Colaboraciones
por Nicol Andrea Barria Asenjo
Desde nuestro querido Chile nos llega este invaluable aporte para intentar comprender que es lo que acontece actualmente en el Estado chileno, que se está gestando desde las bases sociales, y que implica esta votación y el cambio de la Constitución que se implantó desde el terror de la dictadura pinochetista.
por Natalia Roza
La autora nos propone pensar el gran desafío que implicó e implica, a lo largo de estos meses de distanciamiento, el “habitar” el espacio virtual desde las terapias de psicomotricidad. ¿Qué lugar para el cuerpo virtualizado por la tecnología? Buscando los modos de ofrecer experiencias vitales que toquen el cuerpo, ¿cuáles intervenciones son facilitadoras? ¿Es posible a través de la pantalla ofrecer experiencias corporizantes?
por Mariano Acuña
La angustia es el afecto que no engaña, nos recuerda el autor, y se pregunta: cómo darle lugar a sus verdaderos efectos posibles, en un contexto donde amplios sectores de la sociedad obedecen las manifestaciones de los medios de comunicación desestabilizadores y fomentadores del individualismo. La apuesta es nuevamente elegir una posición ética en una dimensión política: se está con los sectores que privilegian el egoísmo sectorizado, o se fomenta algún lugar para el bien de lo público.
por Laura Alchieri
La autora analiza mediante el psicoanálisis, los efectos subjetivos ante los estragos producidos por la pandemia. Por otro lado se pregunta hipotéticamente: ¿cómo podría ser nuestro porvenir en la post pandemia?, ¿qué emergencias sintomáticas y psíquicas deberemos alojar?
por Marina Begonja
¿Qué lugar para el analista en una guardia? ¿Con qué expresiones subjetivas tendrá que lidiar? ¿Emergencia o urgencia? La urgencia se asocia con la subjetividad, pero la emergencia tiene que ver con el riesgo de vida.
por Andrea Alejandra Feminella
La autora nos acerca una experiencia y un texto reflexivo que destaca la relevancia del otro en el desarrollo del niño. Hablar y mirar a un niño sanamente precisa de una aceptación profunda de nuestras propias limitaciones, temores y frustraciones.
por Claudia Marcela Mancini
La autora nos habla de su apuesta a lo subjetivo en el trabajo con discapacidades. En este contexto, el estar aislados de sus familias o haber modificado sus rutinas para adaptarlas a procedimientos protocolares inevitables, provoca en estos pacientes el acrecentamiento de respuestas psíquicas. ¿Cómo alojarlas?
por Alejandro Del Carril
El analista se ve llevado a reinventar el psicoanálisis. El acto analítico no tiene modelo, no responde a ninguna tipología ni posee garantía alguna. No se puede hacer el listado de los modos de intervención del analista… Es función del analista, no sólo interpretar el inconsciente reprimido, sino también ayudar a producirlo allí donde las letras portadoras del trauma no alcanzan a devenir significantes.
por Daniela Molini
La autora analiza la particularidad actual de la cuarentena proponiéndola para muchos analizantes (aun en transferencia) como una experiencia onírica, a diferencia de lo que muchos nombran como la vida real. No faltan despertares angustiosos, ni sueños traumáticos. Pero, sobre todo, el arrime al ombligo del sueño, o sea, los accesos a afectos difíciles de soportar, en el cuerpo, a modo de las regresiones del afecto. Lo que se repite, en términos de goce, la cuestión económica (pulsión), se presenta quizás de un modo más salvaje frente a la imposibilidad de salir y hacer.
por Nicol Andrea Barria Asenjo
Apolo y Dafne responden a una historia cruel y desdichada, a un destino que no fue elegido, una predisposición al fracaso total del amor ¿no es esto lo que sucede en todo amor que hemos de intentar alcanzar? Sea como sea, el sentimiento nos ataca por la espalda y nos deja de rodillas en el suelo inmovilizados, dispuestos a todo con tal de alcanzar a quien sea nuestro objeto de amor.