Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
“Padre, no ves que no puedo (no) estar en tus zapatos”
por Lionel Raichgut

El texto aborda los efectos y avatares de un sujeto en transferencia, su posición fantasmática, considerando para ello a sus identificaciones, sus fijaciones, su guión novelado, entendiendo a este libreto en sus dos versiones; aquella historia anticipada, escrita por el Otro a la cual se aviene el sujeto y a la vez aquella historia “en trámite”, una historia-aún, que se escribe y reescribe, que se edita, se borra y se propone a un horizonte futuro, donde cabe lo no realizado todavía, lo posible, lo incierto.

Un analista en la corte del rey Dibxalim
por Carlos Oks

¿Cómo pensar la introducción a un análisis desde sus primeros momentos? ¿Las entrevistas previas? Lo que nos propone el autor en este interesante aporte, es utilizar una ficción basada en un bello libro que contiene las enseñanzas del filósofo Paydeba de las que se vale para ofrecer su propia lectura psicoanalítica. ¡A disfrutarlo!

“El policía y el himno”
por Lucila Gambino

Lucila es estudiante de tercer año de la carrera de Psicología en la UBA. En esta oportunidad nos acerca un trabajo donde se propone analizar el circuito de la responsabilidad subjetiva tomando como base al personaje principal del cuento “El policía y el himno” de O. Henry. A partir del mismo se analizará en los distintos tiempos, la interpelación, la culpa, la retroacción, la grieta entre el azar y la necesidad que se dan en una situación singular y una posible hipótesis clínica.

Del síntoma al “sinthome”
por Juan Carlos Cosaka

El autor se ocupa de repensar el síntoma, en tanto elemental y fundante del edificio conceptual del psicoanálisis, y como producto de la escucha inaugural que dio luz a la teoría, que desde la pluma freudiana señala el camino de una clínica en transferencia. Propone un recorrido conceptual por la obra de Freud y las postulaciones de Lacan acerca de la escritura nodal, y su intento dar razón y posición a una formalización que permita una transmisión.

Individuo y conocimiento por connaturalidad. Rechazo
por Maximiliano Vecchio

Lacan rechazaba la noción de individualismo y el tipo de conocimiento por connaturalidad, ambos imperantes en los discursos de índole subjetivo psicológico. Este texto reflexiona sobre las afirmaciones de Lacan acerca de la teoría del conocimiento clásico filosófico (presente fuertemente en el sentido común) que supone que entre el sujeto y el objeto hay una relación de connaturalidad. El sujeto quiere conocer y el objeto quiere ser conocido. Co-nacen juntos, hay un co-nacimiento de ambos. En ese punto, Lacan apela a una creación de palabras: "connaissance", "co-naissance", "co-nacimiento".

Del fundamentalismo religioso al imperialismo: ¿El malestar en la cultura del siglo XXI?
por Catalina Garcia Rojas Reynoso

Sigmund Freud en "Tótem y tabú" nos explica que el significado de tabú puede tener dos direcciones contrapuestas: remite a la vez a lo “sagrado” y “santificado” y a lo “ominoso”, “peligroso”, “prohibido” e “impuro”; es decir el tabú se expresa esencialmente en prohibiciones y limitaciones. La autora se propone analizar la religión anglicana y el nacimiento de los denominados "puritanos," que en la búsqueda de libertad por la opresión y persecución, llegan al continente americano para fundar un nuevo país, que estará cimentado en la religión y en el pensamiento de supremacía del imperio inglés del padre: Enrique VIII.

Melancolía y adolescencia
por Alberto Sanen

Alberto Sanen es Psicoanalista, maestro en Teoría Psicoanalítica, Catedrático Universitario y Adscrito en el Hospital Psiquiatrico Infantil en México. En este texto nos propone pensar a la crisis de la adolescencia como una "crisis melancólica", ya que sería -etimologicamente hablando- una deliberación del "estar cre-Siendo", pero también una "deliberación sobre la obscuridad de uno mismo”.

Cosas de niños. Lo mío, lo tuyo, lo de él
por Analía Devalle

"Tener algo, reconocerlo como propio, prestarlo, regalarlo o pedirlo; implica un atravesamiento de tiempos lógicos que solo ‘pueden desarrollarse en una determinada sucesión’”, nos dice Lacan en El Seminario 5, “Las formaciones del Inconsciente”. La idea de este texto es la de hacer un breve recorrido por esos momentos partiendo de la concepción de que referirse a los objetos como propios y reconocerlos como tales, es una consecuencia del atravesamiento de tiempos constitutivos del psiquismo.

(Des) Encuentros y Tropiezos del amor
por Lionel Raichgut

Este texto nos propone pensar sobre las herramientas del psicoanálisis en una dirección de la cura, su "originalidad" y a partir de viñetas clínicas el "quehacer del analista". En palabras del autor: "La función del analista es sancionar eso que escapa, colocar un punto, una coma, un signo que deje en suspenso una significación cristalizada, que conmueva la naturalización de realidades subjetivas que destilan padecimiento."

La suposición fóbica. Consideraciones acerca de la fobia
por Claudia Castagnolo

La autora plantea que Un síntoma fóbico no siempre indica que estemos hablando de una fobia, es más, en una neurosis la fobia puede no ser lo que predomine. Y propone pensar que cuando hablamos de fobia y fetichismo es necesario que haya correlación entre el síntoma fóbico y la segregación del fetiche. Propone que pensemos con este texto entonces, cómo el síntoma fóbico se constituye y al mismo tiempo va a constituir una cierta relación con el deseo.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

Escuela de Psicoanálisis del Borda

Curso: Hablemos de topología
Leer más
Realizar consulta

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta