Colaboraciones

por Oscar Pablo Zelis
¿Puede nuestra formación y teoría acompañar un análisis de los mecanismos psíquicos que entran en juego en el fútbol? Creemos que si, es por eso que este texto nos invita a hacerlo. Este juego dirigido al Otro, y sostenido en cada sujeto, lo convoca e implica, lo barra. Este texto nos muestra una cara casi siempre oculta o reprimida de la relación del sujeto con la ley, y nos recuerda cómo el sujeto muchas veces adviene en un dilema parecido, al tener que decidir más allá del Otro.
por Mariano Acuña
¿Cómo se subjetiva un niño? ¿Cómo se constituye en su trama e intenta en algún momento ir más allá del Otro en su construcción, creando y recreando, y en el mejor de los casos cuestionando las verdades absolutas? El autor nos recuerda en el texto: Lacan afirma que la verdad se distingue de la realidad, ya que la primera saca su garantía de la palabra, a partir de lo cual constituye una estructura de ficción. En definitiva todo sujeto es en algún punto, un hecho creativo de palabras, un hecho ficcional.
por Lucila Gambino
Como decía el novelista español Mateo Alemán: “La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu". Este pequeño texto nos invita a pensar nuevamente esta etapa y su proceso, su "estar" en el mundo. Porque al fin y al cabo, la adolescencia en algún momento también llega a su fin.
por Víctor J. Michelón
En el “Seminario Aún” Lacan señala que el objeto “a” no puede dar cuenta de lo real. En este sentido el goce es un límite y por ello “sólo se interpela, se evoca, acosa o elabora a partir de un semblante”. Este pequeño texto nos invita entonces a la reflexión, a la luz del uso actual de las nuevas tecnologías.
por Mariano Acuña
Freud y Lacan se interesaron por los destinos de la cultura y su conservación como tal, intentaron a su vez dar cuenta del origen de la violencia en su seno. En este texto -y siguiendo estas mismas teorizaciones- el autor nos propone analizar el ejercicio de la violencia en nuestra realidad escolar, porque al fin y al cabo, cierta vertiente de la violencia es inherente a la subjetividad el desafío es como trabajarla.
por Lionel Raichgut
El texto aborda los efectos y avatares de un sujeto en transferencia, su posición fantasmática, considerando para ello a sus identificaciones, sus fijaciones, su guión novelado, entendiendo a este libreto en sus dos versiones; aquella historia anticipada, escrita por el Otro a la cual se aviene el sujeto y a la vez aquella historia “en trámite”, una historia-aún, que se escribe y reescribe, que se edita, se borra y se propone a un horizonte futuro, donde cabe lo no realizado todavía, lo posible, lo incierto.
por Carlos Oks
¿Cómo pensar la introducción a un análisis desde sus primeros momentos? ¿Las entrevistas previas? Lo que nos propone el autor en este interesante aporte, es utilizar una ficción basada en un bello libro que contiene las enseñanzas del filósofo Paydeba de las que se vale para ofrecer su propia lectura psicoanalítica. ¡A disfrutarlo!
por Lucila Gambino
Lucila es estudiante de tercer año de la carrera de Psicología en la UBA. En esta oportunidad nos acerca un trabajo donde se propone analizar el circuito de la responsabilidad subjetiva tomando como base al personaje principal del cuento “El policía y el himno” de O. Henry. A partir del mismo se analizará en los distintos tiempos, la interpelación, la culpa, la retroacción, la grieta entre el azar y la necesidad que se dan en una situación singular y una posible hipótesis clínica.
por Juan Carlos Cosaka
El autor se ocupa de repensar el síntoma, en tanto elemental y fundante del edificio conceptual del psicoanálisis, y como producto de la escucha inaugural que dio luz a la teoría, que desde la pluma freudiana señala el camino de una clínica en transferencia. Propone un recorrido conceptual por la obra de Freud y las postulaciones de Lacan acerca de la escritura nodal, y su intento dar razón y posición a una formalización que permita una transmisión.
por Maximiliano Vecchio
Lacan rechazaba la noción de individualismo y el tipo de conocimiento por connaturalidad, ambos imperantes en los discursos de índole subjetivo psicológico. Este texto reflexiona sobre las afirmaciones de Lacan acerca de la teoría del conocimiento clásico filosófico (presente fuertemente en el sentido común) que supone que entre el sujeto y el objeto hay una relación de connaturalidad. El sujeto quiere conocer y el objeto quiere ser conocido. Co-nacen juntos, hay un co-nacimiento de ambos. En ese punto, Lacan apela a una creación de palabras: "connaissance", "co-naissance", "co-nacimiento".