Introducción al Psicoanálisis

Sección coordinada por Liliana Donzis
Conflictos de lo disparejo (Escenas de la vida conyugal)
por Fernanda Trezza

Hay un dicho popular que versa “cada casa es un mundo”; creo que la cuestión puede reducirse aún un poco más: cada pareja es un mundo (de hecho, sin exagerar, cada persona es un mundo). Entonces, cada encuentro de dos es absolutamente singular. Y bien, si llevamos esas particularidades al terreno de los conflictos que hay en una pareja veremos rápidamente que cada una tiene sus propios temas “candentes”. Así, mientras que algunos no suelen tener problemas de celos (por ejemplo), otros los padecen de modo enfermizo, o, mientras que algunos pelean una y otra vez por sus diferencias a la hora de la sexualidad, otros argumentan que si no fuera por el sexo posiblemente ya se hubieran separado hace tiempo. Ahora bien, del mismo modo en que sostengo que cada pareja es un mundo, también percibo que hay ciertas cosas que se repiten con bastante frecuencia en diferentes parejas, casi como leitmotiv de las relaciones amorosas. Hoy me voy a detener en un tema en particular, uno que a decir verdad es bastante amplio y que he decidido resumir bajo el siguiente título: “el conflicto de lo disparejo”; esto es, toda la gama de conflictos que se desprenden del hecho de que hombres y mujeres somos estructuralmente diferentes, es decir, esencialmente disparejos. (Aclaro que no voy a mencionar aquí cada una de las “delicias” conyugales que puede ocasionar esta disparidad, sino que me centraré particularmente en la incidencia de esta diferencia en relación al modo de amar). Por lo demás, me interesa esclarecer que si bien al hablar de “parejas” entiendo que el campo no se reduce per se a la pareja heterosexual, es en este caso el objeto de estudio que he elegido para cernir mi trabajo.

El rol del acompañante terapéutico como posible variante psicoanalítica
por María Fernanda Arias

El dispositivo utilizado para analizar los casos de niños y adolescentes en situación de calle con orientación psicoanalítica guarda características muy similares con el psicoanálisis tradicional. Si bien resulta imprescindible tomar en consideración el contexto determinante en el cual se encuentran inmersos, tampoco hay que olvidar que se trata efectivamente de sujetos atravesados y hablados por el lenguaje y que nos valemos del juego y el dibujo como instrumentos para acceder al conflicto y manifestación inconsciente como con cualquier otro paciente. A partir del abordaje de algunos casos desde el lugar de acompañante terapéutica, comprobé que resulta muy importante valernos de esta neurosis de la infancia que se está gestando y operar en ese preciso momento para intentar comenzar a generar algunos cambios de posición respecto del deseo y el goce del sujeto.

El corte: del acting out a la cadena significante
por Alejandro Potenzone

La paciente, a quien llamaremos Viviana, tiene 43 años, convive con su marido, no tiene hijos y se encuentra en tratamiento psiquiátrico con psicofármacos antidepresivos y antipsicoticos.
El motivo de consulta es por malestar en relación a: sensación de vacio, angustia, no querer salir de su casa para dar clases (computación), no querer ver a gente en la calle, ganas de dormir todo el día. Extraña a su marido, y se le hace necesario llamarlo varias veces al día, para sentirse acompañada. Además Viviana se produce cortes en los brazos, mas precisamente en sus muñecas sin poder saber la causa de dicha conducta.

El problema de las adicciones
por Mariana Gavotti

Me interesé en el tema de las adicciones a causa de los interrogantes y obstáculos que encuentro en mi propia clínica y a la dificultad que, en general, estas parecen representar. Digo parecen, porque frecuentemente no se explicita cual es la dificultad o las dificultades. No gozan de buena prensa, es un hecho. Y es habitual que los analistas encuentren interesante la investigación teórica, pero compleja la practica clínica. Es esta dificultad (la de precisar cual es la dificultad) una de las razones que me llevo a interesarme en el tema.

Neurosis obsesiva
por Gretel Esandi

Impersonal, aburrido, solitario, no cesa de pensar, dubitativo, postergación del acto, metonimia: son algunas características que determinan al obsesivo en su más amplio espectro. Allí donde se lo llama habla sin sujeto, su yo aparece ausente en su relato. Busca certezas constantemente intentando saber sobre su ser y en el afán de encontrar garantías incansablemente cae preso de la angustia, ¿Pero en donde busca? Explora en el Otro la respuesta. Máquina colosal del control el obsesivo se empeña en calcular el goce del Otro. Historias fantásticas de rituales interminables que entorpecen su vida dedicada a la incógnita ¿Estoy vivo o muerto? Desde el paradigma de Hamlet ¿Ser o no ser? Superyó cruel, sádico y feroz que le exige gozar y a su vez lo culpa, siempre lo invita a saldar las deudas que el Nombre del Padre no “pagó”. ¿Che vuoi? ¿Hay alguien que pueda definir al ser del obsesivo? Aunque nadie lo defina solo se lo puede encontrar identificado con las heces, con la basura, con el resto, objeto degradado dónde la pulsión ha hecho de las suyas.

El pago como acto
por Olga Cuadra

Este trabajo surgió a partir del seminario que dí durante el primer cuatrimestre en la EFBA,"El pago y el dinero como obstáculo en la dirección de la cura", el cual fue muy fructifero y debatido con los colegas que participaron en el mismo de manera muy activa, con sus interrogantes, planteos y viñetas clínicas, a ellos mi agradecimiento. Por qué hablar de ese tema no siendo unos de los cuatros conceptos fundamentales pero con seguridad el tema del pago y la deuda participa de modo regular en nuestra práctica y varias veces de manera de obstáculos. ¿Cuál es la función del dinero? se paga con dinero o este es subsumido a los matices de la pulsión o la economía libidinal de cada analizante ¿Hay otras formas de pago?.

En búsqueda de la media naranja
por Daniel Fernández

Es sabido por todos los psicólogos que la problemática más común que lleva a una persona a hacer una consulta profesional suele estar vinculada, de un modo u otro, a la vida amorosa. Están aquellos que aman y se angustian porque no son retribuidos de igual forma, están los que sienten que han perdido el amor y les duele poner fin a una relación antes prometedora, están los que pese a amar y ser correspondidos encuentran diversos obstáculos por los cuales es difícil sobrellevar la relación y están aquellos otros que, contra viento y marea, buscan anhelantes a ese otro ser que los complete para poder así de nuevo enamorarse y alcanzar la tan esquiva felicidad. Sin embargo… ¿es posible hallar a alguien con tales características? ¿Es factible dar con ese alguien que complete nuestro ser? ¿Es acaso justo pretender que otro sea el responsable de nuestra felicidad?

XX ¿Y? “El sexo nos hace hombres o mujeres... o las dos cosas”
por Sandra Larrachado

La clínica psicoanalítica pone de manifiesto que cuando un ser hablante es convocado a responder como hombre o mujer no sabe hacerlo, la sexuación depende de un decir, un decir que reúne ciertas características, que no esta escrito pero puede escribirse…( el pasaje de la lectura desenfrenada de libros sobre lo sexual de Alex a su propia palabra quizá lo testifique en el film) Esta lectura de la clínica de la sexuación abre un campo de operación, el campo que es el nuestro “el campo del deseo” , “el psicoanálisis es una teoría que considera al deseo como motor del funcionamiento subjetivo y la psicosexualidad es la referencia a partir de la cual se decodifica cualquier relato”[1] . La sexualidad se haya radicalmente modificada después de Freud, arrancada del reino biológico, mas allá de este es necesaria una implicación subjetiva del sexo, una asunción, y es esto lo que rescato del film, el foco en la asunción en la medida en que el discurso delimita esa idea de poder no hacerlo o rechazarlo, demarcando que “la declaración soy hombre, o soy mujer es siempre problemática y requiere que se precise desde donde, desde que punto de mira se ubica el sujeto para afirmarlo”[2] , evidentemente la película testimonia como progresivamente Alex va tomando posición para poder llegar a seguir con el destino que deja abierto la ambigüedad de su nombre… En un sujeto pueden coexistir posiciones encontradas de la diferencia entre lo que la sexuacion le debe a lo imaginario, a lo simbólico y a lo real. Por una lado esta el sexo biológico localizado en un cuerpo eminentemente imaginario, que solo se rige por los caracteres sexuales primarios y secundarios, es “el cuerpo que se ve”, la imagen del cuerpo.

El Lugar del Analista
por Gretel Esandi

Para poder introducirnos en la configuración del lugar del analista, primero debemos acercarnos a algunas ideas producidas por Freud y Lacan. Sin embargo, antes de ello, podríamos pensar en la escena burda y colectiva de una sesión con el analista. Muchos de nosotros imaginamos a dos personajes, uno hablando y otro escuchando, uno angustiado y otro distante, en un lugar acorde con la calidez y la tranquilidad, en un espacio de tiempo recortado una o dos veces por semana; pero ésta escena, en verdad, ¿Se asemeja con la realidad?. Se podría pensar que este cliché de nuestro imaginario social coincide a la hora de pensar la posibilidad de un análisis, en dónde alguien nos escuche tranquilamente y sin críticas para poder responder a la pregunta paradigmática de todo sujeto: ¿Qué me pasa?....”Sé que usted sabe sobre mi goce, aunque de mi goce nada quiero saber”. Sujeto que se configura por el simple hecho de llegar al análisis, sujeto escindido que de su goce nada sabe.

Niños y Adolescentes: Sistema Educativo en Problema
por Mónica Beatriz Peisajovich

Tomamos como base que se aprende a través de un ser humano, el cual tiene sus propias limitaciones al enseñar, su ayuda a nivel global, su método de enseñanza-aprendizaje lo traspola, así, ¿es efectivo para todos los alumnos? El rol del docente está cambiando: en su adecuación de roles, él está aprendiendo gracias a continuos estudios y a nuevas teorías. Lo cual es fácilmente notable, aún cuando la lamentable lentitud de tal proceso en relación al ritmo mucho más rápido de los alumnos, sea tan desparejo, a expensas de la experiencia educativa por parte de los alumnos, lo cual no es sin consecuencias para ellos. Howard Gardner, reconocido Neuropsicólogo e Investigador de la Universidad de Harvard, actualmente presidente del Comité Gestor del Project Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard, tomó su tiempo para evaluar a los niños de diversas poblaciones, así como a las tareas docentes y a los padres. Luego de efectuar exhaustivas evaluaciones postula su Teoría de las Inteligencias Múltiples, con la cual da un giro radical en el concepto de Inteligencia, así como también al modo de Enseñanza y la posición del alumno y del docente. Sus investigaciones no habrían podido llevarse a cabo sin la amplia colaboración de ambas partes, sostiene recurrentemente en sus escritos.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

Escuela de Psicoanálisis del Borda

Curso: Hablemos de topología
Leer más
Realizar consulta

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta