Hospitales

Sección coordinada por Gabriel Belucci
Apuntes sobre el secreto
por Sabrina S. Morelli

El estallido del secreto vía forzamiento es un claro abuso del poder. Y ésta es la gran advertencia para un oficio psi: es necesario ofrecerse como testigo/acompañante e implicarse en una escucha que no fuerce. Una escucha no extractivista. Un borde. La confidencialidad del dispositivo tiene sus límites: el secreto profesional puede dejar de serlo en tanto nos anoticiemos de aquello que podría poner en riesgo la vida del paciente, de otras personas, o que implicara un delito. Como el caso de un abuso sexual infantil. Y entonces, el estallido del secreto. Romper el pacto de un secreto no como traición sino como restitución. El secreto no arma lazo de confianza con otros, sino que excluye a quien lo porta de los posibles lazos con los otros, lo apresa en un vínculo de dominio con quien lo obliga a callar.

Sobre el sinthome – de letras y nudos
por Eduardo Said

Lacan echó a rodar innumerables neologismos, que se entraman con los aforismos que se privilegian en su obra. Sin duda que “sinthome” es relevante. Surge como el término que daría cuenta de lo operado en y por Joyce para que la que se presume su forclusión de hecho no derrape en una psicosis clínica. En su seminario, Lacan amplía las denotaciones, llegando a alcanzar todo aquello que estabiliza o podría hacerlo: una mujer para un hombre, el posicionado como analista en el dispositivo, entre otros. Se trata, aquí, de efectuar una lectura crítica del sinthome y de algunas de las versiones que va cobrando en el lacanismo.

De las voces a la palabra
por Horacio Bilkis

¿Qué pasa en aquellos sujetos, como R, que no demandan? Lacan comenta ahí que los verdaderos hombres libres son los locos. Porque no demandan el a. Ellos no se sostienen en el lugar del Otro por el objeto a. Tienen la causa en el bolsillo. El loco no pide, con sus voces está lleno… En el curso del análisis, intervenciones mediante, escrituras de R “pacificadoras”, las voces ya no quedaban “dando vueltas”, el sobrepeso disminuyó y el cuerpo se modificó considerablemente. No es que las voces dejaron de estar, pero perdieron peso… cierta rectificación pulsional y redistribución de investiduras.

Vivencias y efectos de la pandemia
por Mónica Fudin Govednik

Las nuevas demandas y síntomas que imponen los tiempos que corren, sugieren un desafío a la modalidad asistencial tradicional del psicoanálisis. La atención virtual no debe hacernos perder el norte. El análisis es motor propiciatorio de la capacidad de interrogar y reconstruirse, del modo de resistir frente a la adversidad en ella, acompañando ese proceso. Valgan estos párrafos para repensar los efectos de la pandemia en la subjetividad.

Del análisis como escritura
por Gabriel Belucci

La práctica y, sobre todo, la experiencia del análisis conducen a pensarlo como una operación de escritura, en la que el recorrido por el campo del sentido es una condición y no un fin. Una vez establecido este punto, se pueden reconocer en Freud y en Lacan claros antecedentes que avalan esta lectura y permiten precisar su alcance. Este texto es una contribución a esa tarea.

Pensar la adolescencia es pensar la época
por Juan Mitre

Lo nuevo en las subjetividades, es decir, lo que varía ‒y que se hace sentir especialmente en los adolescentes‒ lo podemos ubicar en dos frentes. Por un lado, en la intensificación de los efectos de desentramado propios del discurso capitalista: rechazo de la imposibilidad, ruptura de lazos, mercantilización generalizada, sumersión de las subjetividades en el circuito de goce del consumidor-consumido. Por el otro, las nuevas tramas: las nuevas formas de hacer lazo, las nuevas formas de vivir el amor, el deseo y la pulsión ‒con sus nuevas potencias, posibilidades, ideales, fantasmas e imperativos‒, donde el movimiento feminista, las teorías de género, las diversidades y sus resonancias tienen su lugar central.

Estilos y modos de análisis. La marca de los tiempos
por Claudio Di Pinto

La idea de este texto es pensar estilos y modos de análisis, que se vayan modificando a lo largo de la historia, en función de dónde podemos situar lo real en los diversos momentos históricos que determinan también diferentes subjetividades. Que el psicoanálisis se sitúe en los bordes de la época, implica que lo haga en los bordes de cada época en la que transita… Tal vez, hoy lo subversivo, consista en “darse tiempo” para construir un relato, una historia acerca de dónde viene cada uno y cada una, qué lo ha determinado, y hacia dónde quiere ir. Una narración que saque al sujeto del instante donde se esfuma.

El síntoma como resistencia
por Macarena Mastrantonio, Melisa de Sarasqueta y Nere Suarez

En el presente escrito proponemos reflexionar acerca de qué modo se relacionan los conceptos de “institución” y “síntoma”, tomando como referencias teóricas las conceptualizaciones que tanto Sigmund Freud como Jacques Lacan realizan al respecto, así como también la lectura que realizan otres autores desde la óptica de la época actual. Realizaremos, en primer lugar, una breve descripción de cada concepto, para ubicar luego la relación de los mismos con el discurso del amo y con el discurso analítico.

Internaciones en Salud Mental: una aproximación desde la psicología y el psicoanálisis
por Luciano Simón

Al producirse una internación por motivos de salud mental, lo primero que debe intentar definirse es un abordaje ante la urgencia, en situaciones que no podrían resolverse de manera ambulatoria. Es preciso también ubicar-aproximar un diagnóstico de estructura, mayormente en términos de neurosis o psicosis, para definir intervenciones eficaces. Desde ahí, se restituye ‒o al menos se lo intenta‒ una función de un Otro que aloja, opera, y por ende puede reestablecer en los pacientes su enganche con el mundo y con la vida: dejan de estar “caídos del Otro”...

Las tradiciones y los mitos en la infancia y la salud
por Lorena Aguirre

Este artículo intenta reflexionar sobre la vigencia y eficacia simbólica de los mitos y tradiciones en las prácticas de salud con infancias y adolescencias en el ámbito público desde la ventana de un hospital general. Se analizará una escena hospitalaria habitual que se presenta en los escenarios hospitalarios, la cual permite visibilizar y reflexionar sobre mitos y tradiciones antiguos que aun en el siglo XXI tienen su poderosidad en las prácticas en las instituciones.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta