Introducción al Psicoanálisis

Sección coordinada por Liliana Donzis
Acerca de “Más allá del principio del placer...”
por Graciela Ana Pérez

“Más allá del Principio del placer” imprime una torsión teórica en una conceptualización diferente del aparato psíquico y de la mitología pulsional, preludio de la segunda tópica freudiana. El principio de placer deja de ejercer su soberanía como principio rector, ligando la repetición como compulsión al modo de funcionamiento del psiquismo. Allí donde ciertas expresiones clínicas parecieran no compatibilizar con la práctica psicoanalítica vigente, Freud hace de su texto fundamento de su práctica y transmisión de su obra.

“... llegarás a la fértil tierra de Pitiá”
por Jorge M. Helman

Transcurría el último tramo del siglo XIX cuando Freud realiza el tratamiento de la joven Ida Bauer. Este análisis se centró, básicamente, en el desmenuzamiento de dos sueños. Freud intentó, fallidamente, titular esta comunicación como “Sueño e histeria”, pero trascendió como “Análisis fragmentario de un caso de histeria (El conocido “caso Dora”). Han transcurrido 120 años… ¿Es factible a 1400 años de distancia realizar el análisis de Sócrates y su sueño? El propósito de este relato es pulsar su posibilidad haciendo eco en los instrumentos brindados hace más de un siglo por Freud; es decir implementando la técnica de la atención libremente flotante… Este cruce entre el historial de Dora y el de Sócrates ofrece un desafío alentador para testear la vigencia de los conceptos analíticos.

Los cuerpos en tiempos de pandemia
por Diego Marquiani y Marcela Altschul

Estamos atravesando un nuevo tiempo, una etapa de resignificación del cuerpo con mirada integral, social y universal que desafía los límites de la propia piel y nos obliga a reflexionar sobre lo que dejará esta nueva forma de vivir… Durante las últimas semanas fueron ganando espacio y cotidianeidad las consultas online. Esta modalidad contribuyó a que se pudiera sostener el acompañamiento y dar continuidad a los vínculos, pero también nos llevó a que se tornara necesario pensar la dualidad de la que intentamos escapar. ¿Cómo construir cuerpo donde no hay posibilidad de contacto, cuando una pantalla se interpone en el vínculo?

Semblante del analista y su presencia: condensador de goce. Algunas reflexiones
por Amelia Haydée Imbriano

El psicoanálisis, que es una praxis (tratamiento de lo real por lo simbólico), se funda en no esquivar la relación con aquello que, por implicar el goce del sujeto, lo trastorna como sujeto… Cuando decimos que el analista está, en el acto analítico, en posición de objeto, significa que encarna la estructura que lo determina. El analista está a título de su encarnación y no del saber que tendría del saber inconsciente del paciente. Se trata de la pasión de la ignorancia…

Manada y cacería: ataques violentos perpetrados por jóvenes
por Mónica Ameijeiras

El presente trabajo trata acerca de actos violentos, ejercidos por adolescentes y jóvenes a una víctima indefensa (a partir de una noticia periodística, un grupo de rugbiers que matan a un joven indefenso). Reflexiones e interrogantes desde el psicoanálisis acerca de los agrupamientos adolescentes y la conformación de masas.

De Barreras y Resistencias
por Santiago Deus

“¿Y si las bacterias criadas tan amorosamente en los blancos laboratorios se transformaran en enemigos mortales? ¿Y si el mundo fuese arrasado por una horda de esas bacterias? Una plaga masiva producida por el hombre. Todas esas bacterias sobrealimentadas alegremente y esparcidas a través del mundo como langostas salidas de la Biblia significarían el triunfo (y el suicidio) del hombre” Lacan en la entrevista de Panorama.

Tristeza en dos por cuatro. Dimensión ética y política del sufrimiento
por Daniel de los Santos

Hay razón para el sufrimiento, la castración está inscripta en nuestra constitución bajo diversas alternativas. El surgimiento mismo del sujeto implica su desalojo del mundo de la naturaleza, la pérdida del saber instintivo y la desavenencia entre su bienestar y el desarreglo de sus goces… El principio de placer colisiona contra lo real del mundo, se halla contrariado desde el comienzo y su realización resulta imposible. La llamada felicidad solo nos es accesible como fenómeno episódico, se tratará de instantes y no de un estado perdurable… ¿Será posible una “valentía moral” que admita que apostar al deseo es renunciar a La felicidad y que ese puede ser todo un motivo para vivir? Esta renuncia es una elección profundamente ética. Tal vez entonces la tristeza camine compartiendo espacio y tiempo para una interrogación fructífera y nos permitamos pensar como el tango: “… que aunque el mundo siga yirando a los tumbos, aún vale la pena jugarse y vivir…”

La locura gana el Oscar
por Silvia Pipkin

El clown con su cuerpo y con su arte nos hace ver y oír como el sujeto se constituye desde sus raíces con el Otro. La locura habla por todos, habita en el hablante-Ser, denuncia el desierto de su palabra social y también la clínica de los goces del Otro. Lo fraterno se viste de fiesta, ríen, bailan como su líder, una risa que sangra por la herida, pero ahora tienen letra denuncian como el bufón, las peores impudicias del rey…

Psicoanálisis encarnado en la época
por Marcelo Esses

Me inclino a pensar que en los tiempos que corren, nos hallaríamos más comandados por un rechazo del amor, generador de efectos aún indeterminados. Conllevando un arrasamiento del otro en su dimensión de alteridad y diferencia… Entiendo que el psicoanálisis es llamado a sostener una esforzada orientación: un no convalidar las demandas adaptativas yoicas, ni posicionarse en un rechazo moralizante ante lo epocal. Nuevamente sugiero el lugar de un hacer síntoma…

Nuevas aportaciones para una dialéctica diferencial: necesidad, demanda y deseo
por Diego Lolic

El recorrido presente consiente un acercamiento a la noción de síntoma como prefigurado por el deseo. Desde su cumplimiento disfrazado a través del sueño, comanda un verdadero banquete sexual en la neurosis, arrastrando a otras manifestaciones del inconsciente a su génesis de compromiso con la defensa. La satisfacción sustitutiva gobierna el devenir del aparato, limitando el umbral de potencia excitatoria y evitando así su destrucción…