Género y Psicoanálisis
por María Agustina Capurro
En este artículo se presenta un recorrido, por el contexto en el cual los varones en la actualidad desean, habitan y encarnan sus paternidades, en tiempos de masculinidades menos adscriptas a las leyes dogmáticas del patriarcado, donde conviven repertorios sexoafectivos diversos, en un marco de derechos y acceso a biotecnologías que moldean las formas y posibilidades de ser un varón padre o llegar a serlo.
por Milagros Victoria Müller
En la actualidad, los modos de intervención y abordaje de les psicólogues respecto del surgimiento de subjetividades femeninas que deciden no ser madres pueden resultar estigmatizantes. Por este motivo es que –asumiendo una posición ético-profesional– llevaremos a cabo un escrito que se sostenga en el reconocimiento de las subjetividades femeninas desancladas de la maternidad con vistas a un alojamiento de su posición subjetiva. Para ello emprenderemos un breve recorrido por el escenario sociopolítico que permite la emergencia de cuestionamientos respecto de la maternidad, revisaremos las significaciones sociales-hegemónicas que proponen, reproducen y perpetúan la maternidad como destino privilegiado para la feminidad y nos propondremos sistematizar el modo en que estas impactan en los procesos de constitución psíquica.
por Milena Caplan
Propongo retomar la lectura de los “Estudios sobre la histeria” para extraer de ellos su valor teórico y su potencia clínica. La riqueza de los historiales que aparecen en este trabajo permite pensar la manera en la que se presenta la histeria en la actualidad y el modo en que la abordamos en la clínica. Lacan sostiene que lo que conduce al saber es el discurso de la histeria y no es casual que el psicoanálisis haya surgido a partir de la misma. El psicoanálisis nace de la escucha de esas mujeres que indicaban que había algo en el discurso establecido de la época que no andaba.
por Ángela Sánchez y Teresa Torrealba
En este artículo nos proponemos analizar una situación que leemos en términos de experiencia. Denominamos experiencia a aquel acto instituyente que, en el sentido de lo político, introduce algo del orden de lo nuevo (Alemán, 2016). En la situación/experiencia que presentamos, lo novedoso adquiere sentido en una trama simbólica que nos permite articular las dimensiones de política y género.
por Lucía Saavedra
Revisar los a priori epistémicos que subyacen a nuestra práctica analítica es una tarea fundamental a la hora de adoptar un posicionamiento ético. En este sentido, Débora Tajer nos ofrece herramientas conceptuales para poder construir un psicoanálisis a la luz de los desafíos de nuestra época. Un psicoanálisis “pospatriarcal, poscolonial y posheteronormativo”.
por María Eugenia Padrón
La lengua castellana tradicionalmente y durante extensos períodos de tiempo ha reproducido una hegemonía masculina que ha velado diversidades en perspectiva de género, manifestándose como una violencia difusa diseminada a través del lenguaje. Ante el estallido de cuestionamientos al lenguaje en este sentido, cuestionamientos que se enmarcan en la perspectiva más amplia de un movimiento social de transformaciones que se orienta a diversos órdenes e incluye la interrogación sobre el lenguaje –¿por qué no?– podemos encontrar una diversidad de proclamas en distintos sentidos. No obstante, el lenguaje no espera, inmutable y apacible. Más podría pensarse como un cuerpo vivo, social e histórico, que va transformándose a la par de las prácticas cotidianas.
por Débora Tajer
En este artículo se presentan situaciones clínicas de mujeres contemporáneas en análisis. Se evidencian los modos en los cuales se establecen nuevos conflictos ligados a las experiencias amatorias y deseantes atravesadas por la ola verde y por el patriarcado aún vigente. Al mismo tiempo se presentan algunas posibilidades de intervención clínica desde psicoanálisis y género.
por María Eugenia Cuadra y María Laura Lavarello
¿Cómo tensiona el cuidado de la salud en los varones adolescentes con la problemática subjetiva de preservar su identidad masculina? ¿Cómo se evidencia en clave diferencial por género la relación con el sistema de salud desde la infancia y en la adolescencia? ¿Qué proponer a lxs adolescentes interesadxs en una implementación de la ESI que no se reduzca al embarazo o la anticoncepción? ¿Cómo significan lxs adolescentes los movimientos del “Ni Una Menos” y el “No es no”? ¿Qué lugar ocupamos lxs adultxs, las instituciones, frente a situaciones de malestares entre pares o denuncias por violencias de género?...
por Irene Meler
Esta nota es una invitación a revisar el binarismo que persiste en algunos discursos psicoanalíticos, una tendencia teórica que favorece la replicación de los estereotipos tradicionales acerca de la feminidad y la masculinidad, los que constituyen representaciones colectivas que hoy atraviesan por una profunda crisis y reestructuración cultural.
por Elina Wechsler
La discordancia estructural entre los sexos no es necesariamente discordia. Lo que Lacan llama sexuación es una especificidad de las relaciones del sujeto hombre y del sujeto mujer con su goce diferenciado. Así como del lado hombre el goce responde totalmente a lo fálico, del lado de las mujeres Lacan plantea un goce suplementario, no-todo inscripto en él. La posición femenina implica un plus, no un menos… Nos encontramos en una lógica que no es del orden de lo cerrado. Esto da cuenta de que las mujeres pueden ocupar diferentes posiciones dentro de las fórmulas de la sexuación. Que las descolocaciones y recolocaciones puedan producirse. Del lado todo fálico al lado femenino…