Género y Psicoanálisis

Sección coordinada por Irene Meler
Movimiento “no es no” en las escuelas secundarias. Un abordaje desde psicoanálisis y género
por Débora Tajer

Se aborda el impacto del estallido de las relaciones de género en la adolescencia desde una perspectiva de psicoanálisis y género en el campo clínico, social e institucional.

Desafíos de la transformación del orden simbólico. Ética, vínculos y subjetividades porvenir
por Irene Meler

Se plantea un alerta reflexivo acerca de los riesgos y paradojas implícitas en el actual proceso de democratización de las relaciones de género que se observa en el contexto del tardo capitalismo, un sistema progresivamente excluyente que concentra la riqueza y el poder de un modo inédito. A esto se agrega una búsqueda de modelos alternativos para las subjetividades y los vínculos, donde la salud mental y el bienestar emocional se asocian con la equidad.

Feminismo barato y zapatos de goma
por Sofía Rutenberg

¿Quién decide qué es feminismo y qué no? ¿Es una teoría, una ideología, una posición política o una forma de vivir? ¿Existe un “verdadero” feminismo? ¿Hay un feminismo bueno y otro malo? ¿Por qué las mujeres no pueden estar resentidas o enojadas? ¿Por qué el enojo de una mujer las vuelve monstruosas, personas a exterminar? La autora pone en cuestión cómo se escucha a un varón, sin caer en el punitivismo. El discurso machista puede hacer masa con el analista, generando una gran confusión a la hora de tratar ciertos temas.

Jessica Benjamin: psicoanálisis intersubjetivo de las relaciones de género
por Irene Meler

Se exponen algunos conceptos desarrollados por Jessica Benjamin, una destacada psicoanalista norteamericana cuya labor se encuadra en la corriente del psicoanálisis intersubjetivo de las relaciones de objeto, con perspectiva de género.

Una mirada antropológica del género como estatus de poder. El Mandato: “Disciplinar Violando”
por Graciela E. Booth Haedo

La Antropología de Género diseña mapas sobre las maneras en que los géneros toman formas en las diversas culturas y sus contenidos. Es base a estudios comparativos concluye que ninguna sociedad trata a sus mujeres de modo tan favorable como a sus hombres... La representación cultural de la diferencia sexual, carga con el peso ancestral de un imaginario colectivo que ha sostenido la asimetría. Las relaciones de género son posiciones de poder jerárquicamente dispuestas. Tomamos el ejemplo de “La Violación Cruenta” donde la víctima es elegida al azar, el victimario elige un cuerpo con signos de femineidad, que puede no ser bello y también puede no ser de una mujer… Un cuerpo cosa. Las diferencias de poder, continúan siendo formadoras de la gramática en la que se construyen las subjetividades.

Género e identidad, el impacto de la deconstrucción y la redefinición contemporánea: una exploración desde la perspectiva psicoanalítica
por Nicol B. Asenjo, Camila O. Ortiz, Macarena A. Gallardo, Alejandra Vásquez y Nicolás U. Espinoza

La llamada posmodernidad, dentro de su caos natural, trae consigo un nuevo dilema que va en incremento ‒sumándose a los ya preexistentes‒, con esto, nos referimos al tema de perspectivas de género e identidad. En este sentido, seguiremos una línea, abarcando el cómo los procesos de deconstrucción son capaces de ir generando una nueva visión en lo que es esta problemática.

Todos los hombres son violentos
por Daniel Ripesi

Hablamos de un atravesamiento simbólico patriarcal que sugiere que hay un colectivo que sostiene conciente o inconscientemente una lógica que le reserva una posición de privilegio en el ejercicio del poder respecto de las mujeres… A la violencia la mueve un instinto conservador y está siempre al servicio de perpetuar un determinado esquema de poder, mientras que la agresividad permite llevar adelante transformaciones de una realidad dada… El psicoanálisis dio sustento teórico a esa apropiación masculina de la agresión otorgando una lógica pulsional que “sexualizaba” de manera muy particular a la agresividad…

La mascarada del psicoanálisis
por Sofía Rutenberg

El presente escrito surge de la lectura “La femineidad como máscara”, de Joan Rivière, y tiene el propósito de situar algunos inconvenientes clínicos de considerar a la mujer como falo. Además, dar cuenta que la mascarada enmascara una relación de poder entre los géneros que se encuentra inclusive dentro del propio psicoanálisis.

Reivindicaciones de género en los nuevos movimientos sociales
por Irene Meler

Los movimientos inspirados en el feminismo, buscan deconstruir la moral sexual tradicional en el arduo camino de la defensa de derechos. Existe una profunda relación, que no siempre se advierte, entre la reacción ante el avance de los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales, y la crisis del tardo capitalismo, o sea, entre la política general y la política sexual (Millett, 1995). Es decir que los debates sobre las relaciones sociales e intersubjetivas de género, se articulan de modo significativo con las tensiones referidas a la estratificación social…

El masoquismo femenino es un fantasma masculino
por Marcela Bianchi

La afirmación de que exista un masoquismo femenino queda en la cuenta de un fantasma masculino; fantasma que es el encuentro de un sujeto deseante con su objeto de deseo. La idea de un masoquismo femenino habla del lugar donde el deseo del hombre ubicó a la mujer… Valga esta lectura psicoanalítica y fundamentada para pensar y cuestionar los puntos de forzamiento en la teoría, amparados por una visión masculina de la posición femenina, sostenida habitualmente por analistas hombres y mujeres.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta