Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
De la dignidad del interlocutor
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza

Teniendo en cuenta que los diversos contextos, coyunturas y épocas entablan formas de sub-jetivación que les son propias, el autor se pregunta: ¿Cuáles son las condiciones actuales so-ciales, culturales, históricas, tecnológicas, etc., que viabilizan al interlocutor y la interlocución en tanto tales? ¿Cómo se ve afectada en la actualidad la interlocución, siendo ésta un acto de sustento lógico, ético y político en un eje de simultaneidad? y por último, ¿cómo afecta a la “actividad dignificante” de los interlocutores?

Entre sombras y puentes: el inconsciente relacional y el espacio transicional en psicoterapia
por Jorge Castillo Baeza

Desde la perspectiva de la Terapia Relacional, el autor propone pensar en la práctica clínica los conceptos de inconsciente relacional y espacio transicional. El texto hace foco en la articulación de ambos conceptos mostrando cómo se integran en el co-trabajo entre paciente y terapeuta para potenciar la transformación psicoterapéutica.

La fuerza de trabajo y el goce: aproximaciones a una lectura en el siglo XXI
por Joaquín Cardoso

El autor nos propone un recorrido interesante tanto como plástico, de diferentes autores para pensar desde la actualidad y desde el psicoanálisis, conceptos como: trabajo, mercado, goce, saber, verdad, inconsciente, modos de producción, produc-ción de subjetividad, discursos, amo, capital, entre otros. Con humildad nos sugiere volver a identificar y problematizar en este nuevo siglo, el aporte de pensadores que apuestan por una ética de la lectura sin derivar por ello una búsqueda del sentido.

La última sesión con mi analista - Mi homenaje a Hugo Piciana
por Fiorella Litvinoff

¿Qué duelo posible encuentra un analista ante la muerte de su propio analista? En este texto, de manera honesta y profunda la autora intenta compartirnos este proceso particular, que es final de análisis pero también es reconocimiento, homenaje y amor de transferencia en este −como diría Silvia Lippi− duelo último.

Psicoanálisis felino
por Elisabeth Cataldo

El filósofo inglés John Gray, en su libro “Filosofía Felina”, ve a los gatos como los últimos antifilósofos, capaces de superar el conflicto que la humanidad tiene con la muerte, y sus muchas formas de negarlo o distraerse. En un comentario psicoanalítico-lacaniano de su lectura, ubicamos en las observaciones no una postura filosófica sino las coordenadas de un ser que se encuentra en una zona liminal entre el lenguaje y sus consecuencias sobre el serhablante, y la relación sexual propia del animal: un ser que ha conseguido por naturaleza, por y a pesar de su exposición al lenguaje, lo que a nosotros nos cuesta una vida: Ser un verdadero analista.

Singularísssimo. Del efecto de un saber supuesto
por Damián Laborde

El texto propone pensar la intervención analítica donde se piensa un “saber supuesto” como aquel que apunta al sujeto en su singularidad, dado que los analizantes llegan con algo que desconocen y el desafío del analista es poder propiciar el encuentro con lo indecible, pero no para cristalizar una verdad, sino para empujar un movimiento.

Adolescencia: la ficcional soledad de los chicos
por Mariano Acuña

Para el psicoanálisis, sujeto es radicalmente diferente a individuo. El autor destaca tres consideraciones que resultan trascendentes para entender esta concepción y para poder realizar una reflexión certera acerca de la serie: En primer lugar, que el lenguaje de las generaciones precedentes constituye al su-jeto en cuestión. Es decir, el sujeto no es agente de sí mismo sino fruto de una constitución dinámica que se realiza principalmente a partir del deseo, amor y cui-dados corporales, que pudieran donar estas generaciones. A la vez, que este sujeto no se caracteriza por poseer las condiciones a la que alu-den ciertas filosofías modernas ya que la autonomía, la racionalidad y la composición psíquica bajo la órbita de la conciencia no lo definen. Finalmente, que este concepto de sujeto, no se corresponde con la unidad del “ser” en tanto totalidad indivisa, que bien pudiera asociarse. Por el contrario, el su-jeto cuestionado, refleja el lugar de “falta en ser”, es el sujeto del inconsciente y por ende, una entidad escindida, sin capacidad para realizar una síntesis final.

El amor en los tiempos del yo
por Daniela Orfali Hott

La autora realiza un interesante recorrido acerca del concepto del “amor”, pensado desde la filosofía, el psicoanálisis y la práctica, y se pregunta: ¿Qué es amar? ¿Será que amar al otro es amarlo como sujeto, y el deseo de ser amado está más cerca de amar a otro como obje-to? ¿Cómo amar en los tiempos actuales? Tal vez podamos pensarlo en términos de Lacan (Seminario VIII): “Quizá el propósito de la existencia sea convertirnos en sujetos de amor, es decir, en sujetos no en espera de ser amados, sino capaces de amar, de hacer del amor una acción, una disposición, un salir al encuentro.”

Mejor que sea divertido hablar del amor
por Martín H. Smud

Dice Julia Kristeva en “Historias de amor”: “Ser psicoanalista es saber que todas las historias acaban hablando de amor. La queja que me confían los que balbucean a mi lado siempre tiene su origen en una falta de amor presente o pasada, real o imaginaria. Y sólo puedo entenderla si yo misma me sitúo en ese punto de infinito, dolor o arrebato. Con mi desfallecimiento, el otro compone el sentido de su aventu-ra”. En este texto es el propio autor, quien se propone la pregunta acerca del amor, sus tipos y su atravesamiento, ya no solamente como analista, sino como sujeto.

(Un) decálogo posible sobre la violencia
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza

El autor propone reflexionar sobre la violencia, para pensar “la comunidad” en tanto sujeto histórico silenciado de la actualidad. En este contexto: ¿cómo pensar un Estado que ejerce violencia extrema (discursiva, económica, política o, por supuesto, armada) y su influencia en cada sector interno y externo? ¿Cuáles son sus consecuencias en el entramado social y en la producción de subjetividad? ¿La violencia es un destino inevi-table para nuestra sociedad?



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas