Género y Psicoanálisis

Sección coordinada por Irene Meler
Mujeres contemporáneas en análisis. Manifestaciones en análisis, del arte, la literatura y el trabajo en tiempos de aislamiento
por Graciela Reid

Algunas puntualizaciones psicoanalíticas con perspectiva de género sobre los malestares de las mujeres transitando trabajo y crianza durante la pandemia y aislamiento. La asimetría patriarcal como grito y la sublimación como fuga en el arte y la literatura.

Forclusiones simbólicas y reales en psicoanálisis: seres abyectxs
por Camila Pereyra de la Sovera

Este trabajo surge a partir de la revisión, a la luz de las teorizaciones de Judith Butler y Michel Tort, de algunas conceptualizaciones de la teoría psicoanalítica que tienen aún hoy fuerte prevalencia e impacto en la clínica, principalmente las atinentes al nombre del padre y el orden simbólico. Si bien pensarlas en clave de funciones simbólicas ahistóricas y universales puede parecer en un primer momento una posible solución para perpetuarlas en tiempos de constantes cambios respecto a las sexualidades, existenciarios y parentalidades, este intento esconde dos peligros de los que debemos estar advertidxs: invisibilizar las condiciones de producción de esas nociones teóricas y, por lo tanto, las relaciones y mecanismos de poder en juego; y patologizar las realidades actuales al leer con una vieja lupa, nuevas y diferentes singularidades que no se adecúan a esa norma. Por lo tanto, es imprescindible elucidar las condiciones de producción de estas herramientas teóricas psicoanalíticas, para así poder problematizarlas, reformularlas y ubicar en el centro de la disputa política aquello que se genera como producto de ese pensamiento teórico.

La escucha clínica en tiempos del post amor: dilemas y tensiones en la posición analítica
por Manuela Agüero, María Paz Ardito, Trinidad Avaria, Carolina Besoain y Andrea Rihm

El siglo XX ha sido testigo de transformaciones inéditas en la organización sexo-genérica, que han implicado la emergencia de aparentes “nuevas formas” de amar y desear. Conviven modelos contradictorios entre sí… En el ámbito del género, la noción de fluidez también ha ganado terreno. Ya no es posible adoptar una visión esencialista ni desconocer el impacto de las condiciones culturales en su producción. El género se ha transformado en un terreno en disputa, abierto a nuevas formulaciones que entran en tensión con los paradigmas anteriores que aún subsisten. Más allá del análisis sociológico, resulta relevante considerar ¿Cuánto tensionan estas nuevas formas las concepciones psicoanalíticas sobre el amor y el deseo? ¿Qué nos aporta el psicoanálisis para comprender las formas del amor actual? ¿Qué conceptos y consideraciones necesitamos para una clínica psicoanalítica que sepa trabajar en estos tiempos?

Estudios de Género: algunas precisiones necesarias
por Irene Meler

Se analizan los campos teóricos que se agrupan bajo la denominación de Estudios de Género, que incluyen los estudios sobre las mujeres, estudios sobre las masculinidades, y estudios queer. Se plantean coincidencias, alianzas estratégicas, e incompatibilidades inconciliables.

Lectura para un diálogo posible: contra-sexualidad y psicoanálisis
por Florencia Carina Cinquemani

En el presente artículo propongo una lectura del texto de Paul Beatriz Preciado, llamado Manifiesto contra-sexual”, detallando los puntos que considero de mayor importancia para seguir la lógica que encuentro en esta propuesta. Realizo este trabajo con el objetivo de delimitar un diálogo posible con el psicoanálisis lacaniano, para pensar una clínica que se deje enseñar por ciertos desarrollos valiosos de esta joven teoría.

Intercambio crítico entre J. Butler y J. Lacan. Sobre “La significación del falo”
por Rebeca Hillert

Malentendidos o contiendas: entre psicoanálisis y teoría de género, encuentro intentos de seducción y alejamiento. Como esta es mi primera vez en escribir sobre tan difícil cotejo o debate, me adelanto a advertir a mis imaginarios lectores: mi propósito es señalar algunos puntos de divergencia entre mi lectura de “La significación del falo” (escrito de Lacan) y la que hace del mismo Judith Butler en un capítulo de “El género en disputa”.

Avatares del sujeto en el proceso de devenir varón y padre
por Roberto González

El presente es un resumen de mi tesis doctoral, se implementaron entrevistas psicoanalíticas de investigación a cinco sujetos varones de estructura neurótica, entre 35 y 55 años, con diversidad sexual, que realizaron tratamiento psicoanalítico y que dieron su consentimiento informado. Se despejaron 5 dimensiones teóricas, y tres recursos simbólicos con los que debería contar un sujeto para devenir varón y padre. Como resultado significativo se manifiesta que la mayoría de los sujetos, han podido desarrollarse mejor como padres, que como varones frente a sus parejas.

“Cuerpos robados…” Puntualizaciones acerca del abuso sexual infantil
por Andrea Lucía Solari

Puntualizar desde la posición de analista con perspectiva de género, las consecuencias del abuso sexual en niñas y su relación con el embarazo en la adolescencia.

Revisar el psicoanálisis: feminismos y dispositivos de poder
por Milena Caplan

Se expone una revisión histórica-crítica de algunos conceptos fundamentales del psicoanálisis que abordan la cuestión de la constitución del género, la feminidad y la histeria. Se revisarán nociones y conceptualizaciones de la teoría psicoanalítica freudiana y lacaniana con el objetivo de analizarlas a la luz de la perspectiva de género. Proponemos pensar desde otro lugar algunas certezas de la teoría psicoanalítica que se instituyeron como regímenes de verdad. Para esto, se realizará un análisis crítico de los parámetros y criterios epistemológicos a partir de los cuales el psicoanálisis dio cuenta de la construcción de las identidades sexuales. La hipótesis que se propone es que estas construcciones epistémicas son parte de dispositivos sociales que exceden y, a la vez, constituyen a la disciplina del psicoanálisis.

El sentimentalismo de la dominación: El amor como un dispositivo de regulación social
por Carla Dechand

Este artículo es un recorte de una investigación más amplia que indaga la violencia invisibilizada en la sociedad patriarcal. Realizo un análisis del amor en sus enmarañadas articulaciones con el poder, considerándolo como un mecanismo de regulación social, de fundamental importancia en el sostenimiento de la jerarquía y de la violencia normalizada e institucionalizada. Reflexiono sobre el papel que cumplen en los procesos de subjetivación y en la conformación del lazo social las asociaciones implícitas entre amor, consumo y democracia. Analizo el sentimentalismo que acompaña los juegos del poder, para interrogar aquellas representaciones que nos muestran al amor como una fuerza auténtica, genuina, en sí misma revolucionaria, garantía de emancipación y redención de nuestras sociedades. A partir de un análisis crítico de algunas de las ficciones contribuyentes al ocultamiento de sus dimensiones políticas, pretendo repensar el amor para comprender su función en la reproducción del orden social y visualizar así sus potencialidades transformadoras.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta