Introducción al Psicoanálisis

por Facundo D'onofrio
El siguiente trabajo se propone analizar cómo opera en la constitución subjetiva del adolescente el necesario tránsito entre su identificación a los primeros objetos de amor, de carácter endogámico, hacia la exogamia, posibilitada a través del Complejo Fraterno y contextualizada en una época de imperio del lazo virtual, en que los vínculos penden de la eventualidad de perpetuarse en lo puramente escópico.
por Marcelo Esses
El tiempo de alienación del sujeto a advenir se encuentra convocado al pasaje por la pérdida del en sí de dos substancias heterogéneas: el organismo y el lenguaje. Dimensiones que van a cobrar el valor de lo Uno, aún compacto, completo, consistente, no imbrincado, ni enlazado… Lo irreductible de la voz cursará en el escenario de lo político-social, hacia complejos trayectos que se bifurcarán. Por un lado se encarnará en la voz del Fürer como máxima y siniestra expresión en su versión de voz de mando presente en un hipnótico líder, haciendo una compacta masa. Entretanto lo compulsivo de la pulsión esta vez se volcará al mercado y sus mercancías de la tecnociencia. Hacer masa al igual que encajarse en objetos de goce, plasman versiones de un borrar la barra del sujeto, como de fijarse en una substancia de goce resistiendo a su giro y caída.
por Fabián Yesid García Valenzuela
El presente ensayo tiene como objetivo introducir de forma panorámica al lector dentro del momento lógico de las Entrevistas preliminares (EP), trazando inicialmente un recorrido por los antecedentes freudianos, pasando por los cambios “técnicos” introducidos por la Ego-psychology. Las EP corresponden a la propuesta de Lacan para situar el diagnóstico estructural, la transferencia y la rectificación subjetiva. Se propone la necesidad de hacer existir lo inconsciente para el paciente, reconociendo el valor de las sus producciones y otorgándole un valor causal.
por Adriana Rey
En el seminario de La Angustia Lacan trabaja extensamente sobre la imagen especular, pero a su vez, sobre aquello que no tiene imagen: lo no especularizable. ¿Qué sucede cuando en el lugar donde debería haber un blanco en el espejo aparece algo? Algo… cualquier cosa. Pero ¿Cómo podría reflejarse algo cuya imagen falta?
por Verónica Guastella
Todos llevamos adentro una Caperucita Roja. Todos los seres hablantes en algún punto tenemos un resto de esa obediencia al Otro, que llevó a caperucita hasta las fauces del lobo. El niño necesariamente en su movimiento constitucional, debe arrojarse a la demanda del Otro, pero a veces como una caperucita se encuentra con “una abuelita ferocizada”… El nudo en la clínica psicoanalítica nos permite pensar estrategias de operatoria, aún ahí donde no hay cazador, pero puede haber un analista advertido para producir ese efecto de corte subjetivante, de rescate de caperucita del lado del analista…
por Liliana Donzis
Un niño es el sueño de los padres y por ende puede constituir el síntoma de los padres. Síntoma propiciatorio y enigmático, o por el contrario, a veces, es también un cuerpo de padecimiento. Los hijos son el sueño, mejor o peor enhebrado, de los padres… Si tenemos el privilegio de escuchar a un niño en análisis, advertiremos que el sueño escribe, al vuelo de los primeros años de vida, e imprime imágenes de un olvido inolvidable. Cortan, empalman, deletrean, desde lo real del Otro hasta conformar ese alfabeto vivo que denominamos “lalengua”.
por Verónica Guastella
Supongamos un cachorro humano que ha devenido falo simbólico para la madre, ¿cómo pensar que alienado al Otro y habiendo sido identificado al padre muerto, al puro símbolo, pueda devenir sujeto? Frente a la falta del Otro contará con único soporte y posibilidad subjetivante: jugar su propia falta.
por Liliana Donzis
El recorrido sugerido recala en la conceptualización del inconsciente a través del pensamiento freudiano y de los aportes teóricos de Jacques Lacan… ¿Qué es? ¿Qué implica? ¿Se sitúa en alguna ubicación precisa? ¿Lo revela el análisis? ¿Cuál es su relación con los sedimentos del lenguaje? ¿Con los sueños? ¿Con la lengua, el lenguaje y “lalangue”? Lo inconsciente y la metapsicología. Los tres registros, la transferencia, el objeto “a”, los significantes… las escuchas, lecturas y el devenir analítico, mediante apreciaciones propias y puntuaciones en la obra de los Maestros.
por Graciela Ana Pérez
El presente escrito hace referencia a la articulación entre fobia y duelo. La fobia es la pantalla que ampara ante la abrumadora angustia por la pérdida traumática del objeto amado El miedo en su anclaje con la angustia abre al síntoma fóbico, preferencia por un objeto extraño a la confrontación con la angustia indeterminada.
por Sebastián Sica
Hay algo en el planteo de Freud, acentúa Lacan, que termina en una paradoja, más aún si se confunde pulsión con instinto, es decir, si se parte de considerar a la pulsión como un impulso de índole corporal a la manera de una energía que habría que descargar… Lacan señala que en la sublimación se trata de la relación del sujeto con el goce, pero no en el sentido de una satisfacción sexual sustitutiva ni con el requerimiento de un éxito social.