Introducción al Psicoanálisis

Sección coordinada por Liliana Donzis
Relevos: La palabra arrinconada. Parte 2
por Jorge M. Helman

Élisabeth Roudinesco implementa un concepto muy fértil con relación a la generosa obra de Lacan (¡tan abundante como la de Freud, ya que se expandieron ambas a lo largo de casi cuarenta años!); se trata de la noción de relevo teórico, que también puede ser designado como giro semántico. Es posible utilizar una unidad semántica para darle un significado y luego mudar los contenidos de la definición haciendo permanecer a dicha unidad de forma imperturbable. Voy a ilustrar lo antedicho con el concepto freudiano de INCONSCIENTE. Erróneamente se podría pensar que éste se extendió inconmovible a lo largo de toda su escritura. Esto no es así; por el contrario, encontramos en Freud cuatro definiciones distintas de Inconsciente que se han desplegado en diferentes épocas.
¿Cuáles son? Tenemos un primer momento que se vincula con el rellenado de las huellas mnémicas. Recordemos, en todo caso, la designación, que él implementa junto a Breuer, acerca del grupo psíquico separado, aquello que se había exiliado de la conciencia, se había fugado y había construido un grupo psíquico separado. La terapéutica, por aquellos tiempos, consistía, precisamente, en el rellenado de las huellas mnémicas. Este es el embrión del concepto de inconsciente (¡aunque no aparezca aún la palabra!); luego, éste surgirá con la nomenclatura de inconsciente descriptivo y, posteriormente, como inconsciente económico, dinámico y tópico.

Seminario: Más allá del principio del placer
por Daniel Larsen

El descubrimiento freudiano no se agota en el inconsciente y sus formaciones, plantea, a partir del conocido “giro de los años 20”, un “más allá del principio del placer”. Las formulaciones que Freud desarrolla en el texto “Más allá del principio del placer” no provienen de especulaciones filosóficas, sino que surgen de las observaciones en la clínica. Está forma de proceder caracteriza la forma en que Freud fue construyendo sus teorías. En el psicoanálisis siempre hay una conexión estrecha entre lo teórico y lo práctico. Si se pierde esto, se pierde el psicoanálisis. Freud intenta dar una explicación teórica de lo que encuentra en la práctica, a través de conceptos que son sus herramientas de trabajo. Si no le servían en la práctica, los reformulaba o desechaba. La teoría estaba, para Freud, al servicio de la clínica mas allá de cualquier clase de dogmatismo.

Imagen: ¿Invención de un cuerpo?
por Edit Tendlarz, Gastón Gómez, Ana Oldecop . y María Belén Silva Salas

El cuerpo ha tenido sus vaivenes en esta era de imágenes que pululan gracias a los gadgets tecnológicos, los cuales se imponen cotidianamente en nuestras vidas. Sin embargo hay algo atávico en el humano relacionado con la imagen. Es conocida la maquinaria de medios gráficos y audiovisuales, como la publicidad, que determina un ideal al cual obedecemos. Decimos “obedecemos” porque, aún en nuestros días, personas “informadas” nos sometemos a estas imágenes que representan en algún punto lo que deberíamos, ya no hacer, sino ser. Para ejemplificar dicho atractivo tomaremos la anorexia-bulimia como representante de la problemática planteada. Sobre lo que se impone, nos preguntamos quién es quien lo quiere en ese lugar. Ya que, tal como afirma Lacan en el Seminario XI, “No hay causa sino de lo que cojea.”

El encantamiento de la psicosis para los recién recibidos
por Martín H. Smud

Con una paciente psicótica no me puedo identificar, su desencadenamiento me deja tranquilo de que no me va a pasar, aún pudiendo tomar esa distancia, me angustio. Mariana, una de mis primeras pacientes que atendí siendo recién recibido se desencadenaba ahí delante. Me decía: Dígame la verdad, ¿mi papá está vivo? La subjetividad puede llegar hasta lo real y diluirse en él. Es el desencadenamiento maníaco de Mariana que tanto ha estudiado Colette Soler. Siente que el padre muerto hace siete años, no ha muerto, le estaban haciendo una broma e iba a aparecer en cualquier momento. Y por eso me preguntaba acerca de la verosimilitud de la muerte del padre. Tenía alucinaciones auditivas y visuales que le traían la presencia del padre que había sido un experto en momificar animales (rescatarlos de la muerte dejándoles esa mirada viscosa que tanto me llamaba la atención también en Mariana). Con la paciente hay que hablar. Hay algo que decir ahí para volver a construir algo de la cadena desencadenada.
Viviana San Martín, Silvia Oliveira estaban trabajando el tema de la necesidad de la multiplicación transferencial en la psicosis. Por eso en el box del hospital durante años seguimos a esta paciente conjuntamente con la Dra. Oliveira. Y la última vez que ví a la excelente profesional que es Silvia, me dijo que diez años después todavía la seguía atendiendo. ¡El tema de la terminación de los tratamientos de pacientes psicóticos!

Maestro y discípulo
por Teodoro Pablo Lecman

¿Las afirmaciones en nuestro campo, dan para todo?

En algún lado, preferimos no personalizar, porque es cómo señalar el lugar de la Mancha, el Río de la Plata, oscuro escotoma, leemos con asombro ésta, respecto a Masotta: “para mí fue mi maestro, él también me consideraba su discípulo, como se sabe en eso no va una cosa sin la otra, necesita ser recíproco para que sea efectivo.” “Como se sabe” o “lo dijo Lacan” resultan piedra libre para decir cualquier cosa, pretendiendo evitar toda crítica. Criterio de autoridad invocado. Habitual en nuestro medio “psicoanalítico”, como los happax, clinámenes, hallazgos únicos y nuevas invenciones: 5 sujetos en Lacan, 3 teorías del goce, etc. ¿Quién da más? Se deducen de ahí las consiguientes intervenciones manipuladoras en análisis, no hipotéticas, sino “actos” que uno hace con “sus” pacientes, como si fueran sus objetos. Los incautos parecen morder el anzuelo. No nos imaginamos cómo sería la reciprocidad de Virgilio, en el paraíso, el infierno o el purgatorio, interpelado por Dante: tu sei il mio maestro e il mio autore, designándolo a Dante como su discípulo, siglos mediante.

El Consumo de Alcohol. Diferencia entre lo cultural y el abuso.
por Daniel Argibay

El alcoholismo en sus caracterí­sticas generales es semejante a otras adicciones a drogas, si bien distintos autores acentúan la base depresiva del sujeto (más allá de la estructura psicopatológica de base) en una equivalencia de la bebida alcohólica con la leche como medio por el cual se calmaran angustias o ansiedades infantiles, como suministro incondicional e ideal que asegurara la presencia de quien ejerciera la función materna de cuidado y alimentación. El intento en el beber se orientarí­a a llenar un vací­o, en un movimiento impulsivo que, revitalizando la lógica de la necesidad, urge la incorporación del lí­quido en grandes cantidades. El dolor psí­quico, intolerable, exigirí­a en estos sujetos el intento de su cancelación. Freud se refirió a las drogas definiéndolas como "quitapenas" que permitirí­an esquivar los lí­mites que la realidad impone y acceder a un mundo que ofrecerí­a mejores condiciones de sensación, planteando que el hombre necesitarí­a recurrir a lenitivos para poder soportar el dolor que la existencia plantea. Y en 1912, en "Sobre la degradación de la vida erótica", texto incluido en " La Psicologí­a de la vida amorosa", hace una alusión directa al alcoholismo, diciendo que la relación del bebedor con el vino evocarí­a la armoní­a más pura, "como un modelo de matrimonio feliz", preguntándose por qué la relación del amante con su objeto sexual serí­a diferente. El alcohol en exceso, como otras drogas, facilita al sujeto poder escapar al peso de la realidad, refugiándose en un mundo que ofrece “mejores condiciones de sensación”, pretendiéndose, a través de la intoxicación que provoca, eludir o aliviar el dolor que el vivir la realidad supone.

La palabra arrinconada. Primera parte
por Jorge M. Helman

Debo comenzar haciendo una confesión. Cuando Jorgelina Butta me pidió el título de esta conferencia, pensé en la palabra amurallada. Pero luego se dio lo que Borges denominaría una especie de coincidencia cósmica. Hace un mes aproximadamente, entre Fernando e Isidro, dos barrios con nombres de santos, a alguien se le ocurrió construir una muralla; hecho que algún periodista, con prudencia, calificó de estupidez. Reconozco entonces que para no quedar pegoteado a eso, cambié el título por la palabra arrinconada. Pero "arrinconada" o "amurallada", sea uno u otro, están en realidad inspirados en el libro La palabra amenazada de la lingüista argentina Ivonne Bordelois.

Algunos antecedentes psiquiátricos, psicológicos y filosóficos en la constitución de la teoría lacaniana del estadio del espejo (1931-1949) Segunda parte
por Edit Beatriz Tendlarz

La lectura de Lacan de la segunda tópica de Freud: una clave de la constitución del estadio del espejo.

En el artículo de 1938 sobre la familia, escrito y publicado a pedido expreso de Henri Wallon, Lacan había dado, según señalamos, la primera versión completa que conservamos de la noción del Estadio del Espejo. En ésta, el dominio por parte del niño de su unidad corporal ocurre a partir de:

a) una identificación a la imagen semejante;
b) la percepción de la propia imagen en el espejo.
Lacan había realizado, tanto en el texto perdido de Marienbad como en el conservado, una lectura de la Segunda Tópica de Freud que se alejaba radicalmente de la “psicología del yo”. Esta última hacía del yo el representante de la realidad y el producto de una progresiva diferenciación del ello.
V. La lectura de Hegel por Alexandre Kojève en la constitución de la teoría lacaniana del “estado del espejo
V.I El seminario de Kojève sobre la Fenomenología del Espíritu
La asistencia de Lacan al seminario del filósofo ruso exiliado en Francia, Alexandre Kojève, comenzó en 1933. Justamente coincide con el año posterior a la aprobación de su tesis en psiquiatría. En ésta, Lacan había demostrado ya una lectura de Hegel, así como un conocimiento extendido de otros autores influidos por Hegel (como el surrealista René Crevel y el sociólogo George Bataille).

Algunos antecedentes psiquiátricos, psicológicos y filosóficos en la constitución de la teoría lacaniana del estadio del espejo (1931-1949) Primera parte
por Edit Beatriz Tendlarz

Trataremos de investigar un conjunto de referencias centrales (psiquiátricas, psicológicas y filosóficas) a partir de las cuales Lacan opera para construir su teoría del Estadio del Espejo;, cuya conceptualización es central para el estudio de la psicosis en su primera enseñanza. Me interesa poder transmitirles, de alguna manera, los antecedentes con los que Lacan cuenta en esa época para la construcción de este operador conceptual.
Vamos entonces a introducirnos en esta teoría, que tuvo su primera formulación explícita y acabada en el texto presentado en 1936 en el Congreso de Marienbad, y ahora perdido. La formulación final, dentro del período que nos hemos propuesto investigar (1931-1949), se encuentra en el artículo “El Estadio del Espejo como formador del yo”, de 1949, compilado posteriormente en los Escritos (1966). Sin embargo, ya en la tesis de 1932 aparecían indicaciones sobre la conformación de la “personalidad” que anticipaban la tesis central del estadio. En este conjunto de textos que se extienden por más de 17 años pueden distinguirse algunos ejes que prevalecen más allá de todos los cambios. En primer lugar, investigamos a Paul Guiraud y su teoría de los homicidios inmotivados. A partir de ella, Lacan formulará por primera vez su acercamiento al origen imaginario del yo.

Cambios en la subjetividad del adolescente en la sociedad actual
por Hebe Lenarduzzi

En el presente trabajo voy a desarrollar algunas ideas acerca de la subjetividad de los adolescentes en la sociedad actual. Describiré algunos cambios observables tanto en los adolescentes como en el medio y plantearé algunas hipótesis acerca de la relación entre ambos. Dada la amplitud del tema, me detendré en dos aspectos: a) El sistema de ideales. b) La afectividad y sexualidad Acerca de la subjetividad Entiendo la constitución subjetiva como el resultado de una relación dinámica entre lo intrasubjetivo (los genes, el ello) lo intersubjetivo (atinente a los vínculos objetales) y lo transgeneracional (lo recibido a través de la historia familiar) El yo adviene a un mundo de lenguaje que lo precede y lo designa. Piera Aulagnier designa este proceso como “proyecto identificatorio” El bebé se va constituyendo mediante identificaciones primarias y procesos de investidura de sus padres quehacer de él “his majesty the baby” El Complejo de Edipo y el de Castración inauguran la entrada a la cultura a través de la prohibición del incesto, quebrando esa imagen grandiosa El orden humano se edifica sobre las pérdidas: pérdida del pecho, de las heces, de la madre y va en busca de sustitutos simbólicos. El superyo es la instancia portadora de los principios morales y de los ideales. Los ideales abarcan la proyección al futuro. Se afirman en la adolescencia.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta