Lecturas

por Mónica Torres
El arte del artista permite hacer avanzar la teoría psicoanalítica. Enlaces pretende hacer honor a su nombre, que es equívoco, y por lo tanto quiere relacionarse con la filosofía, con la literatura, con el cine y por supuesto, con la pintura. No podría ser más feliz el acontecimiento que hoy nos permite enlazar el psicoanálisis con la pintura y que esto ocurra en el Borges.
por Abel Fainstein
El conjunto denota profundidad, sin dejar de ser de lectura amena y ágil por su ordenamiento, sus ejemplos clínicos y su estilo claro y coloquial que consigue asi transmitir la experiencia vivencial de aquellas Jornadas en las que tuve el placer de participar. Me limitaré a remarcar algunos de los muchos aspectos que fueron de mi interes para motivarlos a su lectura. Para los autores, la Intersubjetividad y lo histórico social son determinantes de la estructuración psiquica, pero tambien de la práctica del psicoanálisis, las nuevas patologías y lo que Lewcowicz propone como “nuevas normalidades” . Este es el punto de partida y el hilo conductor, que en forma de entramado recorre el libro.
por Alberto César Cabral
Dejo planteadas, de paso, dos cuestiones que me resultan particularmente interesantes, y que me fueron sugeridas por las reflexiones en torno a Marcos. La primera de ellas: a partir de qué parámetros considerar creación artística en sentido estricto las producciones gráficas o escritas de un paciente psicótico ... y es claro que esta cuestión se articula con la respuesta a la pregunta por la especificidad del fenómeno artístico. La segunda, remite a la importancia de diferenciar clínicamente si las producciones gráficas o escritas de Marcos simplemente acompañan un proceso de estabilización, o si lo determinan, como en el caso emblemático de Joyce.
por Mauricio Tarrab
En principio voy a decir que el libro me gustó.Me gustó la edición,y me gustó el conjunto de textos.Es una compilación cuidada en la que se pueden seguir las lineas de una transferencia de trabajo.Si hay un rasgo que reúna los textos aquí compilados,es el esfuerzo por articular los conceptos que fundamentan la práctica del psicoanálisis con niños en nuestra orientación. En ese sentido es una compilación abierta, afortunadamente incompleta,y que promete una continuación.
por Liliana Donzis
El libro que hoy presentamos es un intento de encontrar un sitio y un lugar a lo musical en la subjetividad .El autor avanza:”…Podemos pensar en una relación interior –exterior a la manera de una envoltura sonora que constituye una piel, la piel táctil, la piel de la membrana basilar, el tímpano, el cuerpo. Envoltura que como una banda de Moebius subvierte la noción de superficie, dando lugar a un recorrido donde lo interno y lo externo es pulsionado por la misma marca. Ella deja un resto en el cual el sujeto se causa, y que es condición para otros cortes o síncopas, que pueden devenir en acontecimientos u obras.”
por Olga Molina
Dos palabras, dos significantes introducen la lectura: salvación, de cuyas connotaciones religiosas se intentará desprenderlo, y síntoma, cuya acepción reducida a lo patológico se ve transformada. Salvación y síntoma se anudan para encontrar en su anudamiento otro sentido. Se salva quien se hace responsable de su ser de goce: su síntoma.
por Luis Tudanca
Para Eduardo Grüner, encargado de la introducción del libro, las obras de Jamenson y Zizek son complementarias y así deberían ser leídas. El asegura que Jamenson se recuesta mas sobre el marxismo y Zizek sobre el Psicoanálisis. También opina que son convergentes, al menos en la figura retórica-argumentativa que los atraviesa permanentemente: la ironía. De lo que no hay duda es que hay encuentro entre un pensamiento y otro.
por Julio Fernández
Hay puesta de relevancia la función de la escritura en acto , lo cual plantea interrogantes sobre la función del escrito , en particular el nodal. Esto lleva al autor a establecer en el Cap. VII , la diferencia entre el nudo real (mental) y su escritura. Si bien es una pregunta que Lacan se hace, avanzar en esa vía lleva a pensar el nudo en términos de representación, cuando la apuesta de Lacan con la escritura nodal es fundar un espacio no representacional, no kantiano.Lo real de Lacan no es el noumeno.En este sentido el nudo en tanto real no implica escribir lo imposible sino la imposibilidad de escribirlo.
por Leonardo Gorostiza
Ya en el prólogo Vasen nos advierte que la experiencia que va a relatar no se inscribe en el conjunto de lo que se suele llamar con el simpático nombre de zooterapias, ya que no se trata de ninguna manera de que el animal se vuelva terapeuta o co-terapeuta –lo dice con ironía- sino de generar, en un dispositivo de resocialización, las condiciones para una experiencia efectivamente subjetiva donde el animal no cumpla una mera función de complemento de una carencia. Se trata, por el contrario del animal como un suplemento –me gustó mucho esta fórmula - que lejos de tapar una carencia pueda servir como fuente de posibilidades para una experiencia de genuina subjetivación y, para ello, también son necesarias las palabras.
por Eduardo Müller
Hace algunos años, en la debacle social de Albania, miles de sus ciudadanos intentaron escapar como podían en barcos a Italia, donde los atrapaban y encerraban. Los investigadores de esa época advirtieron que hubo un mes en especial en que la densidad fugitiva se incrementó. Correspondió con una propaganda italiana que se podía ver en los vetustos televisores albaneses. En esa propaganda había un mayordomo señorial que le servía en bandeja de plata un plato de comida deliciosa a un perro. Los investigadores dedujeron lo que dedujeron los pobres albaneses: “si así tratan a sus perros, como nos tratarán a nosotros”.Se equivocaron en un pequeño detalle, si bien los trataron como animales, no los trataron como mascotas. Parte de este libro que presentamos hoy, permite entender esta diferencia.