Introducción al Psicoanálisis

por Marina Levins
Los colegios, las empresas, el ámbito jurídico, demandan una respuesta que algunos, quizás por prejuicio o por desconocimiento, no estaban escuchando. Sí, respondían asistentes sociales, abogados, médicos, maestros y hasta ingenieros. Y así fue como algunos decidimos recoger ese guante que nos arrojaba la sociedad…La más cercana fue el psicodiagnóstico, ya sea en ámbitos clínicos, laborales o forenses. Y resulta interesante poder descubrir las articulaciones y la importancia que la escucha analítica puede tener en esos espacios. No es lo mismo la cuantificación de un test como si fuese un instrumento de medición similar a una balanza, que hacer una lectura de los indicadores. Es desde allí, donde el sujeto se presenta y puede desplegar su singularidad, sin temer por el “resultado” favorable o desfavorable de una evaluación.
por Marcela Bianchi
Buscaré mostrar en el presente trabajo el modo en que son pensados los términos Versagen des Glaubens y Unglauben en las obras de S. Freud y de J. Lacan.
por Renata Barrionuevo
El acompañamiento terapéutico es un dispositivo plenamente centrado en el abordaje del yo. Pero es fundamental que no se trate de una relación especular. Si bien el abordaje está centrado en el yo, el vínculo es asimétrico. El Acompañante Terapéutico debe advenir a un lugar de un Otro simbólico para el paciente (no al de un semejante): que le prestará un yo, pondrá el cuerpo, pero en tanto representante de un equipo, agente terapéutico, capaz de distancia y disociación de su yo, alguien que está en función, en rol y que por su trabajo recibe una remuneración económica.
por Alejandra Crocinelli
La característica de lo olvidado, como condición del trauma, es lo que Freud homologa a lo reprimido en la constitución subjetiva. El trauma en tanto olvidado, superado por el pueblo, retorna en su insistencia pero con el disfraz que porta todo retorno de lo reprimido, por lo tanto la tradición religiosa es ese retorno de lo olvidado del trauma, es el síntoma o uno de los síntomas de la historia humana. La verdad del síntoma no está en su disfraz, sino en lo que esconde, su compulsión, conviene siempre saber escucharla, pesquisarla, para que algo de ella salga a la luz, para que se pueda hacer transmisión.
por Sebastián Llaneza
No se trata de que nuestra práctica clínica no pueda ser evaluada. Sólo que es necesario que esta evaluación se haga de otra forma, con otros criterios epistémicos, que sean diferentes a los que provienen de la terapias cognitivo-comportamentales y de aquellos que dan origen a los manuales de diagnósticos internacionales como el DSM IV y el CIE 10.
por Zulma López Arranz
Cabe entonces reflexionar sobre el FPS, teniendo en cuenta en primer término, que si la pulsión de muerte es la que impera, la pulsión de destrucción encontró la manera (en el caso del FPS) de producir un “corto circuito”, de encontrar el atajo para lograr su cometido final. El FPS es uno de los nombres de la pulsión de muerte.
por Olga Mabel Mater
De reina a esclava, como La bella y la bestia, mencionadas acerca de Ifigenia, ambas caras de goce, una reina esclavizada servil al Otro, creyéndose no–toda, incastrable. Por un lado su padre como ésta misma, se ofrece a los hombres cual resto de carne para su goce, embarazándose en el pacto de sangre, abortos mediante, allí donde la reina está en jaque, sin en el recurso de circular como una dama, ser una en un conjunto de mujeres, padece del reinado su propia esclavitud, servidumbre que la aleja del intercambio, del don y de la alianza simbólica.
por Olga Mabel Mater
El sujeto y el Otro en una relación moebiana, incompletos, en cuanto uno, el sujeto no existe sin el Otro, como el Otro para existir es soportado por el sujeto, su existencia misma se afirma en éste, versiones de Otros acorde a las subjetividades y a las sociedades en las cuales participa. De no existir el Otro, el sujeto tampoco es-xiste; así no sólo impele a hacerlo existir al precio de desde allí sostener también su consistencia, sacrificios mediantes. Época y clínica que nos advierten de lo subjetivo y Otros de cada quien, discursos del amo, que propician re-ediciones de Ifigenia, subversiones entre los padecimientos actuales como: patologías del acto y del cuerpo, entre ellas “del legado de los padres” o, en términos freudianos, de acuerdo “a la constelación familiar”; “violencia, suicidio, homicidio”.
por
Es el objetivo de este trabajo plantear el problema de la causalidad de la neurosis, o en términos más generales, la causalidad en el destino del sujeto. Para ello se partirá de considerar que en psicoanálisis se trata de saber y operar sobre la causa. A Freud le interesaba indirectamente la cura del síntoma, se preocupaba porque esa cura se debiese a la revelación de la causa. En la clínica freudiana observamos, al rastrear la etiología, que se encuentra un punto que tiene las características de la mas extrema singularidad, y a Freud le interesaba esa singularidad como causa.
por Gladys Saraspe
El ataque de pánico entendido frecuentemente como una novedad de la época, no lo es. Ni siquiera para el DSM que lo ha incorporado a su listado de trastornos desde 1980 y que lo describe como crisis de angustia. El presente trabajo se sostiene en la convicción de que el empleo de la nueva nominación no entraña simplemente una manera de decir, sino que implica fundamentalmente un modo de hacer con este padecimiento y con el malestar que denuncia.