Colaboraciones

por Daniel Fernández
Es bien sabido por todos los psicólogos que nos dedicamos a la clínica, que el motivo más común por el cual un paciente consulta suele ser algo inherente a la problemática de pareja. La búsqueda del amor, como una panacea, y los infinitos obstáculos que dificultan el encuentro, someten muchas veces al ser humano a un oscilar desgastante entre el deseo y un goce mortífero.
por Alexander Cruz Aponasenko
El autor realiza un recorrido por la obra de Winnicott para dar cuenta de la experiencia de la frustración y la condición de creación de la zona de juego, conceptos fundamentales en la obra winnicottiana. Así, la forma de concebir el jugar permite pensar la posibilidad de sujetos y su vinculación con otros de manera creativa, posibilidad el actuar y el crear.
por Eduardo Mendoza García
El autor desarrolla un amplio estudio de los aportes hechos por los psicoanalistas latinoamericanos en general y en particular los psicoanalistas de niños y adolescentes.
por Mariano Acuña
Cuando el saber-hacer lacaniano se despliega en forma acertada, abre una posibilidad a la constitución de un lugar adecuado para el intelectual lacaniano, para hacer un aporte a la cultura actual. Las herramientas que provee la teoría lacaniana basando sus conceptos básicamente en el legado de Freud, junto con sus planteos críticos permitirán entonces colocar a la teoría psicoanalítica en el lugar adecuado de la cultura actual. Hay una cruel ironía en el hecho de que la orientación lacaniana perdió su orden crítico-socio-político en el mismo momento en que sus representantes decidieron intervenir en los debates políticos públicos ¡Mucho mas subversivo era el viejo elitismo arrogante de Lacan! Hay situaciones en las cuales el deber de los analistas es no participar en debates, en tanto dicha participación, aún si pretende ser crítica, significa la aceptación de las coordenadas básicas del modo en que la ideología dominante formula el problema. (Zizek, S: 2005).
por Martín Alomo
Jacques Lacan, en el Seminario 11, se refiere a la apertura y cierre del inconsciente en tanto tiempo pulsátil, utiliza en más de una oportunidad el término síncopa. Para que se trate de síncopa musical, hay ciertos avatares del tiempo que deben estar presentes. Ahora agrego, además: del tiempo y del espacio. Esto significa que hay determinado lugar temporal y topológico necesariamente implicado en la producción de una síncopa.
por Ricardo Nacht
Jugar sobre cierre y apertura es lo que pretendo hacer hoy y aquí, ahora, para que nuestro paso hacia adelante esté jugado en presente, para estar cerca de la ocurrencia, de lo que está ocurriendo y no de lo ya ocurrido, porque sólo ocurre algo en tiempo presente. Intentaré también situar un presente para nuestro equívoco.
por Rómulo Lander
En este trabajo el autor propone diferenciar dos aspectos fundamentales del género sexual: aspectos de género que provienen de la cultura y aspectos que provienen de lo particular del ser: es decir del inconsciente freudiano.
por Cristina Liendo Lugilde
Freud expone en la 25ª Conferencia (1917 [1916-17]) una indagación acerca de la angustia tomándola como modelo para explicar los diversos afectos. La define diciendo que es ante todo un estado afectivo que los neuróticos sienten más fuerte que los demás. El problema de la angustia es un punto nodal, la medicina se interesa sobre todo por los caminos anatómicos a través de los cuales se produce la misma.
por Martín Alomo
¿Qué podemos decir de los discursos en relación a la clínica psicoanalítica con niños? En primer término, que la dimensión de lugar en un ordenamiento lógico, dentro del cual el niño va a ocupar el lugar que se le ofrezca disponible, es algo que un analista que se decida a realizar su práctica clínica con niños no debería pasar por alto.
por Martín Esteban Uranga
Freud recurre a la metapsicología para intentar dar cuenta a partir de un terreno conjetural, aunque no por eso ajeno a la rigurosidad, de los avatares y dinámicas de los procesos psíquicos que constituyen la subjetividad. En este sentido, repensar la metapsicología a partir de las consideraciones actuales de la clínica, puede implicar no sólo repensar la metapsicología delineada por Freud sino recrearla a partir del abordaje creativo del encuentro singular y fecundo entre los distintos discursos que entraman de manera siempre renovada la "aventura ontológica" del existente.