Género y Psicoanálisis

Sección coordinada por Irene Meler
Una mirada antropológica del género como estatus de poder. El Mandato: “Disciplinar Violando”
por Graciela E. Booth Haedo

La Antropología de Género diseña mapas sobre las maneras en que los géneros toman formas en las diversas culturas y sus contenidos. Es base a estudios comparativos concluye que ninguna sociedad trata a sus mujeres de modo tan favorable como a sus hombres... La representación cultural de la diferencia sexual, carga con el peso ancestral de un imaginario colectivo que ha sostenido la asimetría. Las relaciones de género son posiciones de poder jerárquicamente dispuestas. Tomamos el ejemplo de “La Violación Cruenta” donde la víctima es elegida al azar, el victimario elige un cuerpo con signos de femineidad, que puede no ser bello y también puede no ser de una mujer… Un cuerpo cosa. Las diferencias de poder, continúan siendo formadoras de la gramática en la que se construyen las subjetividades.

Género e identidad, el impacto de la deconstrucción y la redefinición contemporánea: una exploración desde la perspectiva psicoanalítica
por Nicol B. Asenjo, Camila O. Ortiz, Macarena A. Gallardo, Alejandra Vásquez y Nicolás U. Espinoza

La llamada posmodernidad, dentro de su caos natural, trae consigo un nuevo dilema que va en incremento ‒sumándose a los ya preexistentes‒, con esto, nos referimos al tema de perspectivas de género e identidad. En este sentido, seguiremos una línea, abarcando el cómo los procesos de deconstrucción son capaces de ir generando una nueva visión en lo que es esta problemática.

Todos los hombres son violentos
por Daniel Ripesi

Hablamos de un atravesamiento simbólico patriarcal que sugiere que hay un colectivo que sostiene conciente o inconscientemente una lógica que le reserva una posición de privilegio en el ejercicio del poder respecto de las mujeres… A la violencia la mueve un instinto conservador y está siempre al servicio de perpetuar un determinado esquema de poder, mientras que la agresividad permite llevar adelante transformaciones de una realidad dada… El psicoanálisis dio sustento teórico a esa apropiación masculina de la agresión otorgando una lógica pulsional que “sexualizaba” de manera muy particular a la agresividad…

La mascarada del psicoanálisis
por Sofía Rutenberg

El presente escrito surge de la lectura “La femineidad como máscara”, de Joan Rivière, y tiene el propósito de situar algunos inconvenientes clínicos de considerar a la mujer como falo. Además, dar cuenta que la mascarada enmascara una relación de poder entre los géneros que se encuentra inclusive dentro del propio psicoanálisis.

Reivindicaciones de género en los nuevos movimientos sociales
por Irene Meler

Los movimientos inspirados en el feminismo, buscan deconstruir la moral sexual tradicional en el arduo camino de la defensa de derechos. Existe una profunda relación, que no siempre se advierte, entre la reacción ante el avance de los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales, y la crisis del tardo capitalismo, o sea, entre la política general y la política sexual (Millett, 1995). Es decir que los debates sobre las relaciones sociales e intersubjetivas de género, se articulan de modo significativo con las tensiones referidas a la estratificación social…

El masoquismo femenino es un fantasma masculino
por Marcela Bianchi

La afirmación de que exista un masoquismo femenino queda en la cuenta de un fantasma masculino; fantasma que es el encuentro de un sujeto deseante con su objeto de deseo. La idea de un masoquismo femenino habla del lugar donde el deseo del hombre ubicó a la mujer… Valga esta lectura psicoanalítica y fundamentada para pensar y cuestionar los puntos de forzamiento en la teoría, amparados por una visión masculina de la posición femenina, sostenida habitualmente por analistas hombres y mujeres.

Psicoanálisis y violencia de género, un dialogo sin coartadas
por Irene Fridman

¿Qué lugar tiene en el psicoanálisis la vehiculización de la crueldad en los vínculos? ¿Cuáles son los efectos psíquicos de la violencia proveniente de un sujeto que supuestamente ama? ¿Cuál es el costo psíquico de ser un sujeto subordinado en una cultura en donde la noción de semejante parece ser adjudicada solamente a los iguales: varones blancos hegemónicos? Nominación que deja a las mujeres por fuera de ser consideradas como semejantes, por lo tanto significadas como las idénticas y como sujetos pasibles de violencia. Estas cuestiones son analizadas en este texto, desde una lectura psicoanalítica con perspectiva de género.

Encuentros y desencuentros entre los géneros
por Irene Meler

Las modalidades sutiles en que las relaciones de género transcurren en las parejas heterosexuales, las formas en que el deseo erótico se asocia con la autoestima, el status social, el poder, el prestigio y la dominación, sugieren vías de pensamiento y dan impulso a los presentes desarrollos teóricos… Por ejemplo, el ser elegida entre muchas mujeres por un varón poderoso, que domina y castiga, pero a la vez elige, consagra, protege y provee, puede resultar atractivo en el desierto postmoderno, que parece ofrecer sólo contactos efímeros y despersonalizados. Ante un futuro tan incierto, y la perspectiva probable de la soledad, el regreso al pasado resulta tan seductor como falaz.

Madres y abuelas de pañuelos blancos e hijas y nietas de pañuelos verdes. De la confrontación generacional a la sororidad transversal
por Abel Zanotto

La confrontación generacional alrededor del “desasimiento de la autoridad parental” según la concepción freudiana es una operación indispensable sobre todo durante la adolescencia. Pero acontecimientos actuales permiten reflexionar sobre una torsión de ese desencuentro para enfrentarnos a una cada vez más difundida solidaridad generacional de la mano de las luchas de las mujeres contra las instituciones patriarcales y en especial la presencia multitudinaria de adolescentes que, portando pañuelos verdes en las movilizaciones de apoyo a la sanción de la ley “IVE”, permitirían hablar de un empoderamiento juvenil y expresión manifiesta de la solidaridad a través de la sororidad. Del “dique” al “puente” intergeneracional y femenino…

¿Otros deseos, otras subjetividades?
por Martha Hebe Cipollone

Este trabajo expone algunas contradicciones entre ciertos desarrollos tradicionales psicoanalíticos y la exploración en campo efectuada en el marco de una investigación sobre el deseo femenino de no maternidad. El foco de la misma ha sido la indagación del modo de construcción de las subjetividades femeninas en mujeres pertenecientes a sectores de clase media de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Analiza creencias instaladas en el imaginario social sobre la feminidad y la maternidad, y la articulación intersubjetiva desarrollada en los vínculos que producen deseos.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

Escuela de Psicoanálisis del Borda

Curso: Hablemos de topología
Leer más
Realizar consulta

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta