Género y Psicoanálisis
por Sergio Zabalza
En este artículo se aborda la banalización del término “binario” devenida de la lectura de El género en disputa de Judith Butler, para luego, a partir de un comentario sobre una serie de ficción, señalar las consecuencias negativas que para Una mujer supone reducir la diferencia sexual al plano meramente imaginario.
por Irene Meler
Se realizan algunas reflexiones acerca de los efectos subjetivos de la aprobación –hace pocas horas– de la ley que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo en la República Argentina, luego de años intensos de debates y reclamos consecuentes, que adquirieron fuerza decisiva gracias a una historia de luchas y a una masividad sin precedentes.
por María Verónica Herrera
En este trabajo me propongo analizar las dinámicas relacionales que se sostienen en el ámbito político-sindical y los espacios laborales, a través de la perspectiva de género. El avance en políticas destinadas al abordaje de las desigualdades trae aparejado resistencias y contradicciones a niveles subjetivos e institucionales, lo cual nos revela el carácter complejo y multideterminado del fenómeno.
por Alejandra Lo Russo
Mujeres contemporáneas en análisis, un título que nos convoca a continuar pensando nuestra experiencia clínica desde la apuesta que trae el psicoanálisis en intersección con el género. En este artículo se abordan algunos modos de los malestares actuales de las mujeres en tiempo de pandemia anudados a procesos históricos genéricos, singulares y colectivos. Se plantean devenires intersubjetivos en las configuraciones familiares, la ética del cuidado, la persistencia de las polaridades de género y los dilemas subjetivos que se presentan a las mujeres en esa articulación.
por Romina V. De Lorenzo
El presente trabajo pretende ‒desde una lectura psicoanalítica con perspectiva de género‒ abordar el fenómeno del Backlash que se produce en el colectivo de profesionales que trabajan con la problemática del abuso sexual, rastrear sus raíces, el contexto actual a nivel de sociedad e instituciones, sus efectos en el ejercicio profesional y los recursos con los cuales se cuenta para poder hacer primar el interés superior de las infancias sin que ello implique vivenciar violencias del sistema opresor con el cual se está luchando constantemente.
por Marta Fernández Boccardo
En el artículo se analizan los dichos de algunos femicidas expresados antes y después del acto criminal, articulándolos con los mandatos de masculinidad hegemónica y recurriendo a material periodístico publicado en medios de comunicación de Argentina en los años 2018 y 2019, en los cuales se produce un incremento de los femicidios. Se abre la pregunta sobre cuál es la significación de “esta mujer” asesinada para el femicida y sobre el daño que la pérdida de la misma le ocasiona a su narcisismo.
por Graciela Reid
Algunas puntualizaciones psicoanalíticas con perspectiva de género sobre los malestares de las mujeres transitando trabajo y crianza durante la pandemia y aislamiento. La asimetría patriarcal como grito y la sublimación como fuga en el arte y la literatura.
por Camila Pereyra de la Sovera
Este trabajo surge a partir de la revisión, a la luz de las teorizaciones de Judith Butler y Michel Tort, de algunas conceptualizaciones de la teoría psicoanalítica que tienen aún hoy fuerte prevalencia e impacto en la clínica, principalmente las atinentes al nombre del padre y el orden simbólico. Si bien pensarlas en clave de funciones simbólicas ahistóricas y universales puede parecer en un primer momento una posible solución para perpetuarlas en tiempos de constantes cambios respecto a las sexualidades, existenciarios y parentalidades, este intento esconde dos peligros de los que debemos estar advertidxs: invisibilizar las condiciones de producción de esas nociones teóricas y, por lo tanto, las relaciones y mecanismos de poder en juego; y patologizar las realidades actuales al leer con una vieja lupa, nuevas y diferentes singularidades que no se adecúan a esa norma. Por lo tanto, es imprescindible elucidar las condiciones de producción de estas herramientas teóricas psicoanalíticas, para así poder problematizarlas, reformularlas y ubicar en el centro de la disputa política aquello que se genera como producto de ese pensamiento teórico.
por Manuela Agüero, María Paz Ardito, Trinidad Avaria, Carolina Besoain y Andrea Rihm
El siglo XX ha sido testigo de transformaciones inéditas en la organización sexo-genérica, que han implicado la emergencia de aparentes “nuevas formas” de amar y desear. Conviven modelos contradictorios entre sí… En el ámbito del género, la noción de fluidez también ha ganado terreno. Ya no es posible adoptar una visión esencialista ni desconocer el impacto de las condiciones culturales en su producción. El género se ha transformado en un terreno en disputa, abierto a nuevas formulaciones que entran en tensión con los paradigmas anteriores que aún subsisten. Más allá del análisis sociológico, resulta relevante considerar ¿Cuánto tensionan estas nuevas formas las concepciones psicoanalíticas sobre el amor y el deseo? ¿Qué nos aporta el psicoanálisis para comprender las formas del amor actual? ¿Qué conceptos y consideraciones necesitamos para una clínica psicoanalítica que sepa trabajar en estos tiempos?
por Irene Meler
Se analizan los campos teóricos que se agrupan bajo la denominación de Estudios de Género, que incluyen los estudios sobre las mujeres, estudios sobre las masculinidades, y estudios queer. Se plantean coincidencias, alianzas estratégicas, e incompatibilidades inconciliables.