Salud Pública y Psicoanálisis

Sección coordinada por Julián Ferreyra
Sección coordinada por Tomás Pal
Capacidad jurídica de las personas mayores
por Leonardo Gorbacz

La institución jurídica de la incapacidad civil es muy utilizada en personas mayores y consiste en privar a una persona del ejercicio de sus derechos de manera directa, asignándole a un tutor o representante legal la responsabilidad de tomar decisiones en representación de la persona. A partir de la sanción de la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad, la Ley Nacional de Salud Mental y la Convención de los Derechos de las Personas Mayores, esta instancia fue modificándose radicalmente, para dar lugar a un nuevo paradigma que considera que nadie debe ser sustituido en ninguna circunstancia de la toma de decisiones sobre su propia vida…

Entrevistas de orientación en el primer nivel de atención
por Agustín Fernández

El presente artículo escrito en primera persona, gravita en la interrogación del dispositivo de entrevistas de orientación en salud mental, en el primer nivel de atención del sistema público. Para ello, avanza en lo que llama “la encrucijada entre acceso a la salud mental y subjetividad”, pensando a su vez, las condiciones de los llamados motivos de consulta, desde una perspectiva psicoanalítica. Por último, cabe señalar también la problematización que se efectúa sobre el par eficacia/efectividad.

Supervisar, análisis de control, escuchar a quienes escuchan
por Cynthia Eva Szewach

El texto acentúa algunas ideas acerca del encuentro de trabajo entre analistas, llamado habitualmente supervisión o análisis de control, tomando especialmente a las instituciones públicas de salud. La reunión con pares, las transferencias y una política del lenguaje interesa y tiene efectos para cada quien en lo colectivo, esto es, en lo que se escucha de quienes escuchan.

Elogio de lo público: museo vs. calle
por Claudia Lorenzetti

Desde una perspectiva que elige llamar lógica de la calle, la autora apuesta a lo público como un hilo que enhebra psicoanálisis, arte y política a partir de una ética y estética afines. En un tiempo donde observamos un feroz ataque a lo público, el texto exalta el psicoanálisis que habita el hospital como capaz de hacer entrar por su puerta a los cuerpos desplazados que el neoliberalismo pretende eliminar. A la vez, será esa lógica de la calle la que propicia un modo de “estar juntos” que subvierte y conjura dichas políticas.

Inimputabilidad y Salud Mental: derechos, clínica y política
por Leonardo Gorbacz

A propósito del procesamiento de profesionales del Hospital Borda, el autor de la Ley Nacional de Salud Mental contrasta el avance de la normativa sanitaria y de derechos humanos con el atraso de la legislación penal, con el objetivo de visibilizar los efectos y problemas en las prácticas clínicas fruto de la intersección no resuelta entre el sistema de salud mental y el penal.

Una Ley que favorece a las infancias
por Miguel Tollo

En el presente trabajo Miguel Tollo realiza una serie de puntualizaciones en torno a la Ley Nacional de Salud Mental (26657), recorriendo y analizando sus artículos desde la perspectiva de las infancias.

Lo coyuntural, lo legal y el padecer subjetivo
por Paolo Bifulco

El presente texto, a caballo entre el microrrelato, la parodia y el análisis crítico, le presenta al lector una serie de problemas en torno al acompañamiento terapéutico de un paciente, “Germán”, haciendo hincapié, en particular, debido a la configuración del mismo, en el problema de su cobertura y de las entrevistas realizadas para tal fin; es decir, de sus desventuras. Además, contiene una reflexión situada sobre la acción de amparo y el padecer legal-subjetivo.

Acompañamiento psicológico en la interrupción voluntaria del embarazo
por Lucía Bonifacio y Mora Yomha

El presente artículo transmite, mediante el trabajo situado en el segundo nivel de atención, la experiencia de dos psicólogas en el acompañamiento de personas gestantes que deciden interrumpir su embarazo mediante el procedimiento de Aspiración manual endouterina. A su vez, da cuenta de las particularidades de dicho dispositivo.

Psicopatologización y psicoanálisis
por Raúl Courel

No nos ocupamos aquí de las implicaciones de la enseñanza de psicoanálisis en las facultades de psicología, ni cómo lo universitario transforma aquello. Interesa destacar que la mayoría de los estudiantes se forman con la idea de que en psicoanálisis la psicopatología es medular: una enseñanza que se lleva puesto al psicoanálisis, formando “psicopatólogos” harto distanciados del horizonte freudiano de una “Psicopatología de la vida cotidiana”…

Derecho al voto y clínica de la subjetividad
por Leonardo Gorbacz

El artículo promueve la construcción de un marco jurídico basado en el enfoque de derechos en salud mental. Historiza brevemente los avances históricos en el derecho al voto de personas institucionalizadas por padecimientos mentales, y describe las características de la campaña actual por el derecho al mismo.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta