Hospitales
por Elisabeth Cataldo
Este texto nació como el trabajo final de mi paso por el Programa de docencia de la Sala de Juegos de clínica en formación de clínica de niños con enfermedades orgánicas de la Sala de Juegos del Hospital Garrahan, donde jóvenes psicólogas operamos la sala y trabajamos con pacientes internados y ambulatorios, actuando como un brazo más del Servicio de Salud Mental del hospital. En él intento problematizar mi curiosidad por los misterios que aparecían delante nuestro en la sala y poner en juego algo de la frustración de nunca poder resolverlos.
por Lorena Aguirre
Este texto surge del campo teórico interdisciplinar de la Maestría de Infancias e institución (es) de la Universidad Nacional de Mar del Plata junto a la reflexión “amasada” de mi práctica hospitalaria. Es una continuación de un libro mío publicado “¿Qué hace un psicoanalista en un hospital?” e intenta seguir con el problema, analizándolo, trabajándolo.
por Eduardo Said
La cuestión del suicidio toca una fibra íntima en el propio cuerpo, tal la cercanía con una decisión de acabar con lo que llamamos vida. No de igual manera en cada quien, ni en todo escenario en que la salida de la escena del mundo se produzca. Lo singularísimo de esa determinación subjetiva será relevante. La palabra suicidio, como toda palabra, no arroja una lectura unívoca. Engloba con disímil intensidad una diversidad de situaciones, complejos juegos escénicos, marcas culturales, que requieren ser especificadas. Ésa es la apuesta de este escrito.
por Sabrina S. Morelli
El estallido del secreto vía forzamiento es un claro abuso del poder. Y ésta es la gran advertencia para un oficio psi: es necesario ofrecerse como testigo/acompañante e implicarse en una escucha que no fuerce. Una escucha no extractivista. Un borde. La confidencialidad del dispositivo tiene sus límites: el secreto profesional puede dejar de serlo en tanto nos anoticiemos de aquello que podría poner en riesgo la vida del paciente, de otras personas, o que implicara un delito. Como el caso de un abuso sexual infantil. Y entonces, el estallido del secreto. Romper el pacto de un secreto no como traición sino como restitución. El secreto no arma lazo de confianza con otros, sino que excluye a quien lo porta de los posibles lazos con los otros, lo apresa en un vínculo de dominio con quien lo obliga a callar.
por Eduardo Said
Lacan echó a rodar innumerables neologismos, que se entraman con los aforismos que se privilegian en su obra. Sin duda que “sinthome” es relevante. Surge como el término que daría cuenta de lo operado en y por Joyce para que la que se presume su forclusión de hecho no derrape en una psicosis clínica. En su seminario, Lacan amplía las denotaciones, llegando a alcanzar todo aquello que estabiliza o podría hacerlo: una mujer para un hombre, el posicionado como analista en el dispositivo, entre otros. Se trata, aquí, de efectuar una lectura crítica del sinthome y de algunas de las versiones que va cobrando en el lacanismo.
por Horacio Bilkis
¿Qué pasa en aquellos sujetos, como R, que no demandan? Lacan comenta ahí que los verdaderos hombres libres son los locos. Porque no demandan el a. Ellos no se sostienen en el lugar del Otro por el objeto a. Tienen la causa en el bolsillo. El loco no pide, con sus voces está lleno… En el curso del análisis, intervenciones mediante, escrituras de R “pacificadoras”, las voces ya no quedaban “dando vueltas”, el sobrepeso disminuyó y el cuerpo se modificó considerablemente. No es que las voces dejaron de estar, pero perdieron peso… cierta rectificación pulsional y redistribución de investiduras.
por Mónica Fudin Govednik
Las nuevas demandas y síntomas que imponen los tiempos que corren, sugieren un desafío a la modalidad asistencial tradicional del psicoanálisis. La atención virtual no debe hacernos perder el norte. El análisis es motor propiciatorio de la capacidad de interrogar y reconstruirse, del modo de resistir frente a la adversidad en ella, acompañando ese proceso. Valgan estos párrafos para repensar los efectos de la pandemia en la subjetividad.
por Gabriel Belucci
La práctica y, sobre todo, la experiencia del análisis conducen a pensarlo como una operación de escritura, en la que el recorrido por el campo del sentido es una condición y no un fin. Una vez establecido este punto, se pueden reconocer en Freud y en Lacan claros antecedentes que avalan esta lectura y permiten precisar su alcance. Este texto es una contribución a esa tarea.
por Juan Mitre
Lo nuevo en las subjetividades, es decir, lo que varía ‒y que se hace sentir especialmente en los adolescentes‒ lo podemos ubicar en dos frentes. Por un lado, en la intensificación de los efectos de desentramado propios del discurso capitalista: rechazo de la imposibilidad, ruptura de lazos, mercantilización generalizada, sumersión de las subjetividades en el circuito de goce del consumidor-consumido. Por el otro, las nuevas tramas: las nuevas formas de hacer lazo, las nuevas formas de vivir el amor, el deseo y la pulsión ‒con sus nuevas potencias, posibilidades, ideales, fantasmas e imperativos‒, donde el movimiento feminista, las teorías de género, las diversidades y sus resonancias tienen su lugar central.
por Claudio Di Pinto
La idea de este texto es pensar estilos y modos de análisis, que se vayan modificando a lo largo de la historia, en función de dónde podemos situar lo real en los diversos momentos históricos que determinan también diferentes subjetividades. Que el psicoanálisis se sitúe en los bordes de la época, implica que lo haga en los bordes de cada época en la que transita… Tal vez, hoy lo subversivo, consista en “darse tiempo” para construir un relato, una historia acerca de dónde viene cada uno y cada una, qué lo ha determinado, y hacia dónde quiere ir. Una narración que saque al sujeto del instante donde se esfuma.