Colaboraciones

por Leandro Noir
El autor propone pensar el proceso de la organización sexual infantil en la discapacidad. Sugiere que en ese caso la misma queda ligada a lo simbólico que legaliza, generando una marca, un orden, en la estructuración subjetiva.
por Daniela Molini y Juliana Bueno Restrepo
Al interior del psicoanálisis lacaniano existen diferentes posturas respecto al abordaje de las psicosis. Se cuestionan las nociones de transferencia, la posición del analista y el carácter de sus intervenciones. Este texto hace hincapié principalmente en el estatuto de interpretación que podrían tener dichas intervenciones, por su efecto de verdad y resonancia. Realiza un recorrido por diferentes concepciones de la interpretación en la enseñanza de Lacan, cuestionando su pertinencia o “contra-indicación” en el tratamiento con pacientes psicóticos.
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan
Proponiendo un paralelismo de instancias históricas mundiales “Olimpíadas/Mundial de Fútbol/Malvinas”, la autora nos propone una reflexión acerca de nuestra condición en tanto seres humanos. ¿Qué nos lleva a volvernos cómplices muchas veces, del silencio testigo ante tanta violencia?
por María Agostina Pulice Soler
A partir del concepto de síntoma y del concepto de goce, la autora nos invita a pensar qué mirada específica posee la teoría Psicoanalítica sobre los mismos. ¿Cómo serían abordados?, teniendo en cuenta que Lacan postula hacia el final de su enseñanza que la clínica es fundamentalmente una clínica de lo real, ya que desde el psicoanálisis tratamos el goce a través de lo simbólico, e intentamos imponerle algún tipo de regulación. En este punto aparece la pregunta en cada análisis: ¿Cuál es la relación del sujeto a su goce?
por Lucila Gambino
La autora nos propone -basándose en el famoso cuento de Benedetti "El Otro yo"- pensar algunas consideraciones psicoanalíticas en relación a la neurosis obsesiva… “El obsesivo, desde la lectura que ofrece Lacan, ubica en el Otro a su amo. Si es que hay un amo, es porque hay un esclavo, y allí estaría Armando, quién cultiva la creencia de que con la muerte de su Otro Yo podría vivir de otra manera… Esperando la muerte del amo, queda su propio ser-para-la-muerte, en una posición de espera”.
por Fabián Yesid García Valenzuela
Este texto fue extraído de la ponencia titulada “Demanda del Niño ≠ Demanda del Otro”. Presentada en la jornada de estudio “El Niño Y El Cuerpo: Clínica Psicoanalítica Y Experiencias Institucionales” en Bogotá. El autor analiza como es interpretado el sujeto en la niñez para el psicoanálisis a diferencia de otras orientaciones, tomando las vertientes propuestas por Freud, Dolto, Klein, entre otras. Propone algunas preguntas que orientan la búsqueda: ¿Qué demanda un niño? ¿Qué estructura el síntoma infantil? ¿De quién proviene la demanda de un análisis en estos casos? ¿Qué lugar encarna el analista? ¿Cuál seria su función? ¿Cómo se enmarca este trabajo a nivel institucional?
por Susana Arazi
La autora analiza qué efecto tienen las diferentes nomenclaturas clasificatorias (y la ideología subyacente a las mismas), en el ámbito que agrupa las problemáticas en salud mental. A la vez, introduce algunas preguntas fundamentales: ¿Qué consecuencias podrían tener para niños y adolescentes? ¿Dónde se inscribe el sufrimiento psíquico, que siempre es singular, en el estrecho campo del DSM? ¿Qué papel juega en la industria de la salud mental y su pacto comercial implícito y silencioso en la existencia y aplicación de dichas nomenclaturas?
por Nahuel S. Gómez
El dispositivo del acompañamiento terapéutico será definido al momento de ser parte -como recurso ordenador simbólico-, de equipos multidisciplinarios de los cuales participan otros profesionales como psicólogos, psiquiatras y médicos. El autor nos invita a pensar su especificidad como dispositivo armado estratégicamente según la singularidad de cada paciente, el recurso de la terceridad y el abordaje de las demandas puestas en juego allí.
por Carlos Federico Weisse
El autor analiza el concepto de la verdad como aquella creación que tiene una estructura de ficción. Cuando decimos ficción estamos diciendo que está contenida en un relato, está escenificada y su trama está atrapada el deseo del paciente pudiendo construirse a medida que avanza el análisis. ¿Y la mentira? El autor propone su relación con lo social y con la política en tanto "más allá de la dimensión del sujeto, de su verdad, su secreto y su mentira está el discurso social, aquí más que verdad hay voluntad de verdad".
por Pedro Carrere
Este texto a partir de los aportes del psicoanálisis, propone interrogar los consumos problemáticos a la luz del discurso capitalista y pensar algunas coordenadas discursivas que nos permitan establecer lo que caracteriza a la subjetividad de nuestra época y qué lugar ocupan las drogas en el estado actual de nuestra cultura.