Salud Pública y Psicoanálisis

Sección coordinada por Julián Ferreyra
Sección coordinada por Tomás Pal
Psicopatologización y psicoanálisis
por Raúl Courel

No nos ocupamos aquí de las implicaciones de la enseñanza de psicoanálisis en las facultades de psicología, ni cómo lo universitario transforma aquello. Interesa destacar que la mayoría de los estudiantes se forman con la idea de que en psicoanálisis la psicopatología es medular: una enseñanza que se lleva puesto al psicoanálisis, formando “psicopatólogos” harto distanciados del horizonte freudiano de una “Psicopatología de la vida cotidiana”…

Derecho al voto y clínica de la subjetividad
por Leonardo Gorbacz

El artículo promueve la construcción de un marco jurídico basado en el enfoque de derechos en salud mental. Historiza brevemente los avances históricos en el derecho al voto de personas institucionalizadas por padecimientos mentales, y describe las características de la campaña actual por el derecho al mismo.

El castigo del inimputable
por Mariano A. Poblet Machado y Adelqui Del Do

Los autores problematizan, en franca oposición a la “criminología mediática”, la situación de personas declaradas inimputables como medida de seguridad, con la intención de revisar el concepto de “peligrosidad” sobre la inimputabilidad, el cual, de forma capilar, pasa a ser incorporado a todas las personas con padecimiento subjetivo. El artículo recopila y reflexiona en torno a diversas políticas públicas, dispositivos y experiencias existentes, señalando un problema: la convivencia de marcos normativos apoyados en lógicas y concepciones de sujeto incompatibles. Un escrito que introduce una discusión relevante para cualquier trabajador de la salud, para intervenciones con enfoque de derechos en el campo de la salud mental, y para la ética del psicoanálisis en particular.

¿Qué se defiende cuando se ataca la Ley Nacional de Salud Mental?
por Miguel Tollo

El artículo expone y visibiliza interrogantes claves en torno a la posición, en apariencia “desideologizada”, de aquellos que atacan la Ley Nacional de Salud Mental (26.657). Se analizan, a su vez, sus consecuencias derivadas: concepciones implícitas de Salud Mental, abordajes unidisciplinarios, institucionalización, cientificismo, normativización, medicalización, etc. Por último, se aborda el problema desde la perspectiva de los derechos humanos de las personas con padecimientos mentales.

Una pregunta ante la crisis: a propósito del caso Chano
por Alicia Stolkiner

Mientras los medios siguen operando de distintas maneras sobre el caso Chano, a quienes trabajamos en este campo nos conviene preguntarnos cuántos profesionales están preparados para hacer una verdadera intervención en crisis.

El significante de la república y las crisis del psicoanálisis
por Sebastián Piasek

El autor advierte sobre la encerrona a la que conduce una política del psicoanálisis ajena a lo político, propia de cierto neoindividualismo lúcido, afirmando una pregunta: “si quien atravesó un psicoanálisis evita siquiera pensar lo político, proyectando el mal en el Otro para no lidiar con ese vacío real sobre el que se arma su vida cotidiana, entonces el campo lacaniano perdió la brújula del síntoma”. Más aún, con énfasis tragicómico: “en el país del psicoanálisis, atravesarlo implicaría sólo un cuadro para colgar”.

Masotta: reprimir o deconstruir a Freud
por Julián Ferreyra

En el presente texto, Julián Ferreyra hace uso de los textos de Oscar Masotta, antes que de su figura, para poner a trabajar una serie de problemas relativos a la represión de Freud en el ámbito local. El escrito condensa una preocupación creciente en torno a la extraterritorialidad del psicoanálisis, como campo y discurso, en relación al anchuroso campo de la llamada Salud Mental. Un problema cuya solución Ferreyra encuentra con elegancia en la fórmula propuesta para (y por un) “psicoanálisis argentino”. Un proyecto situado, territorial, contraficcional, e ineludiblemente político.

El tiempo y los duelos
por Alicia Stolkiner

Hemos pasado por la negación, por la hiperactividad, por el enojo, por la angustia y también por el desafío de sostener redes y vínculos… No hay forma de que un duelo no convoque a otros. Hay inscripciones específicas de los episodios traumáticos colectivos. Ahora es el momento de la tristeza que se suele acompañar del cansancio… se está incrementando mucho la consulta por sufrimiento psíquico. Tendríamos que pensar no sólo las formas de respuesta individual, sino alguna modalidad de forma colectiva…

El analista cualquiera
por Raúl Courel

Motiva este escrito la problematicidad de la transmisión del psicoanálisis y la formación del/de la analista. Para ello, se ensayan algunas líneas provisorias sobre la sobrevivencia del oficio analítico como profesión universitariamente avalada en el interior del campo de la salud mental y otros.

¿Qué pasó con la fraternidad?
por Miguel Tollo

El autor nos invita a reincorporar la categoría ético-política de soro-fraternidad. Teniendo en cuenta la repercusión social que ha ido cobrando, se propone descifrar los orígenes de la misma, su complejidad en nuestra región y sus consecuencias para la subjetividad en un mundo conducido por poderes que le imprimen una mercantilización capitalista.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta