Género y Psicoanálisis

Sección coordinada por Irene Meler
Entre el decir y el estar
por Gabriela Brudnick

Buscando el sitio desde el cuál tener la vista menos velada se interpuso una pregunta. ¿Es desde el exterior o en el interior qué se mira con más transparencia? El presente escrito intenta pensar las disidencias desde las disidencias. El hilo conductor se encuentra cristalizado en el siguiente interrogante: Qué dicen los trans sobre lo trans, qué sucede cuando hablamos sobre y cuándo hablamos desde. Sexualidades en tránsito, género en llamas, en su incesante transformación.

La invisibilización del género al servicio de la heteronorma en psicoanálisis
por Verónica Cardozo

Es habitual leer a psicoanalistas rechazando la pertinencia del concepto de género en nuestro campo disciplinar. Sin embargo, en los textos freudianos hay múltiples ideas y expresiones que referidas al carácter sexual, a los tipos femeninos y masculinos como él los llama, nos permiten afirmar que el género opera en la teoría aún hoy, invisibilizado, arrojado a las sombras por naturalizado, incluso negado, y por ello al servicio de la heteronorma. Veremos lo afirmado, recorriendo el historial de la joven homosexual de Freud.

La subalternidad de las mujeres en “La joven homosexual” de Freud
por Jésica Ramírez

A partir del texto de Fernando Barrios “Androgenización de la joven homosexual de Freud, o lo que la invisibilidad lésbica le debe al psicoanálisis”, me centraré fundamentalmente en la invisibilización de la erótica lésbica a la que el autor alude, para tomarla en su dimensión política. Nos preguntamos entonces, ¿Pudo hablar la joven homosexual? ¿Pudo hablar Dora? ¿Pueden hablar las mujeres? y en segundo lugar: ¿el psicoanálisis las ha escuchado?, ¿Podremos escuchar voces encarnadas en lo femenino sin verlas como fálicas, masculinas, reactivas, rencorosas?

Violencia de género: su impacto en las subjetividades femeninas
por José Enrique Galeano Da Costa

El trabajo aborda la violencia de género, describiendo su impacto en las subjetividades femeninas. El objetivo es deconstruir la noción de masoquismo femenino como factor causal de la persistencia de mujeres en vínculos violentos, y proponer otras lecturas posibles a través de un psicoanálisis con perspectiva de género. A través del caso clínico de una joven mujer que vivenció abusos sexuales en su infancia y adolescencia, se describen los distintos rostros de la violencia sexual, y sus efectos psíquicos. El escrito además realiza algunas descripciones de la cultura, que predisponen a la vulneración y desamparo de las mujeres, en vínculos de dominación.

Lo personal es político: El campo psicoanalítico interpelado ante las violencias machistas
por Verónica Cardozo y Jésica Ramírez

Nuestro trabajo partirá de realizar una intersección entre el feminismo, los estudios de género y el psicoanálisis en relación a las violencias de género, en particular con relación al campo de las violencias sexuales. Se pondrá en cuestión el postulado de que le psicoanalista en el espacio del análisis es neutral. Pondremos en tensión la pretensión de posiciones neutrales, ahistóricas, abstraídas del contexto socio histórico y cultural en cual se ejercen las prácticas. Desde allí interpelaremos el concepto de responsabilidad subjetiva que pesa sobre le analizante para proponer esta vez una inversión: en lo atinente a las violencias sexuales tanto las narradas por les analizantes como las ejercidas por les mismes analistas, no pediremos a le analizante que se responsabilice subjetivamente y de cuenta de su implicancia en lo dicho, sino que apelaremos a que como analistas nos responsabilicemos de nuestra práctica dando cuenta ética y políticamente de la misma.

Feminización de la pobreza, ¿feminización de las resistencias? Mujeres y trabajo de cuidado: entre el espacio privado y la salida a la arena pública
por Hebe Bancalari, Marina Guiter y Margarita Robertazzi

Este trabajo se ocupa de la situación de las mujeres, especialmente de las que pertenecen a sectores sociales populares y empobrecidos, afirmando que son doblemente oprimidas: por el patriarcado y por el capitalismo. En este contexto de feminización de la pobreza, se observa una trayectoria de estas mujeres desde el espacio privado al público para reclamar por sus derechos, sin abandonar su rol tradicional vinculado a las tareas del cuidado, habitualmente no remuneradas. Queda pendiente la pregunta por la profundidad de esta transformación, respecto de los posibles cambios subjetivos, dado que, mientras algo se transforma, a la vez algo de lo antiguo permanece.

La gestación en tensión. Nuevos enunciados / Nuevos interrogantes
por Beatriz M. Rodríguez

A propósito de la indagación: “Nuevas representaciones de la parentalidad a partir de la reproducción asistida en la modernidad líquida” (UNLaM, 2020-2021); y originado en la compilación de numerosas notas periodísticas, en el análisis de sus contenidos, y del tratamiento conferido a las mismas, surgió un nuevo interrogante: ¿Qué representaciones de la gestación derivan de la reproducción asistida y, en particular, de la gestación subrogada? El presente ensayo procura dar cuenta del mismo, a partir del análisis de los asertos que sobre el particular, hallamos en la legislación vigente en Argentina; así como de una sucinta exploración de textos no académicos.

Modalidades vinculares de la crueldad en la gestión de la maternidad: Intervenciones de analistas con perspectiva de género
por Alejandra Lo Russo, Daniela Arias, Daiana Borquez, Elizabeth Ceneri y Andrea Rur

Este trabajo surge a partir de nuestra experiencia clínica sobre distintos historiales donde identificamos la reiteración de modalidades vinculares relacionadas con la crueldad. En el marco de los “Encuentros clínicos”* que llevamos adelante desde el año 2021, un espacio grupal donde desde nuestros recorridos, compartimos reflexiones en torno a fragmentos de nuestro trabajo clínico. En esta oportunidad, abordaremos algunas dimensiones en las modalidades vinculares de la crueldad y las posibles intervenciones de analistas con perspectiva de género. Lo cruel y la crueldad (Ulloa, 2000) nos interpela como analistas que se orientan a incorporar las miradas feministas a la teoría y al dispositivo analítico. Reflexionaremos aquí en particular la presentación específica de la crueldad en la gestión de la maternidad.

Historias desde la orilla. La literatura como recurso de subjetivación en contextos sociales vulnerados
por Eduardo Marostica y Ángela N. Sánchez

Esta propuesta surge de una experiencia de intervención educativa donde se utiliza la literatura como recurso, para trabajar la restitución de derechos y la inclusión social desde la perspectiva de género. Las orillas, los márgenes, las fronteras, son lugares de transición donde se disputa la soberanía de un grupo pero también su identidad, donde el límite es posibilitante y limitante al mismo tiempo. En ese territorio, la implementación de dispositivos para reflexionar sobre las desigualdades producto de las asimetrías de género y el estereotipo de roles asignados a varones, mujeres e identidades de género no hegemónicas, suele obturarse por la emergencia de otras violencias que invisibilizan la violencia de género. La literatura permite hacer el movimiento de imaginar desde la ficción de una historia contada por otro e instala una distancia necesaria con los hechos, que permite la deconstrucción de modelos patriarcales y sexistas.

Erotismo y violencias tecnopornográficas en la virtualidad
por Fernando Martínez

Las configuraciones en los lazos sexoafectivos contemporáneos poseen una arista en expansión ligada a la virtualidad, este escrito problematiza desde el psicoanálisis los modos en que las subjetividades de nuestro tiempo se encuentran a través de ella con nuevos impasses en la contingencia de constituir lazos amorosos con la simultánea facilitación del ejercicio de ciertas violencias que denominaremos tecnopornográficas. En este sentido, existen particularidades en nuestra clínica actual que emergen del uso los dispositivos tecnoprotésicos: Recuperaremos el concepto de gadget (Lacan, 1974) y los aportes de Silvia Bleichmar (2005), para evidenciar en la cotidianeidad del uso de aplicaciones y redes sociales la profusión de un transitivismo entre las esferas de lo privado y lo público; del sujeto y el objeto subsumidos a un despotismo imaginario y real. Compartiré una viñeta clínica para articular como el registro del deseo, corporeidad y humanidad de otre tenderían a escurrirse, dificultando la construcción de legalidades interiores de alteridad y erotismo en las relaciones sexoafectivas de nuestro tiempo.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta