir con otros una experiencia de trabajo en un hospital público, lo cual permite, a varios de nosotros, tanto renovar una vez más la deuda con el psicoanálisis, como contribuir al surco que nos talla como ciudadanos de la polis, en nuestra implicación ética.
por Leonarda Kozakiewicz
No fue este el primer encuentro con Bejla, la escritora, ya que con ella, nosotros hemos leído otros textos en los cuales nos transmitía su praxis psicoanalítica sobre graves patologías de nuestro tiempo; su erudición sobre interpretación bíblica; su interés en conducirnos hacia el laberinto de Borges con Lacan; su pensar un nuevo nudo entre el Holocausto, la ciencia y el psicoanálisis.
por Rafael Skiadaressis
El libro de Martín Smud constituye un acontecimiento, acontecimiento único ya que no se conocen muchos textos sobre la práctica hospitalaria donde el autor cuente su experiencia de la A a la Z. Experiencia que ha sido no sólo el despliegue de su formación sino una trayectoria llena de encuentros con lo real de la clínica. Este recorrido comienza en el transcurso de su carrera de psicólogo cuando sobre el final se precipita la pregunta: ¿Y ahora qué hago?
por Carlos Brück
Es probable que la recepción del psicoanálisis en la Argentina constituya
uno de los hechos que singularizan a nuestro país, sobre todo si no lo
pensamos solamente en términos de un discurso que ha dejado trazas
inciertas y fuertes en los hábitos y costumbres, sino que a su vez alude a ciertas
condiciones de posibilidad allí donde una argumentación europea recorre lo
que está por venir.
Un movimiento que puede advertirse a su vez recorriendo las proposiciones
de Freud en las pampas.
por Silvia Wainsztein
Es un gusto para mi presentar el libro de Stella Maris Rivadero. El título del libro nos sugiere una apuesta al encuentro amoroso que no es sin inhibición, síntoma y angustia El prólogo de Silvia Amigo nos anticipa que los casos que nos ofrece la autora son "no Standard", lo cual significa que al abordar su lectura vamos a tener que lidiar con nuestros prejuicios. Este libro nos invita a dejarlos de lado.
por Analía Meghdesian de Nanclares
Sus reflexiones, sus devaneos y por qué no ciertos desvelos fluyen uno tras otro en cada capítulo en implacable trabajo de develación. El rigor de la propia búsqueda y su puesta en palabras lo hallamos en el trabajo con textos clásicos como Hamlet, en las formalizaciones lógica por las que avanza paso a paso desmalezando y ajustando cada uno de los conceptos de los que hace sostener sus pensamientos.