Introducción al Psicoanálisis

Sección coordinada por Liliana Donzis
A través del espejo
por Mariela Weskamp

En las psicosis nos encontramos con diversos modos de presentación del cuerpo. En este caso la imagen está unificada, pero es una cáscara vacía: no hay objeto en falta que cause el deseo, que anime al cuerpo. Esto se juega en la transferencia que propicia un modo provisorio de movilización deseante.

Formación del analista - Transmisión del Psicoanálisis
por Guillermina Díaz

Hay en la historia del movimiento psicoanalítico una deuda no saldada en relación al “malestar que reina en todo lo que incumbe a la formación del analista”. En esa historia encontramos numerosas situaciones donde el llamado “analista” ha quedado más del lado de la burocratización del poder, la lucha por el puro prestigio, en definitiva, el título que nombra la impostura. Y esto vale, aún para los que nos llamamos deudores de la enseñanza de Lacan. Ello resulta del hecho que “Analista” no nombra a una profesión, no es un nombre que algún padre pueda dar, ni se trata de “la etiqueta” que se pega a ningún "ser". El tema de la formación del analista nos compromete a detenernos, re-abrir el debate, sus interrogantes y también las apuestas que sostenemos. Porque no hay “formación suficiente” que cierre lo que de inacabable comporta dicha formación.

Clínica de la adolescencia. De padres e hijos
por Adriana Bauab

La turbulencia libidinal, en el cuerpo adolescente se agita con un ímpetu desconocido y reclama una reacomodación que requerirá tiempo y esfuerzos para el aparato psíquico. Es una etapa de metamorfosis (umgestalungen), “Metamorfosis de la pubertad”, la denomina Freud, que alude a una transformación radical... Siempre que un padre consulta por un hijo es porque reconoce una insuficiencia para ejercer su función paterna. La angustia es una manifestación permanente en esta etapa que acompaña a padres y a hijos frente a los cambios que se avecinan.

Tiempos de Infancia y Lugar del Analista
por Esther Mano

Al hablar de los tiempos de la infancia, nos lleva a referirnos a los tiempos de efectuación del sujeto, en tanto este, no está en el origen, como así tampoco el objeto, que no es en sí sino que se engendra. Momentos instituyentes, sostenidos por un orden simbólico, que preexiste al infans y donde el Otro marcará la mueca de partida. Estructura abierta la del infans a formarse, que permitirá al analista, ciertas redistribuciones del goce, dónde los elementos, no tienen aún, lugares establecidos.

Interrelaciones entre el Psicoanálisis y el Derecho: Trauma-Daño Psíquico
por Valeria Soledad Zaldivar Mir

el texto “Interrelaciones entre el Psicoanálisis y el Derecho”, tiene como objetivo mostrar cómo en una entrevista, psicodiagnòstico e informe pericial que realiza el psicólogo, es posible poner en práctica el psicoanálisis y demostrar la validez y confiabilidad de las técnicas. De esta manera se comprueba una relación entre el Psicoanálisis y el Derecho.

La muerte por amor: un tema interesante
por Juan José Ipar

Independientemente de las muchas enfermedades o accidentes que pueden acabar con la vida de alguien, la gente termina sus días por muchos motivos digamos emocionales: por alguna impresión fuerte e imprevista, por una ansiedad excesiva y desgastante, por miedo o enojo, por algún extemporáneo sentido del honor, etc. ¿Muere la gente por amor?... Morir por amor es llevar el amor al extremo ofreciendo la propia vida al objeto amado como un don, como un testimonio irreversible de suprema y gozosa devoción. Veremos qué lugar ocupa esto en relación la metapsicología freudiana, sus relaciones con el yo y la libido... y con la literatura.

Dolor y duelo en la clínica
por Elvira Lamborghini

Puesta en relación de los conceptos “dolor” y “duelo” en la singularidad de la Clínica Psicoanalítica, pensando el duelo en su función estructural y no como un evento posible en la vida de un sujeto.

Alienación y división subjetiva
por Andrea Laura Dieguez

Propongo trabajar el concepto de alienación teniendo como resorte algunas clases del seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales y el seminario 14, La lógica del fantasma, de Lacan. Hay un work in progress en la obra de Lacan, en el sentido que la conceptualización del termino alienación está en constante trabajo, en permanente formalización. Es un work in progress en donde se necesita del seminario once para entender el giro que se produce en el seminario 14.

Una vez más: la angustia
por Analía Stepak

Poder situar la modalidad por la cual un sujeto se ha confrontado con su angustia, con sus síntomas y sus duelos, y fundamentalmente el modo con el que ha podido operar con lo real, subraya con énfasis lo que ya suponíamos: que el final del análisis no evita la angustia; en el mejor de los casos, permite que un sujeto advierta dónde se entrampa para, una vez atravesado este punto poder, relanzar su deseo. Escribir el afecto como efecto para hacer surgir la causa.

Prometeo, encadenado… a los significantes del Otro. De las entrevistas preliminares a una cura
por Noemí Auletta

El mito aparece para velar algo que es del orden de lo imposible. La tarea del analista será la de ir aislando la forma repetitiva en que aparece la novela familiar en el discurso del paciente, tratar de ir situando los distintos tiempos en los que aparece el mitema. Esto que se repite en el decir, adquiere valor significante. La repetición nos muestra entonces el lugar que él va a tener en relación al Otro. En lo que el paciente cuenta se revela la sintaxis, cómo se incluye el sujeto y cómo va construyendo el argumento fantasmático. En la neurosis, el inconsciente chilla, patalea, vía repetición. Su motor es el goce...



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas