Introducción al Psicoanálisis

Sección coordinada por Liliana Donzis
Infancias enojadas
por Carolina Méndez Alí

El ruido disruptivo de un enojo agudo es un llamado del niño. O, desde el psicoanálisis, la única posibilidad de abordarlo y sintomatizarlo, es transformándolo en llamado. Si hay allí un adulto, que pueda crear un puente, aunque lo interpele de modo inquietante o angustiante, existe una posibilidad de abordaje, y de alivio. Alojar el enojo, dejarlo hablar y jugar, constituye la vía de abordaje de una infancia que, aunque se enoje, nos marca el camino, si nos dejamos guiar. A propósito de este enfoque, valgan algunas apreciaciones acerca del Mindfulness y ciertos usos o aplicaciones del mismo al ámbito escolar.

De un lenguaje sin cuerpo
por Gustavo Szereszewski

¿Cómo pensar un lenguaje sin cuerpo? ¿Transhumanización? ¿Podrá algún día la IA, orientando al demandante desde ese mismo lugar de saber que le otorga la ciencia, “conmutar” hacia un espacio en el que la demanda del que consulta pueda ser reorientada hacia una interrogación fecunda con un psicoanalista? Planteo que no se trata de competir con la IA, de criticarla o denunciarla abroquelándonos en lo que aceptamos, sostenemos y confirmarnos entre nosotros. Se trata una vez más de leer y leer de otro modo. ¿De aquello que retorna y retornará, ‒me pregunto‒ de un lenguaje sin cuerpo?

Deseo, amor y necesidad entre el niño y madre: afectos distintos en la fundación del sujeto
por Carlos Alexis Cabrera Kahuazango

“La falta es infaltable en la constitución del aparato psíquico. A raíz de esa falta activa nace el deseo, desde nuestra infancia estamos constantemente intentando llenar esa falta, pero es de conocer que el agujero de la castración nunca se tapa, solo se lo bordea desde lo simbólico. En este orden de ideas el deseo nace con la ausencia del otro: en el caso de la madre el niño solicita que sea ella quien satisfaga su demanda de alimentación, lo que primero obedece a una necesidad básica se convierte en demanda y luego en deseo, pero es una demanda de amor para el Otro primordial”. Valgan estas reflexiones del autor para abundar acerca del amor, del deseo y de sus vicisitudes desde el marco del psicoanálisis.

Psicoanálisis en los tiempos de IA
por Rino de Mozzi

Alvin Toffler escribía en su libro El shock del futuro que si el desbalance entre los sectores que generan cambio y los que lo reciben es muy grande, es decir, si la relación entre la velocidad del cambio y la limitada rapidez de la reacción humana para asimilar a este es desproporcionada… “Si se sigue ignorando lastimosamente las reacciones del animal humano, dominar las consecuencias del cambio indiscriminado será cada vez más difícil”. Valgan estas reflexiones para estos nuevos “tiempos modernos” que impactan –también– al análisis.

La enunciación del analista: un decir del deseo
por Mariano Bolettieri

En la “Proposición del 9 de octubre de 1967” de Lacan se recorta la frase “el deseo del psicoanalista es su enunciación”. Proposición paradójica, en tanto el “concepto” de deseo –a secas– había sido ubicado por Lacan en el lugar de la “hiancia” entre el enunciado y la enunciación. ¿Qué quiere decir Lacan con esto? ¿De qué clase de deseo se trata cuando hablamos del deseo del analista? ¿Cuál sería su enunciación?

Desplazarse por la contratransferencia
por Estefan Rivas Montes

El autor, a partir de su lectura del libro “Juntos en la chimenea” de Gloria Leff, brinda elementos para seguir reflexionando acerca de la contratransferencia en la clínica psicoanalítica. Realiza punteos de citas de interés, de posturas históricas, y de cuestionamientos. Señala el lugar de las psicoanalistas en los aportes teóricos al respecto.

Historias, presente y futuro en la transmisión del psicoanálisis
por Estela Durán

El 28 de junio de 2024 se cumple el 50º Aniversario de la Fundación de nuestra querida Escuela de modo que ¡celebramos cincuenta años haciendo escuela! La necesidad de la construcción, el impulso fundacional, se valieron de la iniciativa de Oscar Masotta y de la claridad y confianza de los pioneros en el porvenir del psicoanálisis, por eso hoy, la Escuela Freudiana de Buenos Aires es huella, pertenencia y horizonte…

De la traducción invaluable a la compra y venta
por Claudia A. Bilotta

En estos días tuve noticias de un hecho que me conmovió. Una o varias personas, tomaron las traducciones de Ricardo Rodríguez Ponte, las imprimieron y las venden como libro. Sus traducciones fueron versiones críticas, es decir, hechas a partir de distintas versiones del mismo texto. En ese sentido sus traducciones estaban siempre en proceso, puesto que si aparecía una nueva fuente, no dudaba en modificar el texto incorporando los aportes recién encontrados. Esto habla tanto de la valía y compromiso inestimable de su obra, como del maltrato que entraña la mercantilización de la misma.

Mi homenaje a los 50 años de la Escuela Freudiana de Buenos Aires
por José Angel Zuberman

¿Qué se entiende por enseñanza y transmisión del psicoanálisis? A partir de Freud y Lacan podemos plantear que se transmite desde el corazón de sus razones. La experiencia del psicoanálisis no es ajena al análisis del analista y también debatimos, más de una vez, los modos bajo los cuales el analista está implicado en su acto y en la dirección de la cura. La formación no es ajena a la práctica institucional, y siguiendo a Lacan a la práctica de Escuela. José Zuberman nos ofrece un testimonio de su recorrido en la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Próximos a cumplir 50 años desde la fundación, Zuberman pone a cielo abierto el enorme valor de su experiencia. En su testimonio confluye la ética del Psicoanálisis, su historización y su paso por las letras su trayectoria. Liliana Donzis

Oda a la crueldad: contexto y texto en las escuelas
por Silvia Satulovsky

Si cuándo se desmayan dos estudiantes, el presidente no solo que no atina a ayudar a quien estaba parado hasta hacia un momento sino que hace un “chiste” y se burla del joven desmayado –ante la mirada atónita de lxs estudiantes‒, abre un surco donde habilita ciertas conductas: está bien humillar y burlar (bullying)…



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas