Género y Psicoanálisis

Sección coordinada por Irene Meler
La maternidad en su encrucijada: de la imposición a la trivialidad
por Beatriz M. Rodríguez

Si la Modernidad distinguió en la maternidad el espacio estrictamente diferenciado para la mujer; el cambio de siglo desafía la legalidad de esta noción conmoviendo la rigidez de los roles asignados. La construcción histórica de la identidad femenina, que culminaba con la institución matrimonial como proyecto y la maternidad como destino, estaba montada sobre una cadena de significaciones imaginarias: el mito del “amor romántico”, la pasividad erótica, y la certeza de que se es mujer en tanto madre. Pero en las sociedades industrializadas, donde los hijos han dejado de ser un recurso de supervivencia para sus padres, criarlos y educarlos aparenta, para muchos, ser una experiencia poco grata. La monoparentalidad, prueba contundente de fracaso afectivo hasta el siglo pasado; hoy lo es de autonomía. Cada vez más jóvenes creen recuperar un lugar de sujeto, al controlar su propia fecundidad, decidir la paternidad de los varones o, simplemente, al rechazar la idea de ser madres. “Madre si quiero, cuando quiero”, es su lema. Pero… ¿Qué grado de libertad hay en esta decisión?

Otros relatos posibles para una clínica compleja
por Nadina Goldwaser

Este artículo plantea la complejidad que implica la articulación de la clínica psicoanalítica con la lógica del poder judicial, en el tratamiento de denuncias realizadas por parte de víctimas niñas, niños y adolescentes que han sufrido abuso sexual. De este modo, se analiza a partir de dos perspectivas: desde quienes sufren estas violencias (niñas, niños y adolescentes) y sus acompañantes en este proceso, que, en general son las madres; y desde el ámbito de lo jurídico, donde quienes deben impartir justicia están atravesados por una serie de factores muy sensibles a la hora de la toma de decisiones respecto del delito cometido. Por todo esto es que se plantea la importancia de asumir, en dichas situaciones, una real perspectiva de género y de derechos humanos. Es por ello que este texto propone deconstruir la idea de un “único relato” posible y, en lugar de ello, pueda dejar planteados otros modos del hacer frente al psicoanálisis más tradicional.

Identidad e identificaciones en el travestismo adolescente masculino. Psicoanálisis, cine y relatos de vida
por Abel Zanotto

La película nacional “Marilyn” es un retrato de la cruda realidad de muchos adolescentes que, viviendo en pequeñas comunidades del interior marcadas por antiguos patrones patriarcales, sufren indeciblemente por sus cuerpos “desobedientes” a la heteronarmatividad dominante. La expulsión de sus familias y el lento y doloroso peregrinaje a grandes urbes junto con una serie de transformaciones corporales suelen culminar en la prostitución callejera: ese espacio donde las travestis se exhiben en un semblante de hiperfeminización y en una comunidad de iguales.

Coincidencias del psicoanálisis con los estudios queer
por Ana Lucía Abregó

El 17 de noviembre del 2019 Paul B. Preciado participó de las 49º Jornadas de la École de la Cause Freudienne “Mujeres en Psicoanálisis”, donde instó a la comunidad analítica a producir una nueva epistemología que permita “(…) la re-distribución de la soberanía, el reconocimiento de otras formas de subjetividad política”, que supere el paradigma de diferencia sexual puesto en cuestión “(…) por el movimiento feminista, homosexual, intersexual, transexual y queer” (Preciado, 2019). En ese camino, el presente artículo se propone ofrecer tres puntos de coincidencia entre el psicoanálisis y los estudios queer, para abonar a la intersección transdisciplinaria que requiere la época, antes que desestimar la discusión en vías de las diferencias teóricas existentes.

Impactos clínicos actuales. Adolescentes con conductas sexuales abusivas
por Susana Toporosi

El artículo trata acerca de los adolescentes varones que presentan conductas sexuales abusivas con niños pequeños. Se destaca la importancia de no nombrarlos como abusadores, extrapolando la denominación que se otorga a los abusadores adultos. Tampoco corresponde confundir estas conductas con juegos sexuales infantiles. Los casos respecto de los cuales contamos con una experiencia clínica de tratamientos psicoanalíticos, nos indican que se trata de jóvenes que atravesaron traumatismos. Tienen en común haber padecido descalificaciones, humillaciones y desconocimiento por parte del padre o sustitutos. No se sintieron mirados ni reconocidos. Se sienten nadie, y recurren a un ejercicio de poder sobre alguien considerado más débil en su cultura de pertenencia. Estos sufrimientos, ligados a traumas infantiles, derivan luego en ellos mismos en conductas compulsivas que toman la forma de órdenes que los obligan a someter a otros, en la medida en que la compulsión los somete a ellos. Se relata un caso clínico.

El modo de subjetivación masculino y los tiempos feministas: ¿cambios o estancamiento?
por María Gabriela Córdoba

La condición sociocultural entreteje vínculos con la subjetividad, valiéndose de las representaciones sociales de género, que se constituyen como el principal recurso para plasmar modos de subjetivación enmarcados en cierto consenso social. Por lo tanto, el sistema sexo-género troquela definiciones simbólicas acerca del ser y deber ser de la feminidad y de la masculinidad, al generar normativas que deben ser cumplidas mediante discursos culturales, históricamente situados y políticamente construidos, que han perpetuado la dominación masculina. De ello resulta que lo que socialmente se entiende por masculinidad, actúa como una coordenada que ordena tanto la relación intersubjetiva como la identificación de género de un sujeto. Ahora bien, hoy las mujeres se encuentran abriendo camino hacia una redefinición de su identidad, lo que ha trastocado los viejos parámetros de la masculinidad, y ha dado lugar a un malestar general de los hombres. Será el objetivo de este trabajo mostrar los cambios y las permanencias en la construcción subjetiva masculina, en estos tiempos feministas.

Los varones y el narcisismo. Algunas reflexiones psicoanalíticas con perspectiva de género
por Claudia Campo

Este artículo se deriva de una investigación más amplia que estudia las masculinidades y su incidencia de la violencia hacia las mujeres. Se realiza una relectura del texto freudiano “Introducción del narcisismo” (1914) a la luz de los estudios de género. Se considera que algunas de las postulaciones de dicho texto son difíciles de sostener en el contexto socio cultural actual. Se pone en tensión las afirmaciones del autor en relación a las características de las elecciones de objeto que diferencia según se trate de varones o mujeres. Se cuestiona la mirada patriarcal que adjudica al género femenino un lugar de inferioridad y al masculino el del poder. Desde una perspectiva diferente a la de Freud, se conjetura que quienes tienen mayores dificultades para lograr una salida del narcisismo, son los varones. Ello en función de las escasas posibilidades que manifiestan para dejar de lado la omnipotencia, para salir del lugar de dueños de la verdad y para aceptar que algunos deseos pueden ser postergados. Esta idea surge de la observación del colectivo de varones en la sociedad actual, que a pesar de los intentos de cambio, se siguen considerando a sí mismos como el género dominante y de los privilegios.

Heterosexualidad obligatoria en psicoanálisis. Un análisis epistemológico del núcleo heterocentrado de la teoría
por Celeste Caudana

Planteamos que la teoría psicoanalítica contiene en su interior núcleos ideológicos no revisados que corresponden al régimen de control de la sexualidad que llamaremos, siguiendo a teóricas del análisis lésbico feminista, heterosexualidad obligatoria. Al mismo tiempo, sostenemos que se trata de un obstáculo epistemológico que no remite a las hipótesis fundamentales de la teoría sino que existe una contradicción interna entre los desarrollos metapsicológicos de grandes autores y su teorización acerca de la clínica. A modo de ejemplo presentaremos un análisis de lo teorizado por Freud en “Tres ensayos de una teoría sexual. Ensayo 1: Las aberraciones sexuales” (1905) y su historial “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” (1920).

El deseo de revolución y la revolución del deseo
por Camila Pereyra de la Sovera

El movimiento feminista vuelve a ubicar como terreno de disputa política, desde hace algunos años, la cuestión del deseo, nombrando su activismo y lucha como “la revolución del deseo”. Desde un linaje foucaultiano, pensamos que las modalidades deseantes son producidas y moldeadas por los mecanismos de poder de forma diferencial para varones y mujeres. Se vuelve necesario entonces, revisar y repensar los distintos modos de conceptualizar el deseo, en tanto construcciones socio-históricas atravesadas por dichos mecanismos de poder que, a través de discursos, producen, habilitan y legitiman ciertas prácticas y modalidades deseantes, mientras que vuelven ininteligibles otras. En este trabajo se toman como eje dos modos de conceptualizar el deseo: el deseo como falta y el deseo como potencia. El propósito de esta revisión teórica es disputar sentidos en el marco de una lucha simbólica donde los discursos producen y promueven determinadas prácticas.

Brecha de género en las trayectorias laborales de mujeres de mediana edad
por Graciela Reid

Tomaré de mi práctica clínica con perspectiva de género las experiencias de mujeres de 45 a 60 años que ya saldaron su proceso reproductivo y presentan conflictos específicos relacionados al área laboral/profesional en esta franja etaria. Me detendré en identificar algunos factores que influyen según los modos de subjetivación de género (Tajer, 2009, Meler 2012), en las prácticas asociadas a roles femeninos y masculinos y las diferencias al momento de asumir posiciones de liderazgo empresarial en las PyMes. Las mujeres que he tomado como referencia trabajan en empresas familiares y suelen situarse en modo copiloto: trabajan de hijas o esposas, no como socias-pares de los varones fundadores. Consultan en este periodo cuando, por diferentes motivos, ha quedado vacante el puesto de conducción. En esos contextos generalmente renuncian a tomar la responsabilidad del manejo de los negocios… Muchas veces quedan en una posición de guardianas de una herencia que no viven como propia. Estas mujeres han sido subjetivadas desde un modelo tradicional de género, construyendo trayectorias laborales o profesionales que les permitieron alcanzar recursos económicos pero no mayores autonomías deseantes y éxito personal en otras áreas de la vida.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta