Introducción al Psicoanálisis

por
Es el objetivo de este trabajo plantear el problema de la causalidad de la neurosis, o en términos más generales, la causalidad en el destino del sujeto. Para ello se partirá de considerar que en psicoanálisis se trata de saber y operar sobre la causa. A Freud le interesaba indirectamente la cura del síntoma, se preocupaba porque esa cura se debiese a la revelación de la causa. En la clínica freudiana observamos, al rastrear la etiología, que se encuentra un punto que tiene las características de la mas extrema singularidad, y a Freud le interesaba esa singularidad como causa.
por Gladys Saraspe
El ataque de pánico entendido frecuentemente como una novedad de la época, no lo es. Ni siquiera para el DSM que lo ha incorporado a su listado de trastornos desde 1980 y que lo describe como crisis de angustia. El presente trabajo se sostiene en la convicción de que el empleo de la nueva nominación no entraña simplemente una manera de decir, sino que implica fundamentalmente un modo de hacer con este padecimiento y con el malestar que denuncia.
por Laura Lueiro
Podemos pensar la cuestión del semblante como la política de la demanda, entendiendo por “política” la necesaria posición que cada quien toma en su relación con los otros y que incluye desde las relaciones familiares hasta las sociales. En cierta medida, entonces, se trata de pensar qué hacemos con la demanda en el consultorio.
por Patricia Chavero, Viviana Kalmanowiecki y Graciela Zelicovich
La condición fundamental para que una figura psicopática “enferme”, es que la atención del espectador haya sido distraída por el personaje de ficción, el espectador sufre y se conmueve, pero como es una ficción obtiene satisfacción. Pero, ¿qué sucede cuando el personaje psicopático, destructivo, se baja del escenario y está entre nosotros? Precisamente, nos interesa centrar nuestra atención en aquellos casos extremos en que se rompen los límites del espacio ficcional, los convenios culturales quedan arrasados, la Ley es transgredida y el superyó no ejerce su función prohibidora. Aquel que ejerce el mal sumerge al otro en una pesadilla, que le roba la vida misma.
por Marcelo Esses
Grupo etáreo que se encuentra en resonancia con el acontecer de la época, donde se hacen protagonistas de una series de puestas en acto tales como: mentiras explícitas dirigidas a los padres y al analista, ausencias reiteradas y hasta abandonos escolares manejados ocultamente, episodios de excesos en el consumo de alcohol y de sustancias tóxicas, robo de dinero y de objetos en el ámbito familiar y social, situaciones de violencia con daño a terceros, entre otras. Secuencia que portan como común denominador a un sujeto que afirma con la modalidad de la desmentida un repetido y creído “yo no fui”.
por Elizabeth Barral
El concepto de pulsión es uno de los conceptos de la metapsicología freudiana, lo más abstracto de la teoría. Las pulsiones son nuestro mito, dice Freud. Utiliza la palabra “trabazón”, para hablar de la exigencia impuesta a lo anímico a causa de su conexión (trabazón) con lo somático. Siendo un concepto fundamental de nuestra disciplina, aún así resulta difícil asirlo en la clínica.
por Hugo Dvoskin
En la práctica psicoanalítica podrían mencionarse, por ejemplo, las entrevistas preliminares, alguna forma de diagnóstico o la interpretación. Estas decisiones ya han sido tomadas antes del encuentro con un paciente en particular y son parte del haber teórico-práctico-técnico de nuestro quehacer aun cuando pueda haber enormes diferencias sobre el qué y el cómo de cada una de ellas. A la vez, hubo otras decisiones que se tomaron pero que pudieron no haberse tomado. Son decisiones de las que habrá que dar cuenta, el porqué y el cuándo de haberlo hecho. Dentro de este campo entra la construcción.
por Daniel Rubinsztejn
En la articulación del deseo en la demanda, se produce un deslizamiento del uso del verbo: del intransitivo al transitivo. Si digo “yo corro”, el verbo es intransitivo, la acción queda en sí. Si digo “yo corro la mesa”, es transitivo porque la acción recae sobre la mesa. Del lado del deseo el verbo es intransitivo, del lado de la demanda transitivo.
por Norma Gentili
La psicosis es un hecho de discurso. Un psicótico “lo es” por su lógica discursiva, “su” metaforizar, su organización yoica, su posición respecto de la función del falo, y por ende la significación. El delirio es a la psicosis, lo que el síntoma a la neurosis. Lo Real a ser escuchado.
por Mario Cingolani
Desplegaré, a partir de una sesión que transcurrió hace muchos años, cuestiones que están comprendidas en interrogantes que hacen al quehacer de todo analista: ¿Cómo interpretar la transferencia? ¿Cómo descubrir la transferencia y de qué manera poner esta transferencia al descubierto?