Colaboraciones

por Martín H. Smud
Dice Julia Kristeva en “Historias de amor”: “Ser psicoanalista es saber que todas las historias acaban hablando de amor. La queja que me confían los que balbucean a mi lado siempre tiene su origen en una falta de amor presente o pasada, real o imaginaria. Y sólo puedo entenderla si yo misma me sitúo en ese punto de infinito, dolor o arrebato. Con mi desfallecimiento, el otro compone el sentido de su aventu-ra”. En este texto es el propio autor, quien se propone la pregunta acerca del amor, sus tipos y su atravesamiento, ya no solamente como analista, sino como sujeto.
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza
El autor propone reflexionar sobre la violencia, para pensar “la comunidad” en tanto sujeto histórico silenciado de la actualidad. En este contexto: ¿cómo pensar un Estado que ejerce violencia extrema (discursiva, económica, política o, por supuesto, armada) y su influencia en cada sector interno y externo? ¿Cuáles son sus consecuencias en el entramado social y en la producción de subjetividad? ¿La violencia es un destino inevi-table para nuestra sociedad?
por Liliana Kancepolski
En este artículo se aclaran conceptos que el Dr. René A. Spitz expuso en su momento en una serie de escritos que no se difunden, en relación a las teorías conductistas y reduccionistas del Dr. John Bowlby, tan en boga, sobre la relación madre-hijo, lo “traumático” del destete, así como sobre la depresión anaclítica y el hospitalismo. Se explica el concepto de “apego”, la evolución normal del vínculo madre-hijo y cómo debe ser interpretada la relación analista-analizando desde esta perspectiva.
por Alejandro Del Carril
Las variaciones a las que Lacan somete el concepto de falo producen no pocas confusiones en torno a las “identidades” sexuales y/o de género. El artículo revisa el debate Freud-Jones sobre la cuestión femenina, la fenoménica del orgasmo y rescata el concepto de “escisión del yo” en Freud para pensar el atravesamiento del fantasma.
por Damián Laborde
La vida no camina sin la muerte ‒reflexiona nuestro autor‒, no hay goce sin extinción y en la clínica, en una práctica RSI, se anudan borromeicamente. Cuerpo, vida, muerte. Entrelazadas, sin vida y muerte, no hay cuerpo. Pero, se pregunta el autor: ¿por qué Lacan ubica muerte en lo simbólico? ¿De qué muerte se trata? ¿Cómo se anuda un sujeto en esta lógica?
por Lucía González Podestá
En este trabajo la autora propone analizar el concepto de “humor” en el psicoanálisis, puntualizando su lugar posible en la transferencia analítica. Y se pregunta: ¿Qué lugar pueden tener el humor y el chiste en un tratamiento analítico? ¿Qué implicancias tiene en la transferencia la presencia y la utilización del humor? ¿Cómo se enlazan chiste, humor y técnica analítica?
por Andrea Alejandra Feminella
Siguiendo las lecturas de la escuela inglesa del psicoanálisis, la autora propone rever el nacimiento de las relaciones vinculares a partir del vínculo inicial entre la madre y su bebé y su consecuente devenir en un verdadero o falso self, para dar cuenta de la constitución psíquica posible. Y se pregunta: ¿Es lo mismo erigir (de la variante de construir) que impostar? ¿Es lo mismo edificar un vínculo amoroso, por ejemplo, desde la acepción Winnicottiana del verdadero self tejido con las hebras de una subjetividad deseante y colmada de significación que hacerlo vía la impostación? ¿Estaríamos indefectiblemente en el campo de una patología?
por Nicol Andrea Barria Asenjo
El modelo neoliberal ha incorporado en el terreno de las Ciencias Sociales y Humanidades un nuevo e importante desafío: sobrevivir a la competencia despiadada que hay en las instituciones, revistas y editoriales. La cabeza del Rey es tan deseada y amada como odiada y envidiada. Es conveniente recordar que pesada es la corona para todo aquel que debe sostenerla en su cabeza. Las Ciencias Sociales y las Humanidades están insertas en las lógicas capitalistas que promueven una eliminación de la subjetividad humana, una búsqueda del control en beneficio de la producción. La salud mental está en crisis, en el siglo XXI vivimos inmersos en un declive. Las formas de existencia que el modelo capitalista alimenta, se vuelven un fenómeno de interés, debemos reflexionar sobre aquellas exigencias y competencias de las cuales somos parte y que por normalizadas incrementan las repercusiones y la invisibilización de estas.
por Carlos Oks
A partir de un recorrido histórico el autor reflexiona acerca del concepto de contratransferencia definido por diferentes teóricos del ámbito psicoanalítico. Analiza que fibras íntimas se ven trastocadas en su expresión, entendiendo la contratransferencia en la relación terapéutica como herramienta del análisis y a la vez como peripecia del analista en el encuentro con lo real, y nos convocan a pensar los modos de trabajarla.
por Daniela Orfali Hott
Desde Chile nos llega este hermoso texto. La autora acerca esta interesante y profunda reflexión acerca del desamparo y el amor. Siguiendo la noción freudiana del desamparo como condición fundante, se pregunta: ¿de no ser por esa hiancia estructural constitutiva, sería necesario el desarrollo del psiquismo humano? Las preguntas que surgen son muchas: ¿cómo se pasa desde el desamparo al amor?, ¿hay un punto del desamparo que no es habitable (objeto desamparado")?