Introducción al Psicoanálisis
![](uploads/fot_sin_agua_byn_1.gif)
por María Esther Prado
Trabajaban en el Hospital Zonal Evita (conocido como el Policlínico de Lanús) psiquiatras y psicólogos, en su mayoría con formación psicoanalítica, aunque no exclusivamente (los había kleinianos –en su mayoría-, freudianos, inclusive un primer lacaniano allá por 1970-71, psiquiatras dinámicos, estudiosos de Palo Alto, etc.). También había musicoterapeutas, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, terapeutas corporales, antropólogos, etc. ¿Cómo se encauzaba el trabajo en equipo? Porque es un tema que se puede abordar desde muchos ángulos. Yo creo que allí se encaraba desde el pragmatismo de la acción, centrada en el paciente: tratar de no hacer trizas al sujeto entre varios. “Muchachos, está comprobado, ¡si el equipo de la Sala no zanja sus conflictos, los pacientes se rebrotan!” Sabemos bien que estas dificultades no sólo acontecen en la zona limítrofe entre las profesiones, sino también en el interior de cada una.
por María Laura De Palma
por Silvana Castro Tolosa
por Claudio Deluca
Resulta a veces de utilidad partir de un obstáculo, obstáculo clínico. Impasse, punto de detención, pero no siempre ocurre que cuando éste es percibido como tal, abre una línea de producción, sino que surge un intento de apartarlo, de quitar esa piedra del camino. Probablemente haya muchas maneras de continuarlo, seguirlo sin hacernos preguntas; una de ellas es hacer la piedra a un lado, como si nunca hubiese existido, esto nos haría perder el rumbo y haber desperdiciado la oportunidad de investigar por qué estaba allí, ya sea ésta o quien se haya topado con ella y por qué el encuentro se produjo en ese momento y no en otro.
por Oscar Mario Gutiérrez Segú
Es claro que la adicción y su sistema ideológico ofrecen una situación de consistencia propia del goce que resulta tentadora, sobre todo si la moneda de cambio que ofrece ante los infortunios es la certidumbre de una posibilidad de sostenerse en esa situación de “privilegio” que brinda el “fuera de la Ley”. Ante esto lo que encontramos en la clínica es que la posibilidad de conmover en algo la solidez de esta situación es la introducción del sinsentido.
por Griselda Gallino Fernández
El deseo se dirige hacia un objeto positivo dado. El deseo humano se dirige sobre otro deseo, quiere ser deseado, reconocido como individuo humano. Pero este deseo tiene una aspiración máxima que consiste en ser reconocido por la mayor cantidad posible de semejantes, y el punto culminante sería lograr el reconocimiento del Estado Universal. El reconocimiento implica un valor que es el que moldea los caminos del deseo. Si admitimos que para el animal el valor supremo es conservar la vida, un hombre que se digne de tal, tendrá que arriesgar la vida. Arriesgar la vida es ir más allá del valor animal, es erigirse sobre el animal, es hominizarse. Existen dos modos de expresión de la acción negatriz: la lucha y el trabajo. Por medio de la lucha se transforma lo dado en lo histórico social y por medio del trabajo se transforma lo dado en la naturaleza. La lucha ha de ser a muerte y por puro prestigio. En esta lucha se pone en juego algo del orden del prestigio, y además, se pretende alcanzar un reconocimiento del otro.
por Karina Cammarota
por Ricardo Iacub
La pseudodemencia es una de aquellas patologías que comparten el triste destino de la desatención ya que resulta casi desconocida en el mundo psi y suele ser poco diagnosticada por la neurología. Esto parece no terminar allí, ya que una nueva forma de negación, más sutil, surge desde el DSM IV ya que la considera una vulgar simulación y por ello la denomina trastorno facticio. El objetivo de este artículo es pensar esta patología como un síntoma, en el sentido psicoanalítico del término, y en particular un síntoma en la vejez.
por Maite Fernández Soriano
por Mónica V. Prandi
Lo actual interroga a los psicoanalistas. La violencia, emerge como efecto de cierto uso del significante en la cultura contemporánea… Sin duda los medios de distribución de goce, desde el siglo pasado, colaboran en la producción de los objetos y los bienes que contribuyen a olvidar el orden de la verdad. Los avances de la ciencia y de la técnica nos dejan disponer de una cantidad de recursos que borran la dimensión vulnerable de la especie ordenando el sistema en función de una negación de la muerte, lo perecedero y el dolor… En la actualidad si se yerra la vía del amor, cuando el goce no se alcanza en la escala invertida de la ley del deseo, resta la tragedia…