Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
Sobre la mente de las máquinas y el moterialismo del inconsciente. Primera parte
por Héctor López

En el nacimiento de la ciencia cognitiva a mediados del siglo XX, encontramos una metáfora que podemos llamar fundante: es la "metáfora del ordenador" como modelo de los procesos mentales en general, y de la función cognitiva en particular (pensamiento racional, adquisición de conocimientos, inteligencia, memoria).

Chi vuole guarire?
por Luigi Burzotta

Avevo dato questo titolo a ciò che intendevo sviluppare in un discorso, per rispondere a una questione che, promovendo l’efficacia a criterio guida per misurare la portata della psicanalisi, nella frase che faceva da titolo e argomento a due giornate di studio, “La psicanalisi è una terapia efficace?”, metteva già questa prassi sotto la rubrica generica della terapia.

Pasaje Sigmund Freud
por Enrique Tenenbaum

Semanas atrás se presentó un proyecto en la Legislatura porteña proponiendo denominar “Pasaje Sigmund Freud” a un tramo de la actual Avenida Medrano, tramo que se encuentra frente a la Plaza Güemes, zona conocida como “Villa Freud”. La propuesta de los legisladores merece nuestra aceptación gustosa, la consideramos justa, pero nos preguntamos sobre el destino de encontrar a Freud, con su nombre, impreso en gruesos caracteres sobre una placa de metal que reza, debajo: 1900 – 2000. En efecto, el tramo de Avenida que tal vez devenga Pasaje se corresponde con esa numeración, pero mueve a confusión que podamos leer ahí que Freud vivió cien años o que cien años reinó su práctica.

El estrago contemporáneo (instrucciones para su uso)
por Guillermo Cichello

El estrago contemporáneo no lo constituyen las supuestas "nuevas patologías" que nacerían de no se sabe qué raras constelaciones genéticas, sino ese mismo rechazo, rechazo que genera, donde sea y siempre, el mismo y eterno efecto de discurso: lo rechazado en lo simbólico, no vuelve como retorno de lo reprimido (como en nuestras clásicas neurosis), sino que entra a empujones por la ventana desde lo real. Por lo que estas "nuevas patologías", si se las mira bien, constituyen la ya conocida resonancia de la expulsión de la castración que no es dejada ser. Mi experiencia, entonces, me formó esta modesta prevención frente a estas viejas novedades que nos traen las especialidades y los especialistas; por lo que la invitación que hago es a no dejarse distraer, como quería Ramón Alcalde: es el primer acto posible y al alcance de cualquiera.

Condiciones para que el discurso del psicoanálisis tenga lugar
por Alicia R. Álvarez

En una lógica discursiva compleja la única posibilidad que el psicoanálisis subsista es que tenga alguna incidencia en la cultura y se involucre en el problema de los lazos de la sociedad en que vive. El psicoanálisis debe dejarse interpelar por los graves problemas de la época y aportar su práctica para el sostenimiento de una política del síntoma. Para que el síntoma pueda seguir hablando y para que sea escuchado y no reducido al silencio desde la farmacología o desde algún discurso "apestoso" (pesteterapia, psicoterapia) dirigido a consolidar el capitalismo.

El mito en la práctica analítica
por Norma Gentili

En el seno de la experiencia analítica existe algo que es, hablando con propiedad, un mito. El mito, para Lacan en el El mito individual del neurótico, es lo que da una forma discursiva a algo que no puede ser transmitido en la definición de la verdad. La palabra no puede captarse a sí misma ni captar el movimiento de acceso a la verdad como verdad objetiva. Sólo puede expresarse de modo mítico. El complejo de Edipo, que es donde el psicoanálisis concretiza la relación intersubjetiva, tiene un valor de mito. Lacan define allí al mito como "una cierta representación objetivada de un epos o de una gesta que expresa de modo imaginario las relaciones fundamentales características de cierto modo de ser humano en una época determinada. El mito responde a lo acuciante de la sexualidad y la muerte, el origen y el más allá.

Héroes, faults e inconsciente
por Astrid Álvarez de la Roche

A propósito del caso Zidane. Luego de que el sujeto ha divisado y hecho suyo el lindero simbólico al arrebato pulsional, luego de que ha aprehendido que él mismo no es La ley sino que hay representación de la misma y que es a aquella instancia a la que hay que recurrir, podrá hacer de su fault un evento que no lo haga encarnar ese objeto expulsado del partido. Es decir, sabiendo que el ataque del otro jugador es desmedido, se trata de que el sujeto pueda parar y hacer el llamado apropiado a la instancia psíquica con la que cuenta, y de allí al árbitro social, para que medie entre el conflicto de dos. Así, el fault, la dificultad humana, su imperfección, el error, el desliz, se convierte en fuente de fortaleza posible, acierto, honor plausible, gloria ciertamente humana.

Relaciones fraternales: comparaciones odiosas. La otra cara de Caín y Abel
por Mónica Fudin Govednik

La familia aparece como un grupo donde la generación que da lugar a los nuevos miembros crea las condiciones tanto físicas como psíquicas para recibirlo. Esta aceptación, esta legalidad y formalización dan una filiación a cada hijo, una pertenencia y una inscripción en el Otro del cual depende y por el que es recibido. La marca de cómo y cuándo se produce esa recepción será trasladada y condicionará al sujeto por venir. Lugar pre-determinado en la escena familiar ya antes de su nacimiento. Destino asociado a la suerte que le corresponde a cada uno en el juego del azar.

Los pronombres personales y la articulación de la demanda
por Cristina Beiga y Beatriz Tarsia

La investigación en torno a estos temas gramaticales permitió ubicar algunas cuestiones fundamentales de interés teórico y clínico: el papel de los pronombres personales en la constitución subjetiva, su lugar en la construcción de la frase fantasmática y su importancia junto con la del verbo en la articulación de la demanda y su relación con la pulsión. Se puntuarán aquí brevemente algunos de estos temas, para trabajar luego la cuestión de la demanda.

La cuestiòn del padre. Papà, de F. Jeanmarie
por Silvia Pezzini

El tema de la paternidad está planteado desde el principio en la obra de Freud. Este trabajo se propone realizar articulaciones y entrecruzamientos entre una obra literaria y la teoría psicoanalítica. Tomaré como referencia una novela, de un autor argentino, de la joven generación, que trata sobre el padre.La novela, narrada en primera persona se llama Papá. No elige el nombre "Mi padre" o "Un padre" sino "Papá"; la manera más familiar y cariñosa para designarlo.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

Escuela de Psicoanálisis del Borda

Curso: Hablemos de topología
Leer más
Realizar consulta

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta