Introducción al Psicoanálisis

por Daniel Larsen
El descubrimiento freudiano no se agota en el inconsciente y sus formaciones, plantea, a partir del conocido “giro de los años 20”, un “más allá del principio del placer”. Las formulaciones que Freud desarrolla en el texto “Más allá del principio del placer” no provienen de especulaciones filosóficas, sino que surgen de las observaciones en la clínica. Está forma de proceder caracteriza la forma en que Freud fue construyendo sus teorías. En el psicoanálisis siempre hay una conexión estrecha entre lo teórico y lo práctico. Si se pierde esto, se pierde el psicoanálisis. Freud intenta dar una explicación teórica de lo que encuentra en la práctica, a través de conceptos que son sus herramientas de trabajo. Si no le servían en la práctica, los reformulaba o desechaba. La teoría estaba, para Freud, al servicio de la clínica mas allá de cualquier clase de dogmatismo.
por Edit Tendlarz, Gastón Gómez, Ana Oldecop . y María Belén Silva Salas
El cuerpo ha tenido sus vaivenes en esta era de imágenes que pululan gracias a los gadgets tecnológicos, los cuales se imponen cotidianamente en nuestras vidas. Sin embargo hay algo atávico en el humano relacionado con la imagen. Es conocida la maquinaria de medios gráficos y audiovisuales, como la publicidad, que determina un ideal al cual obedecemos. Decimos “obedecemos” porque, aún en nuestros días, personas “informadas” nos sometemos a estas imágenes que representan en algún punto lo que deberíamos, ya no hacer, sino ser. Para ejemplificar dicho atractivo tomaremos la anorexia-bulimia como representante de la problemática planteada. Sobre lo que se impone, nos preguntamos quién es quien lo quiere en ese lugar. Ya que, tal como afirma Lacan en el Seminario XI, “No hay causa sino de lo que cojea.”
por Martín H. Smud
Con una paciente psicótica no me puedo identificar, su desencadenamiento me deja tranquilo de que no me va a pasar, aún pudiendo tomar esa distancia, me angustio. Mariana, una de mis primeras pacientes que atendí siendo recién recibido se desencadenaba ahí delante.
Me decía: Dígame la verdad, ¿mi papá está vivo? La subjetividad puede llegar hasta lo real y diluirse en él. Es el desencadenamiento maníaco de Mariana que tanto ha estudiado Colette Soler. Siente que el padre muerto hace siete años, no ha muerto, le estaban haciendo una broma e iba a aparecer en cualquier momento. Y por eso me preguntaba acerca de la verosimilitud de la muerte del padre. Tenía alucinaciones auditivas y visuales que le traían la presencia del padre que había sido un experto en momificar animales (rescatarlos de la muerte dejándoles esa mirada viscosa que tanto me llamaba la atención también en Mariana).
Con la paciente hay que hablar. Hay algo que decir ahí para volver a construir algo de la cadena desencadenada.
Viviana San Martín, Silvia Oliveira estaban trabajando el tema de la necesidad de la multiplicación transferencial en la psicosis. Por eso en el box del hospital durante años seguimos a esta paciente conjuntamente con la Dra. Oliveira. Y la última vez que ví a la excelente profesional que es Silvia, me dijo que diez años después todavía la seguía atendiendo. ¡El tema de la terminación de los tratamientos de pacientes psicóticos!
por Teodoro Pablo Lecman
¿Las afirmaciones en nuestro campo, dan para todo?
En algún lado, preferimos no personalizar, porque es cómo señalar el lugar de la Mancha, el Río de la Plata, oscuro escotoma, leemos con asombro ésta, respecto a Masotta: “para mí fue mi maestro, él también me consideraba su discípulo, como se sabe en eso no va una cosa sin la otra, necesita ser recíproco para que sea efectivo.”
“Como se sabe” o “lo dijo Lacan” resultan piedra libre para decir cualquier cosa, pretendiendo evitar toda crítica. Criterio de autoridad invocado. Habitual en nuestro medio “psicoanalítico”, como los happax, clinámenes, hallazgos únicos y nuevas invenciones: 5 sujetos en Lacan, 3 teorías del goce, etc. ¿Quién da más?
Se deducen de ahí las consiguientes intervenciones manipuladoras en análisis, no hipotéticas, sino “actos” que uno hace con “sus” pacientes, como si fueran sus objetos.
Los incautos parecen morder el anzuelo.
No nos imaginamos cómo sería la reciprocidad de Virgilio, en el paraíso, el infierno o el purgatorio, interpelado por Dante: tu sei il mio maestro e il mio autore, designándolo a Dante como su discípulo, siglos mediante.
por Daniel Argibay
El alcoholismo en sus características generales es semejante a otras adicciones a drogas, si bien distintos autores acentúan la base depresiva del sujeto (más allá de la estructura psicopatológica de base) en una equivalencia de la bebida alcohólica con la leche como medio por el cual se calmaran angustias o ansiedades infantiles, como suministro incondicional e ideal que asegurara la presencia de quien ejerciera la función materna de cuidado y alimentación. El intento en el beber se orientaría a llenar un vacío, en un movimiento impulsivo que, revitalizando la lógica de la necesidad, urge la incorporación del líquido en grandes cantidades. El dolor psíquico, intolerable, exigiría en estos sujetos el intento de su cancelación. Freud se refirió a las drogas definiéndolas como "quitapenas" que permitirían esquivar los límites que la realidad impone y acceder a un mundo que ofrecería mejores condiciones de sensación, planteando que el hombre necesitaría recurrir a lenitivos para poder soportar el dolor que la existencia plantea. Y en 1912, en "Sobre la degradación de la vida erótica", texto incluido en " La Psicología de la vida amorosa", hace una alusión directa al alcoholismo, diciendo que la relación del bebedor con el vino evocaría la armonía más pura, "como un modelo de matrimonio feliz", preguntándose por qué la relación del amante con su objeto sexual sería diferente. El alcohol en exceso, como otras drogas, facilita al sujeto poder escapar al peso de la realidad, refugiándose en un mundo que ofrece mejores condiciones de sensación, pretendiéndose, a través de la intoxicación que provoca, eludir o aliviar el dolor que el vivir la realidad supone.
por Jorge M. Helman
Debo comenzar haciendo una confesión. Cuando Jorgelina Butta me pidió el título de esta conferencia, pensé en la palabra amurallada. Pero luego se dio lo que Borges denominaría una especie de coincidencia cósmica. Hace un mes aproximadamente, entre Fernando e Isidro, dos barrios con nombres de santos, a alguien se le ocurrió construir una muralla; hecho que algún periodista, con prudencia, calificó de estupidez. Reconozco entonces que para no quedar pegoteado a eso, cambié el título por la palabra arrinconada. Pero "arrinconada" o "amurallada", sea uno u otro, están en realidad inspirados en el libro La palabra amenazada de la lingüista argentina Ivonne Bordelois.
por Edit Beatriz Tendlarz
La lectura de Lacan de la segunda tópica de Freud: una clave de la constitución del estadio del espejo.
En el artículo de 1938 sobre la familia, escrito y publicado a pedido expreso de Henri Wallon, Lacan había dado, según señalamos, la primera versión completa que conservamos de la noción del Estadio del Espejo. En ésta, el dominio por parte del niño de su unidad corporal ocurre a partir de:
a) una identificación a la imagen semejante;
b) la percepción de la propia imagen en el espejo.
Lacan había realizado, tanto en el texto perdido de Marienbad como en el conservado, una lectura de la Segunda Tópica de Freud que se alejaba radicalmente de la psicología del yo. Esta última hacía del yo el representante de la realidad y el producto de una progresiva diferenciación del ello.
V. La lectura de Hegel por Alexandre Kojève en la constitución de la teoría lacaniana del estado del espejo
V.I El seminario de Kojève sobre la Fenomenología del Espíritu
La asistencia de Lacan al seminario del filósofo ruso exiliado en Francia, Alexandre Kojève, comenzó en 1933. Justamente coincide con el año posterior a la aprobación de su tesis en psiquiatría. En ésta, Lacan había demostrado ya una lectura de Hegel, así como un conocimiento extendido de otros autores influidos por Hegel (como el surrealista René Crevel y el sociólogo George Bataille).
por Edit Beatriz Tendlarz
Trataremos de investigar un conjunto de referencias centrales (psiquiátricas, psicológicas y filosóficas) a partir de las cuales Lacan opera para construir su teoría del Estadio del Espejo;, cuya conceptualización es central para el estudio de la psicosis en su primera enseñanza. Me interesa poder transmitirles, de alguna manera, los antecedentes con los que Lacan cuenta en esa época para la construcción de este operador conceptual.
Vamos entonces a introducirnos en esta teoría, que tuvo su primera formulación explícita y acabada en el texto presentado en 1936 en el Congreso de Marienbad, y ahora perdido. La formulación final, dentro del período que nos hemos propuesto investigar (1931-1949), se encuentra en el artículo El Estadio del Espejo como formador del yo, de 1949, compilado posteriormente en los Escritos (1966). Sin embargo, ya en la tesis de 1932 aparecían indicaciones sobre la conformación de la personalidad que anticipaban la tesis central del estadio.
En este conjunto de textos que se extienden por más de 17 años pueden distinguirse algunos ejes que prevalecen más allá de todos los cambios.
En primer lugar, investigamos a Paul Guiraud y su teoría de los homicidios inmotivados. A partir de ella, Lacan formulará por primera vez su acercamiento al origen imaginario del yo.
por Hebe Lenarduzzi
En el presente trabajo voy a desarrollar algunas ideas acerca de la subjetividad de los adolescentes en la sociedad actual. Describiré algunos cambios observables tanto en los adolescentes como en el medio y plantearé algunas hipótesis acerca de la relación entre ambos. Dada la amplitud del tema, me detendré en dos aspectos: a) El sistema de ideales. b) La afectividad y sexualidad Acerca de la subjetividad Entiendo la constitución subjetiva como el resultado de una relación dinámica entre lo intrasubjetivo (los genes, el ello) lo intersubjetivo (atinente a los vínculos objetales) y lo transgeneracional (lo recibido a través de la historia familiar) El yo adviene a un mundo de lenguaje que lo precede y lo designa. Piera Aulagnier designa este proceso como proyecto identificatorio El bebé se va constituyendo mediante identificaciones primarias y procesos de investidura de sus padres quehacer de él his majesty the baby El Complejo de Edipo y el de Castración inauguran la entrada a la cultura a través de la prohibición del incesto, quebrando esa imagen grandiosa El orden humano se edifica sobre las pérdidas: pérdida del pecho, de las heces, de la madre y va en busca de sustitutos simbólicos. El superyo es la instancia portadora de los principios morales y de los ideales. Los ideales abarcan la proyección al futuro. Se afirman en la adolescencia.
por Claudio Deluca
Al decir del analizante que intenta llevarnos por el camino de la referencia, -el Otro- lo debemos conducir al sujeto, el cual está entre significantes del Otro, promoviendo el encuentro de los significante que realmente cuenten para dicho sujeto, sin ser sujetados por la oposición verdad-falsedad del discurso yoico. Es en el Otro donde el discurso del sujeto intenta consistir, pero en ese campo no hay posibilidad de consistencia más allá de los intentos del sujeto. Por ese motivo, intentamos los analistas posibilitar por medio del dispositivo que puedan ser extraídos del lugar del Otro, los significantes que realmente cuentan para el sujeto. Si un acontecimiento fue verdadero o falso, pertenece a la historia, el acontecimiento para que de lugar a algo nuevo debe crear una nueva temporalidad. Tal vez la intriga como género literario –ya que hablamos de poesía- nos permita intervenir entre la historia de un acontecimiento y un acontecimiento que nos permita a posteriori releer la historia. La intriga, como género, es la mediadora entre el acontecimiento y la historia. Poner en intriga es un acto, un acto que permite hacer inteligible esa imposibilidad de significar que se produce entre el acontecimiento y la historia.