Salud Pública y Psicoanálisis

Sección coordinada por Julián Ferreyra
Sección coordinada por Tomás Pal
Elogio de lo público: museo vs. calle
por Claudia Lorenzetti

Desde una perspectiva que elige llamar lógica de la calle, la autora apuesta a lo público como un hilo que enhebra psicoanálisis, arte y política a partir de una ética y estética afines. En un tiempo donde observamos un feroz ataque a lo público, el texto exalta el psicoanálisis que habita el hospital como capaz de hacer entrar por su puerta a los cuerpos desplazados que el neoliberalismo pretende eliminar. A la vez, será esa lógica de la calle la que propicia un modo de “estar juntos” que subvierte y conjura dichas políticas.

Inimputabilidad y Salud Mental: derechos, clínica y política
por Leonardo Gorbacz

A propósito del procesamiento de profesionales del Hospital Borda, el autor de la Ley Nacional de Salud Mental contrasta el avance de la normativa sanitaria y de derechos humanos con el atraso de la legislación penal, con el objetivo de visibilizar los efectos y problemas en las prácticas clínicas fruto de la intersección no resuelta entre el sistema de salud mental y el penal.

Una Ley que favorece a las infancias
por Miguel Tollo

En el presente trabajo Miguel Tollo realiza una serie de puntualizaciones en torno a la Ley Nacional de Salud Mental (26657), recorriendo y analizando sus artículos desde la perspectiva de las infancias.

Lo coyuntural, lo legal y el padecer subjetivo
por Paolo Bifulco

El presente texto, a caballo entre el microrrelato, la parodia y el análisis crítico, le presenta al lector una serie de problemas en torno al acompañamiento terapéutico de un paciente, “Germán”, haciendo hincapié, en particular, debido a la configuración del mismo, en el problema de su cobertura y de las entrevistas realizadas para tal fin; es decir, de sus desventuras. Además, contiene una reflexión situada sobre la acción de amparo y el padecer legal-subjetivo.

Acompañamiento psicológico en la interrupción voluntaria del embarazo
por Lucía Bonifacio y Mora Yomha

El presente artículo transmite, mediante el trabajo situado en el segundo nivel de atención, la experiencia de dos psicólogas en el acompañamiento de personas gestantes que deciden interrumpir su embarazo mediante el procedimiento de Aspiración manual endouterina. A su vez, da cuenta de las particularidades de dicho dispositivo.

Psicopatologización y psicoanálisis
por Raúl Courel

No nos ocupamos aquí de las implicaciones de la enseñanza de psicoanálisis en las facultades de psicología, ni cómo lo universitario transforma aquello. Interesa destacar que la mayoría de los estudiantes se forman con la idea de que en psicoanálisis la psicopatología es medular: una enseñanza que se lleva puesto al psicoanálisis, formando “psicopatólogos” harto distanciados del horizonte freudiano de una “Psicopatología de la vida cotidiana”…

Derecho al voto y clínica de la subjetividad
por Leonardo Gorbacz

El artículo promueve la construcción de un marco jurídico basado en el enfoque de derechos en salud mental. Historiza brevemente los avances históricos en el derecho al voto de personas institucionalizadas por padecimientos mentales, y describe las características de la campaña actual por el derecho al mismo.

El castigo del inimputable
por Mariano A. Poblet Machado y Adelqui Del Do

Los autores problematizan, en franca oposición a la “criminología mediática”, la situación de personas declaradas inimputables como medida de seguridad, con la intención de revisar el concepto de “peligrosidad” sobre la inimputabilidad, el cual, de forma capilar, pasa a ser incorporado a todas las personas con padecimiento subjetivo. El artículo recopila y reflexiona en torno a diversas políticas públicas, dispositivos y experiencias existentes, señalando un problema: la convivencia de marcos normativos apoyados en lógicas y concepciones de sujeto incompatibles. Un escrito que introduce una discusión relevante para cualquier trabajador de la salud, para intervenciones con enfoque de derechos en el campo de la salud mental, y para la ética del psicoanálisis en particular.

¿Qué se defiende cuando se ataca la Ley Nacional de Salud Mental?
por Miguel Tollo

El artículo expone y visibiliza interrogantes claves en torno a la posición, en apariencia “desideologizada”, de aquellos que atacan la Ley Nacional de Salud Mental (26.657). Se analizan, a su vez, sus consecuencias derivadas: concepciones implícitas de Salud Mental, abordajes unidisciplinarios, institucionalización, cientificismo, normativización, medicalización, etc. Por último, se aborda el problema desde la perspectiva de los derechos humanos de las personas con padecimientos mentales.

Una pregunta ante la crisis: a propósito del caso Chano
por Alicia Stolkiner

Mientras los medios siguen operando de distintas maneras sobre el caso Chano, a quienes trabajamos en este campo nos conviene preguntarnos cuántos profesionales están preparados para hacer una verdadera intervención en crisis.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas