Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
La hiper desconexión en el malestar actual
por Natalia Contarbio

Hoy el saber y el conocimiento se homologan y la verdad ya no es determinante sino negociable, es esta una época donde la hiperconectividad no se reduce al uso particular que cada uno haga del gadget, sino que atraviesa las producciones de subjetividad del capitalismo neoliberal. ¿Cómo influye este contexto en la conformidad del lazo social, la sexualidad y la constitución de los cuerpos? ¿Cómo pensar el “porvenir del psicoanálisis”?

Circ(a)
por Damián Laborde

El autor nos presenta utilizando el circo como metáfora, una nueva forma de habitar el mundo. Destaca ese espacio para que el cuerpo pueda danzar y transmitir este más allá de la gravedad y lo visible: la conquista de la inmaterialidad del cuerpo. Ahí confluyen lalangue, el discurso, lo que toca un cuerpo, lo que se anuda, lo que sorprende, lo que conmueve, lo que goza, lo real, lo que falta, el deseo y su efecto: el “efecto sujeto”, un suceso quizás incalculado, pero magnífico y sorprendente.

Sepa usted, lector
por Damián Laborde

Cuando alguien escribe o lee, nunca lo hace en completa soledad y es aquí que el autor nos recuerda lo fundante de habernos constituido en el campo del Otro, la palabra se funda en su existencia. Tomando el ejemplo lacaniano de “La botella de Klein”, Damián medita acerca de la topología, del sujeto del inconsciente, de su constitución y el resto, objeto “a”. Reflexiona: hablamos y somos hablados, pero saber que cuando uno habla de otro, en un punto, está hablando sólo en su isla, da inicio a toda ficción, toda acción poética, toda posibilidad de transformación.

Psicoanálisis, humor, política
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza

Tomando el texto que Sigmund Freud publicó en 1905 “El chiste y su relación con lo inconsciente”, el autor analiza el despliegue de lo inconsciente en la actual coyuntura. Analiza la política libidinal en los discursos circulantes y sus efectos: el “outsider” político, el “elemento-candidato”, y de manera más valiente y creativa, el humor.

Pensar la Infancia (parte II)
por Mariano Acuña

Esté hermoso texto nos permite pensar la implicancia del lenguaje en la instancia de subjetivación infantil. El autor propone que el lenguaje de generaciones precedentes, es al mismo tiempo la patria y la infancia, y es fundante. ¿Qué particularidades posee esta estructura resultante? Como sabemos, Sigmund Freud señala que toda neurosis de adultos se remite inexorablemente a la neurosis infantil, entonces, ¿cómo pensarla como un organizador del desarrollo? ¿Cómo pensar la intervención desde nuestra praxis? Es ahí donde la especificidad psicoanalítica se sostiene: antes que en la modificación de un presente para disfrutar de otro modo del futuro, se enfoca en la relectura de un pasado que genera efectos en el presente y condiciona el futuro.

Una brújula clínica siempre actual: la teoría significante y la banda de Moëbius
por Amelia Haydée Imbriano

A partir de un seguimiento a la letra del concepto de “el inconsciente estructurado como un lenguaje”, la autora analiza la noción de Banda de Moëbius, como intervalo, hiancia, y al sujeto como efecto, para arribar a lo que denomina: la valorización del agujero. Y se pregunta: ¿Cómo pensarlo en la actualidad a la luz del discurso capitalista? ¿Cómo interviene el analista? ¿Cómo revertir un discurso que atiborra y asfixia con una papilla de signos inequívocos? Obviamente la primera respuesta es: ofreciéndose a la transferencia como objeto causa, para que pueda operarse una transformación moëbiana.

“Lacan era una puta”. Un homenaje de despedida a Jean Allouch
por John James Gómez Gallego

Desde Colombia, el autor nos relata una experiencia personal sucedida en el año 2009, cargada de emoción, admiración. Un profundo homenaje que ofrece a grandes rasgos, la semblanza de un Allouch en relación al saber, a la transmisión, a su obra, a sus convicciones, a lo sacralizado… y a Lacan.

Tratamiento de los desechos
por Alejandro Del Carril

El autor analiza la generación de objetos como uno de los rasgos principales de este capitalismo. Tomando a Freud y Marx piensa a estos objetos fundamentalmente como objetos de intercambio, de consumo y de desecho sugiere interrogantes. ¿Qué tipo de subjetividad aparece como resultante? ¿Qué tipo de discursos operan sobre esta? ¿Qué función fundamental sostiene el psicoanálisis frente a los objetos de desecho? y por último de cara a la clínica. ¿Qué lugar hay para un sujeto en su análisis que le permitirá devenir analista?

Contra la muerte
por Teodoro Pablo Lecman

Hermoso y profundo texto que propone reflexionar acerca del lugar para el sujeto, y para el analista frente a la muerte y el dolor en nuestra ética psicoanalítica. Estamos a favor del tiempo de la vida ‒reconoce‒ finito, como tal, pero posible. Y la muerte como realidad existe, el dolor y la incapacidad pueden ser inconcebibles e intolerables, física y psíquicamente, son el desgarramiento de la unidad narcisista y de la materia, a pesar de esto nos aconseja no retroceder, ya que la apuesta es encarar este camino porque es la única manera de aceptar la muerte: la creación, la recreación, una cierta alegría del mundo.

La inteligencia es artificial, pero aun así...
por Maximiliano Vecchio

En una interesante reflexión, el autor nos propone pensar que si ya la inteligencia del ser hablante es artificial, y se genera bajo procesos concientes e inconscientes, ¿qué haría a la IA diferente? Lo artificial ‒nos recuerda‒ ya viene del arte, de lo artesanal, y no de lo maquinal industrial. En este sentido, plantea una cuarta herida narcisista, una cuarta revolución industrial. ¿El hombre crea algo capaz de reemplazarlo?



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta