Introducción al Psicoanálisis

por Sebastián Soto-Lafoy
Los saberes “psi” contemporáneos se han estado apropiando durante el presente siglo de la transmisión de los saberes y prácticas en torno a la crianza en el contexto familiar… El (mal) uso psico-educativo de la transmisión de las prácticas de crianza, conlleva necesariamente a una operación lógica de sospecha, control y fiscalización del ejercicio de la crianza en los adultos, siendo posicionados como objetos de reeducación, negando significativamente sus historias, sufrimientos y condiciones socio-económicas de existencia. De esta manera, el trabajo con las llamadas competencias parentales/marentales pasa a formar una suerte de violencia simbólica, social e institucional hacia los padres, madres y adultos/as responsables más vulnerables…
por Cynthia Eva Szewach
A partir de una lectura del juego de arrojar, en el artículo de Freud, tomado de la autobiografía de Goethe, en tanto niño pequeño, acentúo un detalle de las traducciones, que nos acercan a partir de la escena lúdica, a la pregunta por el lugar o la pérdida de lugar, para el Otro materno, como forma de ubicación del deseo o del Ideal.
por Alejandro Del Carril
“La pandemia introdujo un sacudón también en la clínica psicoanalítica que, por un lado, exige modificaciones coyunturales y, por otro, muestra algunas dificultades que ya existían pero pasaban disimuladas. El uso de la tecnología como contingencia y la variabilidad del encuadre como necesaria, modificándose por el devenir del discurso y sin aferrarse a un sistema de signos, son trabajadas mediante algunas viñetas clínicas.”
por Sebastián Soto-Lafoy
El maltrato infantil intrafamiliar, desde una lectura psicoanalítica, suele ser abordado desde las consecuencias psíquicas de la acción del maltrato en el niño, niña o adolescente, dejando de lado muchas veces ciertas conceptualizaciones en torno al sujeto adulto que maltrata. En ese escrito, se presentará una aproximación general a la dimensión pulsional del maltrato infantil, del lado de lo que Freud catalogó como compulsión a la repetición en un primer momento, y posteriormente como pulsión de muerte.
por Graciela Ana Pérez
“Más allá del Principio del placer” imprime una torsión teórica en una conceptualización diferente del aparato psíquico y de la mitología pulsional, preludio de la segunda tópica freudiana. El principio de placer deja de ejercer su soberanía como principio rector, ligando la repetición como compulsión al modo de funcionamiento del psiquismo. Allí donde ciertas expresiones clínicas parecieran no compatibilizar con la práctica psicoanalítica vigente, Freud hace de su texto fundamento de su práctica y transmisión de su obra.
por Jorge M. Helman
Transcurría el último tramo del siglo XIX cuando Freud realiza el tratamiento de la joven Ida Bauer. Este análisis se centró, básicamente, en el desmenuzamiento de dos sueños. Freud intentó, fallidamente, titular esta comunicación como “Sueño e histeria”, pero trascendió como “Análisis fragmentario de un caso de histeria (El conocido “caso Dora”). Han transcurrido 120 años… ¿Es factible a 1400 años de distancia realizar el análisis de Sócrates y su sueño? El propósito de este relato es pulsar su posibilidad haciendo eco en los instrumentos brindados hace más de un siglo por Freud; es decir implementando la técnica de la atención libremente flotante… Este cruce entre el historial de Dora y el de Sócrates ofrece un desafío alentador para testear la vigencia de los conceptos analíticos.
por Diego Marquiani y Marcela Altschul
Estamos atravesando un nuevo tiempo, una etapa de resignificación del cuerpo con mirada integral, social y universal que desafía los límites de la propia piel y nos obliga a reflexionar sobre lo que dejará esta nueva forma de vivir… Durante las últimas semanas fueron ganando espacio y cotidianeidad las consultas online. Esta modalidad contribuyó a que se pudiera sostener el acompañamiento y dar continuidad a los vínculos, pero también nos llevó a que se tornara necesario pensar la dualidad de la que intentamos escapar. ¿Cómo construir cuerpo donde no hay posibilidad de contacto, cuando una pantalla se interpone en el vínculo?
por Amelia Haydée Imbriano
El psicoanálisis, que es una praxis (tratamiento de lo real por lo simbólico), se funda en no esquivar la relación con aquello que, por implicar el goce del sujeto, lo trastorna como sujeto… Cuando decimos que el analista está, en el acto analítico, en posición de objeto, significa que encarna la estructura que lo determina. El analista está a título de su encarnación y no del saber que tendría del saber inconsciente del paciente. Se trata de la pasión de la ignorancia…
por Mónica Ameijeiras
El presente trabajo trata acerca de actos violentos, ejercidos por adolescentes y jóvenes a una víctima indefensa (a partir de una noticia periodística, un grupo de rugbiers que matan a un joven indefenso). Reflexiones e interrogantes desde el psicoanálisis acerca de los agrupamientos adolescentes y la conformación de masas.
por Santiago Deus
“¿Y si las bacterias criadas tan amorosamente en los blancos laboratorios se transformaran en enemigos mortales? ¿Y si el mundo fuese arrasado por una horda de esas bacterias? Una plaga masiva producida por el hombre. Todas esas bacterias sobrealimentadas alegremente y esparcidas a través del mundo como langostas salidas de la Biblia significarían el triunfo (y el suicidio) del hombre” Lacan en la entrevista de Panorama.